56 research outputs found

    Planificación y gestión autónoma de los servicios básicos en la zona sur de Cochabamba (Bolivia)

    Get PDF
    237 p.Tesis dirigida por Jaime López de Asiain. Tutora: María López de Asiain Alberich. El estudio se centra en el análisis de las problemáticas existentes en relación a la gestión de los servicios básicos en el municipio de Cercado, capital del Departamento de Cochabamba (Bolivia), y más concretamente en la Zona Sur del mismo. Se trata de una ciudad de tamaño medio (516.683 habitantes según datos del INE 2001), situada en el centro del eje principal de estructuración y comunicaciones del país que se conforma entre La Paz – Cochabamba – Santa Cruz de la Sierra. El objetivo general de este trabajo es el estudio de modelos de planificación y gestión de servicios básicos descentralizados que permitan obtener un alto grado de autonomía social y sostenibilidad ambiental en las funciones del metabolismo urbano

    Metodología para la gestión ecointegradora y participativa del ciclo del agua en el espacio habitado. Aplicación al caso del barrio de Las Huertas (Sevilla)

    Get PDF
    La configuración de los núcleos de población ha estado muy condicionada históricamente por las relaciones que se producen entre el agua, el territorio y las sociedades que lo habitan. Estas relaciones, que trascienden los aspectos físicos y socio-económicos para penetrar en lo cultural y simbólico, han ido complejizándose conforme los procesos de urbanización han adquirido mayor extensión a escala global. De esta manera, los procesos urbanizadores nos han llevado en la actualidad a una situación sin precedentes en lo que se refiere a los niveles de presión ejercida sobre los recursos, entre ellos el agua. No obstante, podemos afirmar que en este momento en el Estado español se cuenta con sistemas modernos de gestión del ciclo urbano del agua que, en términos generales, permiten satisfacer los servicios de abastecimiento y saneamiento. Por otra parte, se han ido produciendo avances tanto en la normativa de agua como en la territorial y urbanística que han tratado de hacer frente a las consecuencias de los procesos de expansión urbana acaecidos en las últimas décadas. A pesar de ello, la gestión del agua en las ciudades se enfrenta hoy a nuevos retos que el contexto social y biofísico impone. Se hace necesario reducir los impactos sobre el medio a la vez que se incrementa la calidad y garantía de los servicios, generar mayor resiliencia respecto a las incertidumbres ambientales y sociales, democratizar las estructuras de gestión, e incorporar visiones complejas y diversas en los procesos de planificación. En este sentido, el ciclo iniciado con la entrada en vigor de la Directiva 2000/60/CE, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), ha contribuido a generar cambios normativos tendentes a superar los modelos convencionales de gestión (basados principalmente en la presión sobre los ecosistemas), comenzando además a exigir procedimientos de planificación transparentes y participados, que incorporen mecanismos de seguimiento y evaluación. Esta Tesis Doctoral, alineándose con la DMA en la consecución de estos principios, se plantea como objetivo principal realizar una propuesta metodológica, con sus correspondientes herramientas prácticas y operativas, para la incorporación del ciclo urbano del agua (CUA) en los procesos de intervención urbana desde un enfoque eco-integrador y participativo. Se pretende así que el CUA se convierta en elemento clave del proyecto urbano de conjunto, incorporando estrategias que permitan minimizar las entradas y salidas del sistema (recursos hídricos, energéticos y vertidos) así como recuperar y conservar, en la medida de lo posible, las condiciones naturales de los flujos de agua previas a los procesos de urbanización, proporcionando además a los agentes sociales mecanismos de participación efectiva en todas las fases del proceso. Para ello se propone una perspectiva multidisciplinar que integre capacidades y saberes relativos al diseño del espacio urbano, la gestión del agua y los procesos de participación. Para abordar este objetivo, la propuesta se apoya en la reformulación de la relación de la ciudad con el agua y otros recursos, considerando el conjunto del ciclo socio-hidrológico y la contextualización de las aguas urbanas en los sistemas naturales, institucionales y sociales, incorporando criterios referidos a eficiencia, participación y cohesión social. Así, la primera parte del trabajo profundiza en los fundamentos teóricos y metodológicos relativos a la sostenibilidad urbana, la gestión integral del ciclo urbano del agua, y la gobernanza participativa. A partir del análisis de sus elementos comunes, se pretende hacer confluir estos tres aspectos en la propuesta metodológica, donde se sistematizan los objetivos, actuaciones, herramientas y resultados de cada una de las fases del proceso de intervención propuesto para la gestión eco-integradora y participada del CUA en el espacio habitado. La segunda parte del trabajo se dedica a la aplicación de esta metodología al caso de estudio, la barriada de Las Huertas, ubicada en la ciudad de Sevilla. Esta labor, que se desarrolló con el apoyo de un equipo multidisciplinar, contó desde el comienzo con la participación del vecindario y otros actores institucionales, que colaboraron en la realización de un análisis y diagnóstico participado de la barriada, así como en otras fases del proceso. De este modo, se caracterizó el contexto de intervención desde el punto de físico-espacial (ambiental, urbanístico, hidrológico, arquitectónico) y socio-institucional (aspectos socio-económicos, hábitos de comportamiento, ámbitos competenciales, articulación social, principales reivindicaciones…), además de realizarse una definición de los flujos de agua y energía que componen actualmente el CUA en Las Huertas. En el análisis realizado con el vecindario, se detectó que la salud, el coste del agua, los problemas en el saneamiento, el espacio público y la equidad en la distribución de costes y beneficios son los temas en los que se focaliza el interés de la población. También se dedujo de este análisis, que las posibilidades de implementar soluciones a los problemas que afectan al agua están íntimamente relacionadas con la capacidad de llegar a acuerdos entre usuarios y con el clima de convivencia, y que por tanto es necesario definir las alternativas de actuación en función de las diversas escalas de intervención. A partir de este diagnóstico, se definieron una serie de objetivos adaptados al contexto que se concretaron en el estudio de una batería de alternativas de actuación. Entre ellas, las destinadas a la mejora de la eficiencia en el uso del agua y la energía, la utilización de recursos alternativos (aguas grises y pluviales), la naturalización de la barriada o la integración de sistemas urbanos de drenaje sostenible. Una vez analizadas, con aplicación de criterios ambientales, tecnológicos, sociales y económicos, se realizó una devolución de estas propuestas a los actores sociales, con el fin de comprobar el grado de aceptación y adecuación de estas soluciones técnicas a las características, necesidades y posibilidades del vecindario. Con toda esta información, se definieron dos escenarios de futuro en función de la viabilidad de las propuestas, uno a corto plazo con alternativas que requerían poca inversión y gozaban de gran aceptación, y otro a largo plazo con actuaciones más ambiciosas pero también más complejas en su materialización. Estos dos escenarios fueron finalmente modelados y evaluados gracias a la herramienta UWOT (Urban Water Optioneering Tool), de acuerdo con un conjunto de variables. Con esta evaluación se ha podido validar la hipótesis de partida planteada, según la cual la aplicación de la metodología propuesta, que incorpora el agua como elemento fundamental en los procesos de regeneración urbana, permite identificar las alternativas de actuación más adecuadas a la realidad social y física en las que se insertan, generando beneficios socio-ambientales vinculados a la mejor gestión del metabolismo urbano y avanzando la transformación de nuestras ciudades en entornos sensibles al agua

    Contested Spaces for Negotiated Urban Resilience in Seville

    Get PDF
    This chapter aims to analyse collective experiences contributing to urban resilience carried out by self-organised civil society groups in Seville (Spain). We use the idea of contested spaces, embedded in the concepts of radical resilience and negotiated resilience, to analyse the case study. We argue that these practices have promoted, by contestation and negotiation, essential green infrastructure for resilience to hydro-climatic risks in the city. Indeed, these communitarian experiences appear in a context marked by a long history of top-down urban planning, in which urban resilience is traditionally understood as a target to be achieved through a robust hydraulic infrastructure system. With the effects of climate change becoming more and more present, bottom-up civil society initiatives have emerged as a form of community resilience in recent decades. We discuss the processes of transformation and hybridisation of these experiences, their conditions of development as well as the limitations of the communitarian approach related to urban resilience. Co-managementCommunity managementNegotiated resilienceRadical resilienceUrban green infrastructur

    Proyecto Aqua-Riba: Sistemas de gestión sostenible del Ciclo Urbano del Agua en la rehabilitación integral de barriadas en Andalucía.

    Get PDF
    After the deceleration of the processes of urban development that took place in the past decades, the main action taken by public policies within the field of architecture and urban planning in Andalusia has presently focused in the regeneration of the districts that were then raised without any sort of strategy with regards to Sustainability. Within this context, the RDI project Sustainable Urban Water Cycle Management Systems in the Integral Regeneration Plans for Districts in Andalusia (Aqua-Riba), whose results are shown in the present article, has been developed. The project arose as a tool to contextualize in the Andalusian territory the conceptual, methodological and instrumental approaches that would allow an effective incorporation of the eco-integrated and adaptive focus for the management of the Urban Water Cycle in architectural and urban-planning works developed in Andalusia. To this end, it reformulates the relationship between city, water and other resources (mainly land and energy), taking into account the ensemble of the sociohydrological cycle and the integration of urban waters in the natural systems, including matters referred to efficiency and social cohesion such as citizen participation. The most important result of the Aqua-Riba project is the Guide for the Incorporation of Sustainable Urban Water Cycle Management Systems in the Integral Regeneration Plans for Districts in Andalusia that is established as a key tool for such management. Its target groups are decision-makers and active agents within the processes of urban intervention as well as the social agents (associations and neighborhood communities and other social groups)Tras el freno de los procesos de expansión urbanística desarrollados en las últimas décadas, la labor fundamental de las políticas públicas en el ámbito arquitectónico y urbano en Andalucía se centra actualmente en la rehabilitación de aquellas barriadas que fueron construidas sin ningún tipo de estrategia en relación a la Sostenibilidad. En ese contexto, se ha desarrollado el proyecto de I+D+i Sistemas de Gestión Sostenible del Ciclo Urbano del Agua en la Rehabilitación Integral de Barriadas en Andalucía (Aqua-Riba) cuyos resultados se pretenden mostrar en el presente artículo. El proyecto se planteó como una herramienta para contextualizar en el territorio andaluz los planteamientos conceptuales, metodológicos e instrumentales que permitiesen una incorporación efectiva del enfoque eco-integrador y adaptativo de gestión del Ciclo Urbano del Agua en los proyectos de rehabilitación arquitectónica y urbana a desarrollar en Andalucía. Para ello, reformula la relación de la ciudad con el agua y con otros recursos (fundamentalmente suelo y energía), considerando el conjunto del ciclo socio-hidrológico y la integración de las aguas urbanas en los sistemas naturales, sin olvidar cuestiones referidas a eficiencia y cohesión social, como la participación ciudadana. El resultado más importante del proyecto es la Guía para la incorporación de la gestión sostenible del agua en áreas urbanas aplicación a la rehabilitación de barriadas en Andalucía que constituye una herramienta fundamental para dicha gestión cuyos destinatarios son los responsables y agentes activos de los procesos de intervención urbana, así como los agentes sociales (asociaciones y comunidades de vecinos y otros colectivos sociales)

    El derecho humano al agua en España en el contexto europeo (2010-2020). Implicaciones para las políticas y los modelos de gestión del ciclo urbano

    Get PDF
    El derecho humano al abastecimiento y al saneamiento (DHAS) constituye hoy en España y en Europa la bandera de un movimiento que se articula en torno al concepto del agua como bien común y que se orienta al objetivo de construir un modelo de gestión pública participativa y transparente. La materialización efectiva del DHAS se relaciona discursivamente con la titularidad pública o privada de los operadores de los servicios urbanos de agua, lo que ha contribuido a la reactivación de los debates sobre la necesidad de conservar o recuperar el carácter público de estos servicios, y sobre la necesidad de generar marcos jurídicos que garanticen políticas de democracia local efectiva. A esta dimensión sociopolítica, se añade otra característica: el movimiento del DHAS en España sintoniza en discurso y articulación organizativa con las perspectivas socio-eco-integradoras de la gestión del agua como recurso natural, de los ecosistemas acuáticos. Ésta es una cualidad importante y en cierta manera distintiva de la experiencia española, que contrasta con los desencuentros y conflictos que frecuentemente caracterizan a las perspectivas social y ambiental en los movimientos de defensa del agua, y en general de los recursos naturales. Complementariamente a lo anterior, este artículo presenta un nuevo enfoque de la tipología de pobrezas hídricas. La reciente recepción del DHAS en los países europeos se ha focalizado especialmente en la asequibilidad (prohibición de cortes, garantía del mínimo vital, tarifas sociales) y en las implicaciones para la gobernanza (transparencia, rendición de cuentas) y el modelo de gestión (publico versus privado). No obstante, a lo largo de la investigación que se presenta, se ha constatado que la accesibilidad sigue siendo un problema significativo en ciertas regiones europeas, relacionado especialmente con la existencia de asentamientos marginales, chabolismo, personas sin hogar o trabajadores temporeros inmigrantes en áreas rurales. Finalmente, este artículo aborda la cuestión de la regulación legal del derecho humano al agua en España, analizando las claves de este proceso y presentando las últimas propuestas del movimiento del DHAS en el que sus autores conceptualmente se sitúan. Desde un punto de vista teórico (ecología política urbana) y metodológico (investigación-acción participativa transdisciplinar), el artículo se ha desarrollado en el doble marco en el que los autores se desenvuelven. Por una parte, el grupo de trabajo de ciclo urbano del agua de la Fundación Nueva Cultura de Agua (https://fnca.eu/oppa/ciclo-urbano-del-agua); y, por otra, la Red de Excelencia de la Agencia Estatal de Investigación sobre pobreza hídrica (WAPONET, CSO2017-90702-REDT, https://waponet.org/approach/)

    Lácteos Kalohi

    Get PDF
    Se pretende crear una empresa de lácteos, en donde se tenga una planta orgánica que procese de manera artesanal y se genere una comercialización, que garantice productos orgánicos libres de químicos, de origen animal (ganado bovino), tales como leche entera, queso campesino y yogurt con sabores exóticos característicos de Colombia tales como feijoa, pitahaya, Guayaba arazá, y Copoazú. Que sean amigables con el medio ambiente en el mercado, por medio de sus empaques biodegradables. Para contribuir de manera positiva en el impacto que aqueja a la sociedad y, además suplir la tendencia actual de los consumidores bogotanos, que tengan predilección hacia el estilo de vida saludable. Por otro lado, la idea es originada de la tendencia que muestra gran porcentaje de la población en cuanto al consumo de productos naturales, teniendo en cuenta las oportunidades de negocio de las integrantes del grupo.Tabla de tablas. -- 2. Tabla de ilustraciones. -- 3. Tabla de gráficos. -- 4. Resumen ejecutivo Introducción. -- 5. Justificación. -- 6. Plan de negocio lácteos kalohi. -- 7. Descripción -- 8. Experiencias. -- 9. Hacienda Monterrey. -- 10. Colanta. --11. Carácter situacional. -- 12. Nombre y descripción. -- 13. Antigüedad. -- 14. Productos. -- 15. Servicios actuales. -- 16. Análisis sectorial. -- 17. Características del sector. --18. Participación del sector orgánico en el mercado. -- 19. Normatividad. -- 20. Aspectos legales y políticos. -- 21. Certificación ecológica. -- 22. Certificación de alimentos orgánicos. -- 23. Derechos. -- 24. Obligaciones. -- 25. Factores Culturales. -- 26. Tendencias tecnológicas. -- 27. Tendencias ambientales. -- 28. Modelo cuantitativo de las cinco fuerzas de Porter. -- 29. Análisis DOFA del sector. -- 30. Estudio de mercado: diagnóstico. -- 31. Antecedentes. -- 32. Tipo de competencia. -- 33. Competencia directa. -- 34. Competencia indirecta. -- 35. Tipo de bienes. -- 37. Bienes sustitutos. -- 38. Bienes complementarios. -- 39. Segmentación de mercado. --40. Variable Demográfica. -- 41. Variable socioeconómica. -- 42.Variable psicográfica. --43. Variables conductuales. -- 44. Análisis de la oferta. -- 45. Competidor. -- 46. Fortalezas. -- 47. Debilidades. -- 48. Análisis de la demanda. --49. Investigación de mercado. -- 50. Objetivo. --51. Metodología de la investigación. -- 52. Instrumentos. -- 53. La encuesta. -- 54. El cuestionario. -- 55. Recolección y análisis de datos. -- 56. Resumen. -- 57. Estrategias de marketing. -- 58. Estrategias de producto – plan de introducción al mercado. -- 59. Producto. -- 60. Plan de introducción al mercado, comunicación y promoción. -- 61. Distribución. -- 62. Fijación y políticas de precios. -- 63. Políticas de precios. -- 64. Estrategia de descuentos. -- 65. Estrategias de servicio. -- 66. Prototipo. -- 67. Marca. -- 68. Logotipo. -- 69. Etiquetas. -- 70. Empaque. -- 71. Propuesta de valor. -- 72. Análisis de riesgo. -- 73. Estudio técnico. -- 74. Flujo de proceso derivados de la leche. -- 75. Descripción del proceso en planta. -- 76. Recepción. -- 77. Filtración. -- 78. Pasteurización. -- 79.Enfriamiento. -- 80. Descripción del proceso para Yogurt. -- 81. Adición del fermento. --82. Cuajar en frascos de vidrio. -- 83. Refrigeración. -- 84. Aromatización y endulzante. -- 85. Empacado y/o Envasado. -- 86. Almacenamiento y Refrigeración. -- 87. Descripción de proceso para Queso campesino. -- 88. Pasteurización. -- 89. Enfriamiento. -- 90. Adición del cuajo. -- 91. Coagulación. -- 92. Desuerado. -- 93. Salado. -- 94. Moldeo. -- 95. Pesado y empaque. -- 96. Almacenado. -- 97. Flujograma de Distribución. -- 98. Descripción del proceso de distribución. -- 99. Recepción. -- 100. Filtración y descremado. -- 101. Pasteurización. -- 102. Transformación de los productos lácteos. -- 103. Almacenamiento. -- 104. Distribución. -- 105. Infraestructura Requerida. -- 106. Proyección de producción. -- 107. Capacidad instalada. -- 108. Mano de obra requerida. -- 109. Localización de la empresa. -- 110. Macro localización. -- 111. Micro localización. -- 112. InfraestructuraEstudio financiero. -- 113. Inversión de capital. -- 114. Inversión requerida en activos fijos. -- 115. Inversión requerida total. -- 116. Costos y gastos fijos. -- 117. P y G Anual. -- 118. Balance general anualPunto de equilibrio. --119. Flujo de caja anual. --120. Viabilidad financiera. -- 121. Fuentes de financiamiento. -- 122. Plan de trabajo. -- 123. Descripción actividades. --124. Cronograma de trabajo. -- 125. Conclusiones. -- 126. Recomendaciones. -- 127. Referencia

    La escala para la Evaluación de la Calidad del Vecindario (ECAVE): proceso de elaboración y análisis preliminares de sus propiedades psicométricas

    Get PDF
    En este artículo se describe el proceso de elaboración del ECAVE, un cuestionario cuyo objetivo es evaluar la calidad del vecindario para las familias y sus integrantes, a partir de la información aportada por equipos de profesionales de los Servicios Sociales (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales) que trabajen en la zona a evaluar. Asimismo, en el artículo se presentan los análisis preliminares sobre las propiedades psicométricas de este instrumento de evaluación. Los resultados obtenidos ofrecen evidencias de la fiabilidad y validez de la prueba, así como de su potencialidad para examinar, de manera sistemática, algunas de las principales características de los vecindarios que pueden incidir en el funcionamiento de las familias que en ellos residen y en el desarrollo psicológico de sus miembros. En el anexo final del artículo se ofrece el ECAVE, así como una entrevista semiestructurada para ser utilizada con los equipos de profesionales de los Servicios Sociales y que permite recoger la información necesaria para completar el cuestionario

    Análisis Psicométrico del Staxi-2 Y Ml-Staxi en Adultos del Área Metropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    This study aims to determine the psychometric properties of the State-Trate Anger Expression Inventory (STAXI-2) and the Multicultural Latin American Anger Expression Inventory (ML-STAXI) in a sample of 200 participants between 18 and 50 years old of the metropolitan area of Bucaramanga. It was performed a gender comparison using a two-way ANOVA, which showed signiicant differences in STAXI-2 for the subscales External Control and Internal Control of Anger. The analysis of internal consistency Cronbach Alpha showed appropriate indexes, ranging between 0.67 and 0.86 for STAXI- 2 and between 0.65 and 0.88 for ML-STAXI. When the exploratory factor analysis was performed, STAXI-2 showed an eight-factor structure while ML-STAXI presented a seven-factor structure, showing similarity with the originals. These indings indicate that both instruments are reliable and valid

    Cognitive-behavioral intervention via interactive multimedia online video game for active aging: study protocol for a randomized controlled trial

    Get PDF
    Background Due to the progressive aging of the population, programs to promote active aging have been recommended. However, older adults have difficulty accessing them. Interventions administered through online video games may increase their accessibility, and complementing these with a smartphone app will likely increase adherence and allow for ongoing professional monitoring. The objective of this study is to evaluate the efficacy of a cognitive-behavioral intervention for active aging administered through an online interactive multimedia video game that includes a smartphone app companion. The secondary objectives are to analyze the moderators and mediators of the change in the outcome variables and to evaluate the adherence to the intervention. Methods/design A randomized controlled clinical trial will be conducted. Adults 45 years and older will be randomly assigned to a cognitive-behavioral intervention administered through an online multimedia video game that includes a smartphone app companion or to a control group that will receive online information on active aging (274 participants per group). The intervention will be administered in eight weekly 45-min modules. An investigator-blinded evaluation will be conducted using online self-administered tests at baseline, post-intervention, and 6- and 12-month follow-ups. The primary outcome will be mental health status as evaluated using the 36-item Short-Form Health Survey (SF-36) at post-intervention. Secondary outcomes will be emotional well-being, depressive symptoms, reinforcement, negative thoughts, self-reported memory, cognitive task performance, sleep hygiene behaviors, physical activity, eating habits, body mass index, social support, dropout, treatment adherence, and satisfaction with the intervention. Discussion If the results are favorable, this study would involve the development of the first evidence-based active aging promotion intervention based on a video game that includes a smartphone app companion, providing evidence on its efficacy, accessibility, and clinical utility.The development of this protocol was funded by grant EXP - 00091195/ ITC20161137 from Center for Industrial Technological Development of Spain and the European Regional Development Fund, and grant 2018-PU054 from Department of Culture, Education and University RegulationS
    corecore