93 research outputs found
Los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa española: estudiantes, padres/madres y docentes
The aim of this study is to analyze the expressive and instrumental traits of the Spanish Educational
Community (students, teachers and parents) and to determine whether fathers and mothers or teachers
are who have the greatest infl uence in the transmission of stereotypes gender to students in secondary
education. The sample were of teacher (n = 744), students (n = 1113) and their mothers and fathers (n =
917). The scales were administered: the Personal Attributes Questionnaire, PAQ (Spence et al., 1974).
The results showed that women are being more expressive, whereas men are more Instrumental and
Instrumental-Expressive. Furthermore, teachers are more expressive and more instrumental. This is that
they are less stereotyped. Therefore, schools should involve parents in co-educational practices.El objetivo de este estudio es analizar los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa
española (estudiantes, docentes y padres/madres) y determinar si son los padres y las madres o sus docentes
los que ejercen la mayor infl uencia en la transmisión de los estereotipos de género de los estudiantes
de educación secundaria. Para ello contamos con tres muestras: de docentes no universitarios (n= 744),
de estudiantes (n= 1113) y de sus madres y padres (n=917). Se les administró un cuestionario con
variables sociodemográfi cas y el Cuestionario de Atributos Personales (PAQ), (Spence et al., 1974). Los
resultados demostraron que las mujeres siguen siendo más Expresivas, mientras que los hombres son más
Instrumentales e Instrumentales-Expresivos. Y que son los y las docentes los que asume las características
más Expresivas y las más Instrumentales y con ello menos estereotipadas. Por ello, la escuela debe implicar
a los padres y madres en las prácticas coeducativas
Amor y Sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as
Los mitos y las actitudes hacia el amor constituyen elementos esenciales en el imaginario occidental, y especialmente en la etapa de la adolescencia. Las visiones del amor estereotipadas y las actitudes sexistas suelen mostrar como trasfondo la violencia en las relaciones de pareja. El objetivo de nuestro estudio consiste en analizar la relación entre la visión del amor que presentan los y las adolescentes con las actitudes sexistas ambivalentes hacia mujeres. Para ello, contamos con una muestra representativa a nivel autonómico formada por un total de 800 alumnos y alumnas del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria de las cuatro provincias de Galicia. La edad media es de 15.9 años (DT: 1,50) y el rango de edad oscila entre los 14 y los 20 años. Se les administró un cuestionario de datos sociodemográficos junto con las escalas de actitudes hacia el amor (Hendrick et al., 1998), de mitos del amor (Ferrer et al., 2007) y la escala de sexismo ambivalente (Rodríguez et al., 2009). Nuestros resultados evidencian las claras diferencias en relación a la visión que tienen sobre el amor los chicos y las chicas. En cuanto a las actitudes hacia el amor nos encontramos diferencias significativas entre chicos y chicas en los estilos del amor altruista y lúdico. De forma que son los chicos los que presentan una visión más lúdica y altruista del amor que sus compañeras. En relación a los mitos asociados al amor, encontramos que los chicos aceptan en mayor medida los mitos asociados a la vinculación amor-maltrato que sus compañeras. Por otro lado, aunque no se detectan diferencias significativas entre chicos y chicas en las concepciones erróneas sobre amor idealizado, se observa una ligera mayor aceptación de este mito por parte de las chicas. En cuanto a la relación entre amor y sexismo, observamos como el sexismo ambivalente se relaciona con los mitos del amor así como con las actitudes hacia el amor. No obstante podemos destacar que el sexismo benevolente correlaciona fuertemente con el mito del amor idealizado, mientras que el mito de la vinculación amor-violencia correlaciona más fuertes con sexismo hostil. De formas que los chicos y las chicas que presentan actitudes sexistas benevolentes son las que tienen visiones más idealizadas del amor. Mientras que los chicos y chicas más sexistas hostiles son los que en mayor medida aceptan y justifican la asociación del amor con la violencia. Así también los y las adolescentes más sexistas hostiles presentan una visión más lúdica del amor, mientras que los y las jóvenes con actitudes más benevolente tienen visiones más románticas, obsesivas y altruistas. A la luz de los resultados obtenidos, consideramos necesario trabajar en el ámbito educativo las visiones del amor “estereotipadas” que presentan los y las jóvenes como medida de prevención de la violencia de género
Sexting: diferencias de género y cambios en las necesidades sexuales
Especial Interés de Psicología y SexualidadEl objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias entre las motivaciones psicológicas y sexuales que tienen los hombres y mujeres y cambios en las necesidades sexuales al practicar Sexting, para ellos, se realizó una investigación bibliográfica que arrojó la propuesta de la creación de una página web; para ello se realizó un estudio de mercadeo creándose la plataforma www.sextingparatodos.comJUSTIFICACION
1. MARCO TEORICO
2. BASES LEGALES
3. PREGUNTAS Y OBJETIVOS
4. METODOLOGIA
5. ESTUDIO DE MERCADEO
6. CONSIDERACIONES ETICAS
7. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOSPregradoPsicólog
Gender differences in sports news coverage on Twitter
This article belongs to the Special Issue Measurement and Evaluation in Physical Education, Physical Activity and Sports.Gender stereotypes influence boys’ and girls’ self-perception, with the differential treatment received by sports figures in the media being one of the main factors in the perpetuation of stereotypes about sports. The objective of this research is to analyze if the new communication channels, such as Twitter, maintain gender stereotypes when reporting sports news. For this purpose, the four most followed media in Spain were analyzed: (@ElPais_Deportes, @ABC_Deportes, @Marca and @MundoDeportivo) over a period of five months, from March to June 2016. Our sample was composed of 6544 tweets, with 96.19% about sportsmen compared to 3.81% that portrayed women. The sport with the most media coverage was football (72.11%), for men as well as for women, followed by basketball (6.63%). It is clear that despite the growing international triumphs of Spanish women athletes in recent years, the latter continue to be underrepresented in the media. Female athletes receive more media coverage according to the sport which they engage in (“gender-appropriate” sports), with the exception of football, and not in accordance with their accomplishments. Twitter remains at the service of traditional media replicating the same gender biases and even augmenting them.This project is funded by the State Research Agency (PDI2019-106695RB-100/AEI/10.13039/501100011033)
Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as
The aim of this article is to check the level of ambivalent sexism against both, men and women, aas well as to verify if the academic level is related to those sexist attitudes. Our sample was composed of 852 students (365 men and 490 women) aged 12 to 25, 432 of them from Secondary school and 420 University students. They filled in the following questionnaires: Ambivalent Sexism Inventory (ASI; Glick y Fiske, 1996), Spanish version by Exposito et al. (1998), Ambivalent Attitude Inventory (AMI; Glick y Fiske, 1999), Spanish version by Lameiras et al. (2001) and the Scale of the Sexual Role Ideology (SSRI; Moya et al., 1991). The results show that men are more sexist against women but more benevolent towards men. In both, women and men, their academic level negatively correlates with their sexist attitudes, so that the higher academic level, the less sexism.ResumenEl objetivo de esta investigación es identificar el nivel de sexismo tanto hacia mujeres como hacia hombres y comprobar si el nivel de estudios está relacionado con las actitudes sexistas. Para ello, contamos con una muestra de 852 estudiantes gallegos/as (365 chicos y 490 chicas), de los cuales 432 son de Educación Secundaria de Institutos de Secuandaria de la ciudad de Ourense y 420 son universitarios/as del Campus de Ourense, con un rango de edad de 12 a 25 años a los que se les aplica las siguientes escalas: ASI, Ambivalent Sexism Inventory (Glick y Fiske, 1996), versión española de Exposito y cols. (1998); AMI, Ambivalent Attitudes Inventory (Glick y Fiske, 1999), versión española de Lameiras, Rodríguez y Sotelo (2001); EIRS, Escala de Ideología del Rol Sexual (Moya et al., 1991). Los resultados muestran que los chicos son más sexistas hacia las mujeres y tienen mayores actitudes benevolentes hacia los hombres. Tanto para hombres como para mujeres el nivel de estudios correlaciona negativamente con las actitudes sexistas, es decir, se comprueba que a mayor nivel de estudios menor nivel de sexismo.AbstractThe aim of this article is to check the level of ambivalent sexism against both, men and women, aas well as to verify if the academic level is related to those sexist attitudes. Our sample was composed of 852 students (365 men and 490 women) aged 12 to 25, 432 of them from Secondary school and 420 University students. They filled in the following questionnaires: Ambivalent Sexism Inventory (ASI; Glick y Fiske, 1996), Spanish version by Exposito et al. (1998), Ambivalent Attitude Inventory (AMI; Glick y Fiske, 1999), Spanish version by Lameiras et al. (2001) and the Scale of the Sexual Role Ideology (SSRI; Moya et al., 1991). The results show that men are more sexist against women but more benevolent towards men. In both, women and men, their academic level negatively correlates with their sexist attitudes, so that the higher academic level, the less sexism
Evaluación del uso del preservativo femenino promovido desde un programa de educación para la salud: un enfoque cualitativo
This study is concerned with the promotion of the female condom. It is a qualitative study that was carried out by means of discussion groups, with the participation of nine groups. The study's sample was formed by 83 university students aged 19-42 years, from Galicia (Spain). The main objective of this study is to know the degree of satisfaction of the participants, and the advantages/drawbacks of using the female condom, which was promoted by a health programme. With regard to the conclusions of the study, it should be pointed out that the female participants focused more on the advantages of using the female condom, whereas the male participants primaly emphasised its drawbacks. The main point mentioned in favour of the female condom was its resistance to breakage, and its insertion and appearance were the most common complaints. The evaluation of the use of the female condom reveals the need to continue developing health programmes aimed at its promotion, without ruling out the utilization of other methods, and also to reinforce the incorporation of educational strategies which foster the elimination of gender stereotypes.El trabajo aquí recogido se aborda desde un estudio de caso, a través del enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo de discusión con la participación de 9 grupos, conformados por un total de 83 estudiantes universitarios del noroeste de España, con edades entre 19 y 42 años. Los objetivos principales de este trabajo son conocer la satisfacción de los y las participantes con el uso del preservativo femenino, así como las ventajas y obstáculos encontrados en su utilización que ha sido promovida a través de un programa de promoción de la salud. Como resultados y conclusiones destacar que las mujeres enfatizan en mayor medida que los varones la satisfacción y ventajas obtenidas con la utilización del método. Como puntos fuertes sobre el uso del preservativo femenino los y las participantes destacan la alta resistencia a la rotura y entre las debilidades apuntan los problemas ligados a su colocación y estética. El estudio sobre el uso del preservativo femenino revela la necesidad de continuar desarrollando intervenciones de formación encaminadas a la promoción de este método, sin excluir el empleo de otros, así como de reforzar la incorporación de estrategias educativas que permitan avanzar en la eliminación de estereotipos de género
El impacto de las Redes Sociales en adolescentes gallegos/as: análisis cualitativo
El objetivo de esta investigación es evaluar la gestión y percepciones de las Redes Sociales (R.S.) en un grupo de adolescentes de la Provincia de Ourense a través de grupos de discusión. En esta investigación participan 222 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria. El análisis del discurso, evidencia que la unanimidad de los/as estudiantes utilizan diariamente las R.S., incluso en algunos casos afirman que de no poder conectarse durante un día sentirían ansiedad. Conjuntamente, se consideran responsables en el uso y gestión que hacen de sus perfiles, a pesar de que afirman tener contacto con personas desconocida
Eating related problems amongst Iberian female college students
The current survey descriptive study evaluates the prevalence of eating related problems amongst a sample of first-year female college students attending an university campus in one of two areas of the Northwest of the Iberian Peninsula in
Europe. A total of 1079 students participated in the current study, 486 from a large university campus of the North of Portugal (Minho), and 595 from two large university campuses of the Northwest of Spain (Galicia). Participants responded to the Eating Disorder Inventory (EDI) and to a questionnaire designed at assessing eating related
habits and problems. Results showed that a significant number of students scored high on the EDI and showed considerable prevalence of eating related problems. Based on this self reported data, it is estimated that the prevalence of eating disorders on these peripheral areas of both countries is not significantly different than what is common in other European areas or countries.El presente estudio evalúa la prevalencia de los trastornos de la alimentación
en una muestra de alumnas universitarias de primer año que frecuentaban una
Universidad de una de dos áreas del Noroeste de la Península Ibérica. Se trata de un
estudio descriptivo, mediante observación. Un total de 1079 mujeres participaron en
este estudio, 486 de una Universidad del Norte de Portugal (Minho) y 595 de dos
Universidades del Noroeste de España (Galicia). Las participantes respondieron al
Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI) y a un cuestionario desarrollado para
evaluar problemas relacionados con la alimentación. Los resultados mostraron que un
número significativo de estudiantes obtuvo un resultado elevado en el EDI, presentando
una prevalencia considerable de problemas relacionados con la alimentación. Basándonos
en los datos auto referidos se estimó que la prevalencia de trastornos en el comportamiento
alimentario en estas áreas periféricas de ambos países no es significativamente
diferente de lo que resulta común en otros países y áreas de Europa.O presente estudo avalia a a prevalência de problemas alimentares numa
amostra de alunas universitárias do primeiro ano que frequentavam uma universidade
de uma de duas áreas do noroeste da Península Ibérica. Trata-se de um estudo descritivo,
mediante observação. Um total de 1079 mulheres participaram neste estudo, 486 de
uma universidade do Norte de Portugal (Minho) e 595 de duas universidades do Noroeste
de Espanha (Galiza). Os participantes responderam ao Inventário de Perturbações
Alimentares (EDI) e a um questionário desenvolvido para avaliar problemas relacionados
com a alimentação. Os resultados mostraram que um número significativo de
estudantes obtiveram um resultado elevado no EDI e apresentavam uma prevalência
considerável de problemas relacionados com a alimentação. Com base nos dados de
auto relato foi estimada que a prevalência de perturbações do comportamento alimentar
nestas áreas periféricas de ambos os países não é significativamente diferente da que
é comum noutros países e áreas da Europa.Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) - PRAXIS/PCSH/P/PSI/85/96, Pograma Operacional "Ciência, Tecnologia, Inocação (POCTI) - POCTI/33252/PSI/2000
Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género
The impact caused by the spread of social networks has led to drastic transformations in the forms of communication and socialization. The aim of this study is to know the habits of the USO in Social Networks / as ourensanos / as students analyzing gender differences. The WAS sample of 1,283 students in the province of Ourense with a mean age of 15.55 (SD: 1.6). Among the most relevant conclusions itself stresses that social networks used son both boys regularly as for girls, but are significant differences by gender in some f: aspectsEl impacto provocado por la generalización de las Redes Sociales ha supuesto drásticas transformaciones en las formas de comunicación y socialización. Esta realidad no deja al margen a los/las adolescentes, verdaderos/as nativos/as digitales. El objetivo de este estudio consiste en conocer los hábitos de uso en las Redes Sociales de los/as estudiantes ourensanos/as analizando las diferencias de género. La muestra estaba formada por 1283 estudiantes de la provincia de Ourense con una media de edad de 15,55 (DT: 1,6). Entre las conclusiones más relevantes se destaca que las R.S. son utilizadas tanto por chicos como por chicas con asiduidad. La mayor parte de los/as adolescentes refieren tener perfiles en una o más R.S. (siendo Facebook, Twitter y Tuenti las más utilizadas), a las que acceden fundamentalmente a través de su móvil (Chi2= 5,86; p<.05) tanto chicas (88.1%) como chicos (83.3%). Se revelan cifras similares en lo relativo al número de contactos agregados en Facebook y Tuenti (entre 100 y 300 contactos mayoritariamente). No obstante tanto en Twitter (Chi2=40.1; p<.001) como en Instagram (Chi2=43.7; p<.001) las chicas manifiestan tener más contactos que sus compañeros, entre 500 (17.5%) y más de 1000 (22.5%). Son también las chicas (27.7%) las que conceden mayor importancia al número de contactos frente a los chicos (25.2%). No obstante solamente un 4.5% de ellas afirma que siempre aceptan las solicitudes de amistad aunque no sepan quién es la otra persona (Chi2=14,53; p<.01) frente al 9.8% de ellos que así lo afirma. Algunos/as de los chicos (46.5%) y las chicas (41.6%) que etiquetan a contactos en fotos consideran que hacerlo los hace más populares (23.2% chicos y 18.8% chicas). Las chicas son más cuidadosas en la privacidad de sus perfiles teniendo en mayor medida perfiles cerrados/protegidos, el 66.2% de las chicas declara que solo sus amistades pueden ver sus perfiles frente al 56.1% de los chicos que así lo manifiesta (Chi2=13.61; p<.01). En esta línea el 22.3% de los chicos frente al 17.9% de las chicas tienen perfiles que pueden ser observados por cualquier persona conocida y/o desconocida. Son ellas las que tienen mayor conciencia sobre el peligro de las R.S, afirmando que su uso puede llegar a ser “peligroso” o “muy peligroso” en el 44.2% de los casos frente al 35.1% de los chicos que así lo afirma (Chi2=23.26; p<.001). Asimismo son ellas las que afirman en mayor medida que sus amigos/as consideran el uso de las R.S peligroso (48.3% de chicos y un 52.7% de chicas). A pesar de que tanto los chicos (91.4%) como las chicas (86.2%) no son supervisados sobre el acceso/uso a las R.S, son ellas las que recibir más vigilancia (Chi2=8.44; p<.01). Los chicos (33%) afirman más que sus compañeras (23.4%) que nunca han recibido formación sobre el uso de las R.S (Chi2=14,32; p<.001). A la vista de los resultados obtenidos se pone de manifiesto la necesidad de formación sobre el uso responsable de las redes sociales por parte de los y las adolescentes así como de docentes y familias
- …