35 research outputs found

    La externalización del trabajo agrario y las empresas de servicios a la agricultura

    Full text link
    [EN] This article analyses the outsourcing process of agrarian labours, which is leading to a tertiarised agriculture. The fragmented economic and occupational dimension of farms explains this outsourcing process as it makes almost impossible to incorporate the innovations and human capital that are needed by the food system own development. This demand has propitiated the existence of a network of service companies that enables the innovation introduction into the agriculture sector and the improvement of technical and professional qualifications, giving way to the possibility of increasing employment in the rural world. Outsourcing of agrarian labours began with mechanisation, but it widened and now affects to all kind of jobs. The process is deepening and it reaches even to the outsourcing of management, changing the identity of the agrarian businessman and giving cause for a very important structural change that one must take into account in the elaboration of the Agricultural Policy.[ES] En este artículo se analiza el proceso de externalización de las labores agrarias y el consiguiente desarrollo de una agricultura terciarizada. La fragmentada dimensión laboral y económica de las explotaciones agrarias determina el proceso de externalización de las tareas agrarias en la medida en que no permite ni la incorporación de innovaciones que exige el desarrollo del sistema alimentario ni la incorporación del capital humano necesario. Esta demanda ha propiciado la existencia de una red de empresas de servicios a la agricultura capaz de favorecer la incorporación de innovaciones y de aportar cualificación profesional que se ha convertido en una oportunidad de empleo en el mundo rural. La externalización de las labores agrarias comenzó con la mecanización, pero se ha ido ampliando y ahora abarca a todo tipo de trabajos. La profundización de este proceso llega incluso a la externalización de la gestión, aún incipiente, lo que altera la identidad del empresario agrario y da lugar a un cambio estructural muy importante que hay que tener en cuenta en la elaboración de la Política Agraria.Langreo Navarro, A. (2002). The externalization of agricultural labour and the agricultural services business. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 2(1):45-67. doi:10.7201/earn.2002.01.03SWORD45672

    El sistema de producción de carne en España

    Get PDF
    Ganadero intensivo español, que ha conseguido situarse entre los más eficaces de Europa a pesar del déficit de cereales y proteaginosas para la alimentación animal. Se analiza su peso en la producción agraria, su evolución y la estructura de su cadena de producción. Se analiza la estructura de la cadena de producción de cada una de las carnes, las relaciones de coordinación vertical y la estrategia de las empresas ganaderas y cárnicas principales. Se hace una referencia a los cambios experimentados en el sistema de producción de carnes en la década de los años cincuenta y sesenta, en los que tuvo su origen la estructura productiva actual y cuyo éxito se base en la organización y coordinación vertical dentro de la cadena de producción y en la intensificación de los factores de producción

    El trabajo de las mujeres en el sistema alimentario

    Get PDF
    Nos referimos como sistema alimentario el conjunto de empresas cuyo concurso es imprescindible para la producción de alimentos. Abarca la producción primaria, la comercialización mayorista en origen y destino, la industria de primera y segunda transformación e incluso podría incluirse la distribución minorista; además del suministro (y en su caso fabricación) de insumos, los servicios logísticos, la asesoría en sus múltiples versiones o los servicios públicos vinculados. Anteriormente, hemos defendido que el sistema alimentario es el principal motor socioeconómico en la mayor parte de las áreas rurales. Aquí hacemos una aproximación de su aportación (en términos de PIB, ocupación, inversión y compras de materias primas) a los territorios españoles con problemas poblacionales (caída de la población, baja densidad, desequilibrios demográficos), para lo que utilizamos diversas fuentes estadísticas: Encuesta Industrial, Estadísticas agrarias, Padrón y Censo de la Población. El ámbito geográfico y la cadencia condicionan el manejo de estas fuentes; se utiliza tanto la comunidad autónoma, como la provincia y, para la variable de ocupación, el rango del municipio según dimensión poblacional. Las limitaciones estadísticas no permiten contemplar los servicios al sistema alimentario ni los insumos, pero si la aportación de las fases primaria, la comercial mayorista y la industrial

    Revisitando los documentos claves de la PAC en búsqueda de una perspectiva de género: la conferencia de Stressa

    Get PDF
    Son muy escasos los estudios existentes que abordan la Política Agraria Común (PAC) desde una perspectiva de género. Esta Comunicación es el primer resultado de una línea e investigación que revisita los textos fundadores de la PAC desde esta perspectiva. Los documentos de la Conferencia de Stressa (Julio 1958) son los que mejor recopilan el pensamiento de los padres fundadores de la primera política común de la que se dotó la naciente Comunidad Económica Europea. Los resultados de una primera búsqueda informática fue muy decepcionantes con lo que se buscó manualmente en el texto cualquier alusión, incluso indirecta, que se acercara a esta problemática. El resultado no es sorprendente. La perspectiva de género está totalmente ausente de las inquietudes y los pensamientos de los padres (no había ninguna madre) fundadores de la PAC. La referencia más cercana que se puede encontrar es a la “explotación familiar” agraria. A la luz de nuestros resultados, podríamos caricaturizarla, en conclusiones, como la “explotación de la familia agraria”, mujer e hijos incluidos

    ¿Qué actividad en la España Vacía?

    Get PDF
    [EN] This note is a reflection on the empty Spain and some of the differential features of its economic activity. The analysis starts from the observation that the economic engines that assured more or less their stability in the past have failed. It focusses on the different productive systems observed in the rural areas and their capacity to carry over the rural economy as a whole, which constitutes the essential core of this contribution. The gender perspective and the emigration are incorporated into the debate. It ends with 9 proposals for possible future lines of work.[ES] Esta nota es una reflexión sobre la España vacía y algunos de los rasgos diferenciales de su actividad económica. El análisis parte de la constatación de que han fallado los motores económicos que aseguraron más o menos su estabilidad en el pasado. Se centra en los distintos sistemas productivos existentes en el medio rural y su capacidad de arrastre sobre el conjunto de la economía rural, lo que conforma el núcleo esencial de esta contribución. Se incorpora en el debate tanto la perspectiva de género como la emigración. Termina con 9 propuestas para posibles futuras líneas de trabajo.Langreo Navarro, A.; Garcia Azcárate, T. (2019). Which activities in the empty Spain?. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 19(1):9-15. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.01SWORD91519

    La estrategia empresarial en el sector del aceite de oliva y su evolución desde la transición política

    Get PDF
    El artículo analiza los cambios empresariales en la industria del aceite de oliva desde la transición política al año 2010: proceso de concentración, cambios accionariales, estrategias comerciales, diversificación, vinculación a grupos multinacionales y/o multisectoriales, modificaciones en los mecanismos de coordinación vertical y en la estructura de la cadena de producción, etc. Este análisis se enmarca en los cambios institucionales, económicos y sociales acontecidos en España es ese periodo, así como en los cambios radicales experimentados por el sistema alimentario, las modificaciones en el consumo, los procesos de globalización y el poder creciente de la distribución. El periodo de estudio se divide en tres etapas: los años anteriores a la adhesión de España a la CEE, los años comprendidos entre 1986 y 1999 y, por último, la primera etapa del siglo XXI.A lo largo de esos años se siguen los procesos que han dado lugar a los grandes grupos aceiteros españoles, entre los que se encuentran empresas de origen familiar que han experimentado sucesivas concentraciones, grandes cooperativas de segundo grado que han penetrado en escalones posteriores de la cadena de producción y grandes grupos multisectoriales. En el momento de cerrar este trabajo, los efectos de la crisis económica abren una nueva etapa de grandes cambios que facilitarán que emerja una nueva estructura empresarial con un nivel mayor de concentración. ABSTRACT The purpose of this article is to analyse the business changes that took place in the olive oil industry since the beginning of the Spanish political transition to democracy (around 1975) till 2010: merger processes, shareholders’ changes, commercial strategies, diversification, links with multinational groups and/or multisector organizations, modifications on the mechanisms of vertical coordination and in the structure of the production chain, etc. This analysis should be framed within the context of institutional, economic and social changes that took place in Spain along the aforementioned period, as well as the radical changes the food system underwent through, changes of consumption patterns, globalization processes and the growing power of distribution within the production chain. The studied period considers three different phases: Years previous to Spain joining the European Economic Community in 1986, from that moment till 1999, and finally the first decade of the 21st Century. Processes that led along those years to the present big Spanish oil groups are tracked. Among them we found companies of family origin that went through successive mergers, big second degree co-operatives that gather together many first degree co-operatives that entered into subsequent steps of the production chain and big multisector groups. At the closing date of this study, the effects of the economic crisis open a new phase of big changes that will facilitate that new business structures emerge through bigger merger processes.               &nbsp

    Los secanos de herbáceos del interior peninsular: apuntes para una estrategia

    Get PDF
    Nuestra contribución se centra en las zonas de secano destinados a cultivos herbáceos y barbechos y, en particular, en particular los que se encuentran por encima de los 600 metros de altitud, lo que condiciona sobremanera su aprovechamiento agrario. Coinciden en buena medida con las áreas con mayores problemas demográficos de España. En esta comunicación se analizan los problemas estructurales y de organización del cultivo y del trabajo en estas áreas y se realizan una serie de propuestas de cara a lograr el mantenimiento del cultivo de forma sostenible tanto medioambiental como económica y socialmente. La magnitud del problema, su implicación con los territorios despoblados, su vinculación a la ganadería y su importancia medioambiental nos lleva a concluir en la necesidad de una reflexión global que desembocara en la elaboración de un Plan Estratégico para los secanos dedicados a los cultivos herbáceos, que debería ser fruto del gran consenso político y social necesario para abordar el desafío de la España vaciada

    Ocupación de las mujeres en el medio rural. Datos para un debate

    Get PDF
    Uno de los problemas de la España Vaciada es la falta de actividad económica de las mujeres, históricamente con menos tasa de actividad y mayor paro. Analizamos su ocupación y evolución en los municipios de menos de 20.000 habitantes Utilizamos la única fuente disponible, el Censo de la Población (último disponible 2011). El análisis se desagrega según sectores económicos y subsectores en su caso, así como por tipo de trabajo. Para algunos capítulos se desagrega según dimensión del municipio y según lugar de nacimiento en España o fuera. La fecha de la realización del último Censo deja fuera del análisis la mayor parte del efecto de las crisis económicas iniciadas en 2008 y la actual, pero el conocimiento de lo que sucedió entonces y cuáles fueron los sectores de éxito en la ocupación femenina serán fundamental para el análisis de las crisis posteriores. Entre 2001 y 2011 mejoró el equilibrio entre la ocupación de hombres y mujeres en España y en el medio rural, en buena parte debido al crecimiento de la ocupación vinculada al desarrollo del estado del bienestar (educación, sanidad, cuidados a las personas) y de la presencia de mujeres la mejora y modernización de los sistemas productivos

    Análisis de la integración vertical en España

    No full text
    corecore