5,507 research outputs found

    El estudio de caso: estrategia didáctica para sensibilizar a los médicos estudiantes de salud ocupacional sobre la honestidad

    Get PDF
    En el presente artículo se revisa el estudio de casos como estrategia didáctica para sensibilizar a los médicos estudiantes de la especialización en salud ocupacional sobre la importancia de la honestidad en su ejercicio profesional. Se exponen los eventos que pueden estar generando riesgos tanto para los pacientes trabajadores como para los profesionales de la salud ocupacional, y la importancia de sensibilizar sobre la honestidad en dicha población. Se aborda la estrategia didáctica propuesta, sus orígenes, sus características y se propone un ejemplo en particular para su posible implementació

    Education and Use of the Lelli Test in the Clinical Setting

    Get PDF
    The knee ligament most susceptible to injury is the anterior cruciate.²˒⁵˒⁸ Detection of a ruptured ACL tear is pivotal in the course of injury care and management process.⁸ The gold reference standard for diagnosing an ACL tear has been arthroscopic evaluation.²˒⁵ However, a MRI may be used as an alternate because it is non-invasive, and it has a sensitivity and specificity of 98% and 94%.²˒⁵ Before the gold reference standard is used, a combination of physical examinations must be performed. The three physical examinations chosen by surgeons because of the exams’ highly researched validity are the Lachman test, Anterior Drawer test, and the Pivot shift. ²˒⁵˒⁶˒⁸ In 2005, a clinical exam called the Lelli test or Lever Sign test was created by Alessandro Lelli of Bologna, Italy.²˒¹⁰ The Lelli test was designed to forgo the factors that negatively influence the results of the previously listed tests. Since there has been little research, the test’s validity has not been verified. Purpose The purpose of this study was to: review the literature over the Lelli test, understand how it is used by medical professionals in different clinical settings, identify how diagnostic accuracy of the examination compares to other trusted exams, provide exact instructions on the proper methods to perform the exam, and create an educational video. Methods A literature review of 10 articles was performed to identify patient population, methods, diagnostic accuracy, and limitations of each study. The procedure was noted and used in the creation of an educational video to teach the technique to the public. Participants were chosen from local areas, consisting of athletic trainers at the high school and collegiate level as well as orthopedic surgeons. Participants were only asked to participate in a short video interview. Informed consent was obtained before the interview process. Interviews displayed the participant’s: history with exam, implementation of the Lelli test in the clinical setting, trust in the supporting evidence of the exam, preference and trust when comparing all four exams, sideline exam procedure, preference in sideline exams and explanation, and patient observations. Conclusion The review of literature was inconsistent. Several identified the Lelli test to be high in sensitivity and low in specificity, a few found sensitivity and specificity to be equal or near equal, and a few found specificity to be higher than sensitivity. There were many limitations in the studies. Examples are: small sample sizes, lower number of acute injuries, few partial tears, differences in techniques, low number of female participants, and absence of specificity. Thus, the test should be labeled as experimental until future research, correcting the mistakes from previous studies, can be conducted. Researchers will begin the interview process in March

    Espacios, territorios e imaginación en cine sobre/del pasado latinoamericano

    Get PDF
    El cine -aunque ya antecedido por la arquitectura- ha contribuido a redefinir históricamente la relación de los sujetos con el espacio cotidiano. Aún más, en el cine el espacio tiene un carácter casi temporal, y el tiempo, en cierta medida un carácter espacial (Hauser, 1969). De este modo una presentación o representación audiovisual el espacio, se vuelve dinámica y adquiere las características del tiempo histórico heterogéneamente compuesto. Como plantea Edward Said, las ideas y producciones simbólicas que se tienen/construyen sobre los lugares son mediaciones efectivas de los espacios, un recorte y, a la vez, una perspectiva que no se reduce a expresiones afectivas individuales, sino también ideológicas y políticas. Esto necesariamente incide sobre la visualización de períodos históricos en el cine. Entonces, ¿cómo nos imaginamos el pasado en términos de los espacios expuestos en las producciones audiovisuales, y transitados y habitados por los sujetos-personajes de sus narraciones? Cuando pensamos en historia(s), o más específicamente en distintos modos historiográficos, tendemos a obviar los espacios al menos que algo específico de ellos afecte la narración. Sin embargo, cuando la reflexión es de índole audiovisualel espacio reaparece como esencial e ineludible; visual e incluso táctil. Presentar las locaciones de la acción y narración es una de las condiciones creadoras de imaginario visual, sobre todo cinematográfico. Son las coordenadas/estrategias específicas de esas (re)presentaciones las que hacen devenir a tales locaciones en paisaje (porción de espacio que aparece como natural a partir de una observación distanciada), espacio (medio biofísico sobre el cual se construye históricamente el territorio), territorio (articulación constante entre el espacio y las relaciones sociales que en él se despliegan) o lugar (espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia). De este modo, un análisis fílmico que se interrogue por la configuración y representación del tiempo requiere necesariamente una exploración sobre los procedimientos de representación del espacio, porque ambos forman parte del mismo conjunto (Bajtín, 1989; Aumont, 1992).En Latinoamérica las representaciones hegemónicas sobre su historia -sobre todo las referidas a los procesos de conquista o conformación de los estados nacionales- han impuesto una imagen-idea del espacio como algo "natural", como paisaje exento de intervención humana. Al mismotiempo, se torna primordial en las narraciones históricas, porque los protagonistas disputan ese espacio para incorporarlo a la "civilización", "cultura" o urbanidad. Luego, el espacio intervenido por los humanos deviene así social, y pasa a ser un producto, también social. O sea, en textos audiovisuales que remiten a períodos más recientes de nuestra historia, el espacio aparece como territorio, esto es: como construcción social e histórica que posee dimensiones jurídicas, sociales, afectivas, culturales e identitarias. Mas, ¿qué sucede con los films que exponen las estrategias de territorialización? ¿cómo es el despliegan en el espacio de las luchas por imponer distintos proyectos político-económicos? Si el cine y las ciencias sociales conocen e interpretan, cada uno a su manera, la realidad de la que forman parte ¿en qué medida el cine se inscribe y debate sobre los mismos problemas que abordan las teorías sociales contemporáneas? Más concretamente, ¿de qué manera diversas estrategias estilísticas y escenográficas devienen referencias que connotan diferentes nociones y tiempos sobre el espacio? Tales referencias ¿pueden asociarse a conceptualizaciones en conflicto tales como espacio, territorio, región, paisaje y lugar, elaboradas por las ciencias sociales? A esto podemos sumar lo que Karl Schlögel (2007) ha resaltado como la importancia de la dimensión espacial en la conformación de una idea moderna de nación la cual se consolidó tanto en obras ficcionales como documentales sobre las nuevas y modernas metrópolis del continente.Fil: Escobar, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Bossay, Claudia. Universidad de Chile. Instituto de Comunicación e Imagen; Chil

    El náhuatl en la educación indígena de la región huasteca

    Get PDF
    En el presente trabajo, se analiza una muestra de materiales didácticos usados en las Escuelas Primarias Bilingües de la Región de la Huasteca para determinar sus principales características lingüísticas como son el sistema de escritura, la morfología de la palabra y la variación léxica. De la misma manera, se revisa el papel que tiene la didáctica de esta lengua en la adquisición de la lecto-escritura y en la preservación, fortalecimiento y desarrollo de la cultura dentro de un marco educativo

    Contexto y selección informativa

    Get PDF

    Construcción de la función económica de demanda para la empresa de Telefonía Celular Claro en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    Las tendencias de desarrollo en las telecomunicaciones demandan en la actualidad para el país y el mundo entero toda una serie de avances y nuevos diseños que se ajusten con mucha flexibilidad e interactividad al progreso y desarrollo de las nuevas plataformas que buscan canalizar la transmisión de voz y datos de todos sus clientes a través de portafolios muy complejos donde la constante competitiva por capturar más usuarios consiste la mejor estrategia de desarrollo. La comunicación en estas condiciones virtuales se debe a tenaces avances que se han realizado a través de medios electromagnéticos y electrónicos; En Colombia se busca que todas las personas puedan acceder a este proceso de integración comunicacional, porque definitivamente cree, que solo a través de ello el desarrollo tanto local como regional será plenamente sostenible y si se hace a través de optimizar los sistemas de comunicación, mayores y mejores serán los resultados. Por esto, las comunicaciones en Colombia deberán estar reguladas y administradas por entes que garantice que los desarrollos sean sostenibles, equitativos y altamente incluyentes, al fin y al cabo, el espectro electromagnético sobre el cual se desarrolla pertenece exclusivamente al Estado. De acuerdo con lo anterior, se concluye que las asignaciones en calidad de concesión oficial como son las autopistas virtuales por donde viaja la comunicación, son la única posibilidad tecnológica que permitirá alcanzar el desarrollo en la forma prevista para todos los diferentes sectores socioeconómicos

    Cronotopías de la incertidumbre: escenas de la Patagonia neoliberal

    Get PDF
    La elusiva noción de globalización, la cual abarca temporalmente -a grosso modo- las postrimerías del siglo XX e inicios del XXI, es asociada a profundas transformaciones en las sociedades, cuyo corolario sería la homogeneización de las mismas. Es decir, pareciera que no hay cultura que escape a estas transformaciones. Éstas trajeron aparejadas nuevos movimientos migratorios forzados – por ejemplo los exilios económicos-. De allí que proliferen, material y discursivamente, preocupaciones teóricas, políticas y sociales respecto de las migraciones ya sean inter o intra nacionales. A la vez esto trae dos cuestiones indisociables: las fronteras y las identidades. Estas también aparecen como globalizadamente transformadas, toda vez que las fronteras de los estados nacionales se tornan laxas hasta la disolución para los grandes capitales concentrados a la vez que se vuelven rígidas –y esto se literaliza en forma de muros- para quienes, víctimas de los movimientos y reconversiones de capitales, se ven expulsados/excluidos de sus trabajos, sus antiguas formas de subsistencia y/o de sus lugares de origen. De ahí que la globalización conlleve una reconfiguración de identidades, dado que quienes arriben a “nuevos mundos” ya no van a vivir, trabajar, relacionarse, vestirse y hablar de la manera en que lo hacían antes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cronotopías de la incertidumbre: escenas de la Patagonia neoliberal

    Get PDF
    La elusiva noción de globalización, la cual abarca temporalmente -a grosso modo- las postrimerías del siglo XX e inicios del XXI, es asociada a profundas transformaciones en las sociedades, cuyo corolario sería la homogeneización de las mismas. Es decir, pareciera que no hay cultura que escape a estas transformaciones. Éstas trajeron aparejadas nuevos movimientos migratorios forzados – por ejemplo los exilios económicos-. De allí que proliferen, material y discursivamente, preocupaciones teóricas, políticas y sociales respecto de las migraciones ya sean inter o intra nacionales. A la vez esto trae dos cuestiones indisociables: las fronteras y las identidades. Estas también aparecen como globalizadamente transformadas, toda vez que las fronteras de los estados nacionales se tornan laxas hasta la disolución para los grandes capitales concentrados a la vez que se vuelven rígidas –y esto se literaliza en forma de muros- para quienes, víctimas de los movimientos y reconversiones de capitales, se ven expulsados/excluidos de sus trabajos, sus antiguas formas de subsistencia y/o de sus lugares de origen. De ahí que la globalización conlleve una reconfiguración de identidades, dado que quienes arriben a “nuevos mundos” ya no van a vivir, trabajar, relacionarse, vestirse y hablar de la manera en que lo hacían antes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Derecho de la publicidad

    Get PDF
    Ficha técnica: Manuel Santaella López Thomson Civitas Madrid, 2003 500 pp. ISBN 978844702037
    corecore