3,179 research outputs found

    A review of convex approaches for control, observation and safety of linear parameter varying and Takagi-Sugeno systems

    Get PDF
    This paper provides a review about the concept of convex systems based on Takagi-Sugeno, linear parameter varying (LPV) and quasi-LPV modeling. These paradigms are capable of hiding the nonlinearities by means of an equivalent description which uses a set of linear models interpolated by appropriately defined weighing functions. Convex systems have become very popular since they allow applying extended linear techniques based on linear matrix inequalities (LMIs) to complex nonlinear systems. This survey aims at providing the reader with a significant overview of the existing LMI-based techniques for convex systems in the fields of control, observation and safety. Firstly, a detailed review of stability, feedback, tracking and model predictive control (MPC) convex controllers is considered. Secondly, the problem of state estimation is addressed through the design of proportional, proportional-integral, unknown input and descriptor observers. Finally, safety of convex systems is discussed by describing popular techniques for fault diagnosis and fault tolerant control (FTC).Peer ReviewedPostprint (published version

    Balance histórico de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (1995-2015)

    Get PDF
    La identificación de los principales procesos históricos que han determinado el rumbo de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario –LEDC– de la Universidad Tecnológica de Pereira –UTP–, si bien puede parecer un tema muy delimitado a una preocupación local –o a lo sumo, de la pequeña comunidad de nuestro programa–, reviste especial importancia para comprender la globalidad de las reformas y lineamientos que han debido cumplir los programas de licenciatura durante la década de 1990 y hasta la actualidad en Colombia. Sumado a que contribuye en la identificación de aspectos importantes de la constitución de una unidad académica relevante a nivel regional como lo es la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Por ello, se ha hecho una revisión exhaustiva de documentos de archivo, entrevistas, además de otros estudios y normas relacionadas con el tema, que permiten tener una visión más amplia y contrastada de un proceso académico que ha pretendido dar respuesta en diversos sentidos a la comprensión de problemáticas sociales del orden local, regional, nacional e incluso global. Para el efecto, se ha hecho uso del método de la crítica de fuentes planteado por Ramírez Bacca, donde describe una serie de técnicas investigativas basadas en el uso y el manejo de fuentes primarias o trabajo de gabinete en los archivos, al tiempo que ofrece el corpus procedimental para emplear las fuentes documentales y las técnicas de indagación de fuentes orales, generadas en este caso por medio de entrevistas

    Odio y racismo en la institución imaginaria de la sociedad globalizada

    Get PDF
    A partir del examen de lo que consideramos las tendencias profundas de la psique y de la sociedad, lo que Cornelius Castoriadis denomina: “las raíces psíquicas y sociales del odio”2, dilucidamos, en el presente artículo, en qué sentido el odio racista se diferencia de otras formas de odio, esto es, en qué consiste su especificidad, y en qué sentido la sociedad del capitalismo globalizado, a nuestro juicio, potencia y moviliza las tendencias profundas de la psique y de la sociedad, y cómo hay una disyunción entre el proyecto de globalización capitalista y el régimen político democrático.From the examination of what we consider the deep trends of the psyche and of the society, which Cornelius Castoriadis call: "the psychic and social roots of the hatred", we elucidate, in the present article, in what sense the racist hatred differs from other forms of hatred, this is, in what his specificity consists, and in what sense the society of the global capitalism, to our judgment, empower and mobilize the deep trends of the psyche and of the society, and how there is a disjunction between the project of capitalist globalization and the political democratic regime

    Molecular mechanisms in the development of the intersex condition in chelon labrosus exposed to environmental xenoestrogens

    Get PDF
    225 p.En esta tesis, con el objetivo de encontrar biomarcadores válidos para la detección de la condición intersex en muble (Chlelon labrosus), se ha analizado la transcripción de genes relacionados con diferentes aspectos del control de la reproducción a lo largo del eje cerebro-pituitaria-gónada durante la gametogénesis de hembras, machos e intersex capturados en el litoral vasco. En concreto se han analizado los patrones de transcripción de kiss2, gpr54, gnrh1 y gth¿ en cerebro, de fshß, lhß, fshr y lhr en pituitaria y de fshr, lhr, kiss2, gpr54, gnrh1, dmrt1, foxl2, amh, sox9 y vasa en gónada. Además, se estudió el nivel de transcripción de foxl2 y cyp19a1b en cerebro, y de dmrt1, foxl2, cyp19a1a, cyp11b, gtf3a, sox9, amh y vasa en gónadas, y de vtg en hígado, en mubles capturados aguas abajo de las depuradoras de Gernika y Galindo. Todos los resultados obtenidos indican que dmrt1, amh, fshr, gth¿ y fshß en gónada son biomarcadores potenciales para la detección de la condición intersex en muble. Debido a la alta incidencia de hembras con oocitos atrésicos identificadas en la población de Gernika durante los últimos años, se analizaron los ovarios de hembras clasificadas histológicamente comoatrésicas de Gernika, en comparación con ovarios no-atrésicos de Pasaia y testículos intersex de Gernika, para analizar si el mecanismo molecular relacionado con la respuesta atrásica pudiera estar relacionado con la apoptosis y/o la autofagocitosis. Para ello se analizó la transcripción de los genes p53, mdm2, rpl5, caspasa3, fshr y beclin1. Se vio que las hembras de Gernika tenían mayor nivel de transcripción de todos los genes analizados.PIE:Plentziazko Itsas Estazioa. Estación Marina de Plenci

    Molecular mechanisms in the development of the intersex condition in chelon labrosus exposed to environmental xenoestrogens

    Get PDF
    225 p.En esta tesis, con el objetivo de encontrar biomarcadores válidos para la detección de la condición intersex en muble (Chlelon labrosus), se ha analizado la transcripción de genes relacionados con diferentes aspectos del control de la reproducción a lo largo del eje cerebro-pituitaria-gónada durante la gametogénesis de hembras, machos e intersex capturados en el litoral vasco. En concreto se han analizado los patrones de transcripción de kiss2, gpr54, gnrh1 y gth¿ en cerebro, de fshß, lhß, fshr y lhr en pituitaria y de fshr, lhr, kiss2, gpr54, gnrh1, dmrt1, foxl2, amh, sox9 y vasa en gónada. Además, se estudió el nivel de transcripción de foxl2 y cyp19a1b en cerebro, y de dmrt1, foxl2, cyp19a1a, cyp11b, gtf3a, sox9, amh y vasa en gónadas, y de vtg en hígado, en mubles capturados aguas abajo de las depuradoras de Gernika y Galindo. Todos los resultados obtenidos indican que dmrt1, amh, fshr, gth¿ y fshß en gónada son biomarcadores potenciales para la detección de la condición intersex en muble. Debido a la alta incidencia de hembras con oocitos atrésicos identificadas en la población de Gernika durante los últimos años, se analizaron los ovarios de hembras clasificadas histológicamente comoatrésicas de Gernika, en comparación con ovarios no-atrésicos de Pasaia y testículos intersex de Gernika, para analizar si el mecanismo molecular relacionado con la respuesta atrásica pudiera estar relacionado con la apoptosis y/o la autofagocitosis. Para ello se analizó la transcripción de los genes p53, mdm2, rpl5, caspasa3, fshr y beclin1. Se vio que las hembras de Gernika tenían mayor nivel de transcripción de todos los genes analizados.PIE:Plentziazko Itsas Estazioa. Estación Marina de Plenci

    Medición y comparación de los índices de deterioro de dos catalizadores operados con mezclas de etanol-gasolina (E10 y E20)

    Get PDF
    Este proyecto, surgió como una iniciativa del Grupo de Investigación en Gestión Energética (GENERGÉTICA), adscrito a la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) para continuar en el desarrollo de su línea de investigación en Vehículos y Transporte, como un complemento del Proyecto de Investigación Protocolo E20, ejecutado por GENERGÉTICA entre los años 2010-2012 en asocio con Ecopetrol S.A y el Ministerio de Minas y Energía. Para disminuir el impacto negativo sobre la calidad del aire, los vehículos poseen dispositivos que se encargan de reducir las emisiones nocivas, uno de estos componentes es el convertidor catalítico o catalizador. El buen funcionamiento del catalizador en los vehículos representa un factor importante en el proceso de control de emisión de gases para los motores de combustión interna (MCI). Estos gases están conformados por ciertos compuestos que afectan la calidad del aire, estos son: Óxidos de Nitrógeno (NOX), Monóxido de Carbono (CO) e Hidrocarburos no quemados (HC)

    Caracterización de la Hemorragia digestiva alta en pacientes de cuidado crítico del Hospital Militar Central entre septiembre de 2006 y agosto de 2008

    Get PDF
    La hemorragia digestiva en los pacientes de cuidado crítico ha sido descrita en la literatura desde los 1980s. Los estudios endoscópicos generalmente indican que aproximadamente 75% a 100% de los pacientes críticamente enfermos presentan lesiones endoscópicas visibles cuando la endoscopia es realizada en los primeros 1 a 3 días de la enfermedad. La prevalencia de sangrado digestivo varia de 15% a 50% si se una como desenlace el resultado de sangre oculta en heces o descenso de la hemoglobina. El sangrado clínicamente evidente (hematemesis o retorno por sonda nasogastrica de sangre roja) ocurre en aproximadamente 5% a 25% de los pacientes críticamente enfermos. Sin embargo aproximadamente un 20% de los sangrados clínicamente evidentes tienen significancia clínica. La incidencia de sangrado clínicamente significativo en pacientes críticamente enfermos se ha estimado en aproximadamente 3% a 4%. El propósito principal de nuestra investigación es el de caracterizar la hemorragia digestiva en los pacientes críticamente enfermos en nuestro hospital universitario de alta complejidad en el periodo comprendido desde septiembre de 2006 y agosto de 2208. Es así como con un estudio de tipo descriptivo retrospectivo realizamos un análisis de los datos que reposan en nuestros registros del servicio de gastroenterología. Se consideraron como variables la edad, género diagnóstico endoscópico. Entre septiembre de 2006 y agosto de 2008 se realizaron 62 endoscopias tico por sospecha de hemorragia digestiva alta, de las cuales 5 (8%) fueron negativas para hemorragia digestiva alta, por lo que se tomaron 57 procedimientos para el análisis. El promedio de edad de presentación fue de 57 años. La distribución por genero fue en hombres 40 (70%) y en mujeres 17 (30%). La incidencia de hemorragia digestiva alta en las unidades de cuidado intensivo fue de 2.07% la cual se encuentra dentro de los porcentajes observados en otros estudios (1.5 a 5%). La causa más común de hemorragia digestiva en UCI fue la úlcera péptica con 27 casos (47%), siendo de origen gástrico 15 (26%) y duodenal 12 (21%), la segunda causa en frecuencia de sangrado fue la esofagitis erosiva con 9 pacientes (15%), seguida de la gastritis erosiva con 8 pacientes (14%). En orden descendente de frecuencia las causas siguientes fueron: Desgarro de Mallory Weiss (8%), duodenitis erosiva (7%), várices esofágicas (3.5%) y lesión de Dieulafoy (3.5%). Conclusion: La incidencia de hemorragia digestiva alta en cuidado intensivo del hospital militar central es similar a la reportada en otros estudios realizados en centros de alto nivel de complejidad en otros países. Las ulceras gástrica y duodenal por estrés se constituyen en la principal causa de hemorragia de vías digestivas altas en nuestras unidades de cuidado intensivoAcute GI bleeding in critically ill patients has been described in the medical literature since the 1800s. Endoscopic studies generally indicate that approximately 75% to 100% of critically ill patients have gross gastric lesions visible when endoscopy is performed within the first 1 to 3 days of illness.3,6,7 The prevalence of gastrointestinal bleeding ranges from 15% to 50% if a drop in hemoglobin level or positive stool occult blood test) is used as an end point.8,9 Clinically overt bleeding (hematemesis or nasogastric lavage positive for bright red blood) occurs in about 5% to 25% of critically ill patients However, approximately 20% of clinically evident bleeding is reported to be clinically significant.12 The incidence of clinically significant GI bleeding has been estimated to be approximately 3% to 4%. The main purpose of our research is to characterize the gastrointestinal bleeding in critically ill patients hospitalized in our large tertiary center Hospital Militar Central between September 2006 and august 2009. By means of a retrospective descriptive study, we performed an analysis of the data of the records held in the gastroenterology service. Several variables are considered, such as age, gender and endoscopic diagnosis. Results: Between September 2006 and august 2008 62 upper endoscopies were made for suspect of gastrointestinal bleeding, 5% were reported as normal, so we take 57 procedures for analysis. The median age of presentation was 57 years old. The gender distribution was males 40 (70%) and females 17 (30%). The incidence of upper gastrointestinal bleeding in ICUs was 2,07%, which is is consistent with the reports observed in other studies (1,5 5%). The most common cause of gastrointestinal bleeding was peptic ulcer with 27 cases (47%), being of gastric origin 15 (26%) and duodenal origin 12 (21%), the second cause in frequency was erosive esophagitis with 9 patients (15%) followed by erosive gastritis with 8 patients (14%). In descending order the next causes were: Mallory Weiss tear (8%), erosive duodenitis (7%), esophageal variceal bleeding (3,5%) and Dieulafoys lesson (3,5%). Conclusion: The incidence of upper gastrointestinal bleeding in the ICUs of Hospital Militar is similar to that reported in other studies in high complexity centers in other countries. The stress related gastric a duodenal ulcers became the principal source of upper gastrointestinal bleedin

    Parque ecológico de agua, humedal Terreros

    Get PDF
    Proyecto de diseñoEl humedal Terreros es el ecosistema fundamental y paisajístico de Ciudadela Sucre, siendo esta la zona de amortiguación de los micros afluentes de los cuerpos verdes longitudinales. Identificándose las principales problemáticas y necesidades, como el alto grado de contaminación e invasión de berma la cual es un factor importante ya que su existencia conlleva a la interrupción de los ciclos de inundación del humedal, es por eso que la recuperación de este tipo de ecosistemas es primordial para la vinculación del medio ambiente con el ser humano. Por lo tanto el texto se enfoca en presentar el desarrollo de estrategias para lograr la depuración de la laguna mediante un proceso natural con espacios abiertos a la comunidad que promueva el interés, preservación ambiental y productividad por medio de un parque ecológico que contribuya a la reactivación de actividades en el borde de la laguna.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect
    corecore