288 research outputs found

    Helicobacter pylori en la práctica clínica

    Get PDF
    Introducción: Helicobacter pylori es la infección más prevalente del mundo ya que afecta a más del 50% de la población mundial y es el responsable de la gastritis crónica y la úlcera péptica, y es considerado un carcinógeno de tipo 1 por la OMS. Los propósitos de este trabajo son describir los pacientes a los que se diagnostica y trata esta infección por primera vez y establecer los factores predictores de respuesta al tratamiento. Métodos: Se describen 96 pacientes que reciben su primer tratamiento frente a H. pylori y se analizan los factores predictores de la curación con el tratamiento a partir del estudio de 122 tratamientos realizados mediante un análisis de regresión logística binario uni y multivariante, a partir del análisis de una serie de variables incluidas de forma prospectiva en una base de datos electrónica que forma parte del registro europeo de Helicobacter pylori. Resultados: El 64,9% de los pacientes eran mujeres y la edad media de los pacientes fue de 52,7 (11,8) años. Las indicaciones de tratamiento fueron la dispepsia funcional (29,9%), la úlcera duodenal (20,7%), la dispepsia no investigada (8,2%) y la úlcera de estómago (4,1%). El diagnóstico de la infección fue realizado en la mayoría mediante pruebas invasivas (72,1%) siendo la más utilizada dentro de ellas el test de la ureasa (64,9% sobre el total de los pacientes). El 95,8% de los primeros tratamientos fue la triple terapia. Dentro de la triple terapia los antibióticos más utilizados fueron la claritromicina y la amoxicilina (96% y 93,8% respectivamente). Hubo un 21% de los pacientes que desarrolló efectos adversos. La tasa de curación fue del 80,4%. En cuanto a los factores predictores, el sexo masculino OR 3,5 (IC95% 1,122-10,968 [p=0,031]), la edad OR=0,951 (IC95%=0,910-0,993, [p=0,024]), el uso de claritromicina OR=2,549 (IC95% 1,001-6,48 [p=0,05]) y levofloxacino OR=0,046 (IC95%=0,113-0,98 [p=0,046]) fueron variables predictoras, siendo edad (OR: 0,994 IC95%: 0,889-0,991 [P<0,02]) y sexo masculino (OR 3,546 IC95%: 1,072-11,73 [p<0,038]), las únicas variables predictoras independientes. Conclusiones: La triple terapia es el tratamiento más frecuentemente empleado como primera línea pero la tasa de respuesta no puede ser considerada adecuada. Hemos encontrado factores predictores de respuesta a tratamiento pero su influencia parece depender de la edad y el sexo de los pacientes.Grado en Medicin

    Desarrollo de la competencia lectora en secundaria

    Get PDF
    En México, los alumnos de telesecundaria obtienen los puntajes más bajos en competencia lectora. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa de comprensión lectora implementado en telesecundarias de una región marginada. El diseño fue experimental, con 16 grupos de octavo grado como grupo experimental y siete como control. Los resultados muestran que el grupo de control obtuvo los mismos puntajes antes y después de la intervención, mientras que el grupo experimental presentó una mejoría en la segunda evaluación, por lo que se considera que el programa fue eficaz.ITESO, A.C

    Las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de primero de secundaria

    Get PDF
    En este artículo se describen las creencias epistemológicas de alumnos y profesores de tres secundarias públicas en la zona metropolitana de Guadalajara. Se siguió el enfoque cuantitativo no experimental de tipo encuesta. El instrumento empleado fue el Inventario de Creencias Epistemológicas Sobre las Matemáticas desarrollado por Walker. La muestra incluyó 946 alumnos y diez profesores de primero de secundaria. Los resultados se analizaron desde la perspectiva cognitiva, particularmente desde los trabajos de Schommer y Perry, quienes consideran que las acciones pedagógicas y de aprendizaje de profesores y alumnos están influenciadas por su epistemología personal, entendida como un conjunto de creencias que afectan las maneras en las que las personas afrontan la tarea de aprender y enseñar. Los resultados muestran que tanto alumnos como profesores tienen creencias epistemológicas poco productivas para el aprendizaje o enseñanza de las matemáticas. Finalmente se analizan las implicaciones para el trabajo en el aula de secundaria.ITESO, A.C

    Estudio molecular de la inhibición de la adhesión entre las bacterias anaerobias y el acero al carbón SAE 1018

    Get PDF
    Las bacterias anaerobias tienen capacidad para adherirse a las estructuras metálicas y producir corrosión. Muchas propuestas se han realizado para inhibir la corrosión utilizando diferentes estrategias; en esta propuesta se ha determinado a que iones constituyentes del cupón de corrosión se unen las proteínas de membrana externa de algunas especies de bacterias anaerobias aisladas de gasoductos, detectando a través de ensayos de competencia y retardamiento en geles de poliacrilamida, la interacción específica que ocurre entre iones y proteínas.The anaerobic bacteria have the capacity to adhere into the metallic structures and produce corrosion. Several proposals have been developed to inhibit corrosion using different strategies. However, this approach determines that the corrosion might occur as a consequence of the union between the constituents ions of the corrosion coupon and the proteins of the external membrane of some anaerobic bacteria species. In this study, this specific interaction, between ions and proteins, was detected through competence essays and polyacrylamide gel retardation

    Evolution of Research into the Management of Family Businesses that are Part of the Instituto de la Empresa Familiar Network of Chairs (1992-2016)

    Get PDF
    ABSTRACT: The family business field of study has grown considerably in recent years in Spain. In fact, it is no exaggeration to say that twenty years ago there was barely any research in this field. In 1992, exactly 25 years ago, a group of family entrepreneurs founded the Instituto de la Empresa Familiar (IEF). IEF created the Chair in Family Business at Spanish universities to foster its inclusion in Business Administration syllabuses and promote its research by Spanish academics. This paper analyses the evolution of research into family businesses carried out by academics who are part of the IEF Network of Chairs, both at international and management level. To do this, the ISI Web of Knowledge database and Scopus were used as sources of information

    Los Indicadores y la Planeación de la Educación Superior en América Latina

    Full text link
    [EN] In this paper we analyze how the growth and development of higher education systems ( SES ) in Latin America were associated with the types of government and political system who experienced these countries. Are two moments in the development of the SES which corresponds to the period of authoritarian rule and that is associated with the advent of democracy. Information is required to conduct SES rational planning growth. In this sense , we reflect on the lack of information on national education systems , the difficulty to obtain and systematize trouble . In recent years there have been concerted efforts by international organizations to build systems of indicators , we review here the most representative. It reflects on the use and enhancement of the indicators as a basis for public policy development and management of institutions.[ES] En este trabajo se analiza cómo el crecimiento y desarrollo de los sistemas de educación superior (SES) en América Latina estuvieron asociados a los tipos de gobierno y de régimen político que vivieron estos países. Se observan dos momentos en el desarrollo de los SES: el que corresponde a la época de los gobiernos autoritarios y el que se asocia con el advenimiento de la democracia. Se requiere información de los SES para llevar a cabo una planificación racional de su crecimiento. En este sentido, reflexionamos sobre la falta de información sobre los sistemas de educación nacionales, la dificultad para obtenerla y los problemas para sistematizarla. En años recientes se han realizado esfuerzos coordinados por diversas organizaciones internacionales para la construcción de sistemas de indicadores, revisamos aquí los más representativos. Se reflexiona sobre el uso y la valorización de los indicadores como fundamento de la elaboración de las políticas públicas y de la gestión de las instituciones.Casillas Alvarado, MA.; Castro López, C.; Ortega Guerrero, JC. (2014). Los Indicadores y la Planeación de la Educación Superior en América Latina. En CONFERENCIA INTERNACIONAL INFOACES. UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. LIBRO DE ACTAS. Editorial Universitat Politècnica de València. 37-40. http://hdl.handle.net/10251/91461OCS374
    corecore