20 research outputs found

    Impacto del cambio climático en la adaptación del cultivo de café (Coffea arabica L.) en Tabasco, México

    Get PDF
    Objective: To define the actual best potential areas for growing coffee in Tabasco state and its expected potential yields. Also, define its new distribution in the year 2050 under a climatic change scenario, as well as the impact of this scenario on the future potential yields. Design/methodology/approach: The FAO AgroEcological Zoning (AEZ) methodology was used to define the best areas to grow coffee and to estimate their potential yield in Tabasco state under current era and on a future climate change scenario for the year 2050 (FAO, 1981). The AEZ performed for the 2050 year takes in account a 1.6°C increment in the mean daily temperature for the selected climatic stations in the present study. Results: The resulting overlapping map of soil and climate most suitable potential areas shows that in Tabasco coffee has been grown in not optimal agro ecological conditions. Actually the more suitable and optimal areas for arabic type coffee in Tabasco covers a 59,400.24 ha out of the existing total 2,034,227.52 ha. Limitations of study/implications: There is a large group of new coffee clones in Mexico which leaf area and harvest index are unknown, getting hard to estimate their potential yields. Findings/conclusions: In the year 2050, under the worst climatic change scenario, the actual best potential areas to grow coffee in Tabasco will be reduced in 96.42% and their potential yields will also be reduced in 67% compared to the actual potential yields.Objetivo: Determinar las áreas más aptas para cultivar café en el estado de Tabasco, así como su rendimiento potencial actual. Determinar su redistribución para el año 2050 bajo un escenario de cambio climático, así como determinar el impacto de este cambio sobre los rendimientos potenciales futuros. Diseño/Metodología/Aproximación: Para la Zonificación Agro-Ecológica (ZAE) y la estimación de los rendimientos potenciales del café en el estado de Tabasco en la época actual y para el año 2050 se siguió el procedimiento propuesto por la FAO (FAO, 1981). La ZAE para el año 2050 se realizó incrementando en 1.6 °C las temperaturas promedio diarias de las estaciones climatológicas selectas. Resultados: El álgebra de mapa de las zonas con alto potencial climático y las zonas con alto potencial edafológico, indica que, en el estado de Tabasco se ha estado cultivando café en zonas que no son las más óptimas para este tipo de café.  Las áreas óptimas para café tipo arábiga se reducen a solo 59,400.24 ha de las 2,034,227.52 ha que bajo las condiciones climáticas actuales existen. Limitaciones del estudio/implicaciones: Hay una amplia variedad de clones de café en México, de los cuales se desconoce el índice de área foliar e índice de cosecha, lo que dificulta estimar los rendimientos potenciales actuales. Hallazgos/conclusiones: Bajo el peor escenario de cambio climático, se reducirá en 92.46% las actuales áreas edafoclimáticamente muy aptas. El rendimiento potencial estimado actual para el café tipo arábiga, bajo el escenario de cambio climático para el año 2050, se verá reducido en promedio en 67%

    Escenarios de la alternancia

    Get PDF
    Conjunto de reflexiones en torno a los desafíos y perspectivas políticas y sociales que se le presentan a México en el marco de la alternancia política con la llegada de Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia de la República.ITESO, A.C

    Breve historia de la Facultad de Odontología

    Get PDF
    La Facultad de Odontología se fundó el 27 de diciembre de 1963 e inició actividades el 3 de marzo de 1964. Años más tarde, el 19 de mayo de 1986, el H. Consejo Universitario aprobó su cambio de escuela a Facultad de Odontología. La conmemoración de 55 años de esta Facultad y 40 años de hermandad con las Universidades de Meikai y Asahi, se constituye un momento oportuno para manifestar el testimonio de cuanto han realizado hombres y mujeres que han dejado huella en esta institución

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Producción y rentabilidad del frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) asociado a maíz en función de la densidad y el nitrógeno en clima templado

    No full text
    Las espalderas del frijol de crecimiento indeterminado trepador, comúnmente son estructuras de madera, metálicas o de concreto, así como malla de plástico que incrementan el costo de producción. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la densidad de siembra y nitrógeno sobre el rendimiento y rentabilidad económica del frijol ejotero en espaldera viva de maíz, en clima templado. La siembra se realizó en Montecillo, Estado de México, bajo régimen de lluvia. Se usó como espaldera un maíz criollo azul, para frijol ejotero, el cultivar Hav-14 de hábito de crecimiento indeterminado trepador (Tipo IV). Los tratamientos fueron: a) densidad de una, dos y tres plantas de frijol ejotero (4, 8 y 12 pl m-2, respectivamente) por una de maíz; y b) 0, 75 y 150 kg·ha-1 de N, que generaron nueve combinaciones de tratamientos. El mayor rendimiento y número de ejotes se logró con dos plantas de frijol ejotero por mata y 150 kg·ha-1 de N. Independientemente de los tratamientos, en el cuarto y quinto corte se encontró el mayor rendimiento. La mayor eficiencia en el uso del agua, mayor ingreso neto y mayor tasa de retorno se lograron con densidades de dos plantas de frijol ejotero por mata y el nivel más alto de nitrógeno. Dichos resultados se lograron con 950°C d y 190 mm de ETc

    Exploración de germoplasma nativo de maíz en el centro y sur de Tamaulipas, México

    No full text
    Mexico is a nation that is inconceivable without the existence of corn. The species was domesticated 9000 years ago and has a wide genetic diversity. In several states, such as Tamaulipas, there is, even today, a considerable diversity of corn varieties that have not been explored or studied enough and which must be collected as a source of germplasm. The aim of this study was to document the collection of native corn populations in central and southern Tamaulipas for their conservation, characterization and utilization in various future breeding programs. Between 2001 and 2006, we collected 215 native corn populations. An intense exploration was carried out in 17 municipalities in central and southern Tamaulipas. The native populations obtained come from the municipalities of Ocampo (25%), Tula (12%) and San Carlos (10%), while 53% were obtained in 14 other municipalities. The collected germplasm is conserved ex situ at the Autonomous University of Tamaulipas and the Postgraduate College of Agricultural Sciences for characterization and evaluation. Germplasm collections, being a source of genetic diversity, should be characterized for an efficient management and an effective exploitation that allows improving agricultural crops and productivity in the Tamaulipas region and in other regions of the country. There is the possibility that previously reported germplasm has been lost through the years, so that collections of native corn should continue, exploring other areas and incorporating to the bank other native populations that should be preserved for future use.México es una nación que no se concibe sin la existencia del maíz. La especie fue domesticada hace 9000 años y presenta una amplia diversidad genética. En diversos estados del país, como Tamaulipas, aún en la actualidad existe una considerable diversidad de variedades de maíz que no han sido exploradas ni estudiadas suficientemente y cuya colección es necesaria como fuente de germoplasma. El objetivo del presente trabajo fue documentar la colecta de poblaciones nativas de maíz en las regiones centro y sur de Tamaulipas, para su conservación, caracterización y futuro aprovechamiento en diferentes programas de mejoramiento genético. Entre 2001 y 2006, se colectaron 215 poblaciones nativas de maíz. Se realizó una intensa exploración en 17 municipios de la zona centro y sur de Tamaulipas. Las poblaciones nativas obtenidas provienen de los municipios de Ocampo (25%), Tula (12%) y San Carlos (10%); en tanto que 53% se obtuvo en otros 14 municipios. El germoplasma colectado se conserva ex situ en la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, para su caracterización y evaluación. Las colecciones de germoplasma, como una fuente de diversidad genética deben ser caracterizadas para un manejo eficiente y una explotación efectiva que permita el mejoramiento y la productividad en la agricultura en la región y otras del país. Existen posibilidades de que se haya perdido, a través de los años, germoplasma reportado con anterioridad, por lo que las colectas de maíces nativos deben continuar, se debe explorar en otras zonas e incorporar al banco otras poblaciones nativas que deben ser conservados para su futura utilización

    Situación actual de los sistemas de producción de grano de maíz en Tamaulipas, México

    No full text
    Tamaulipas has high agroecological diversity that supports the maize production in ways and productive procedures. These characteristics contain different grades of technification and variables of grain yield. Annually, 150 000 ha of maize are sowing under irrigation resulting from 2.5 to 5.5 t ha-1 average yield. Under rainfed, there are zones with environmental and technology limitations which result in low yield as 1.5 t ha-1. These show specific technological needs to improve actual conditions. The Government and seed companies are interested to introduce transgenic hybrids in the northern part of the state. In contrast, there is not enough knowledge about advantages and disadvantages concerning this topic that causes a controversy. Also, this state has regions with lower production level and which are considered as protective native maize zones. Additionally, it is necessary to increase equilibrium conditions between improving productivity in agriculture and conserve this plant genetic resource.Tamaulipas posee una amplia diversidad agroecológica, lo que favorece la producción de maíz bajo formas y procedimientos productivos con diferentes grados de tecnificación y rendimientos de grano muy variables. Bajo riego se siembran alrededor de 150,000 ha anuales, con rendimientos promedio que van desde 2.5 hasta 5.5 t ha-1; bajo temporal existen zonas con limitaciones ambientales y tecnológicas que ocasionan rendimientos inferiores a 1.5 t ha-1, lo que muestra la necesidad de tecnología específica para las condiciones prevalecientes. Existe la intención gubernamental, a instancias de algunas empresas semilleras, de introducir híbridos transgénicos en el norte del estado, pero no se tiene conocimiento sobre las ventajas y desventajas de esto, lo que provoca una gran controversia. Además, en el estado existen regiones de bajo nivel productivo; pero estas son consideradas zonas de resguardo de maíz nativo, lo que hace necesario generar condiciones de equilibrio entre el mejoramiento de la productividad agrícola y la conservación de este recurso fitogenético

    Programa de manejo, conservación y mejoramiento de maíz nativo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

    No full text
    The state of Tamaulipas is located inside the origin maize region with domestication and diversification properties. This genetic plant resource is in risk because genetic erosion has been increasing during the last years. In 2001, research scientists from the Engineering and Science Faculty of the State University of Tamaulipas started a management, conservation, and improvement germplasm maize program. This program is a collaborative work between scientists from the School of Postgraduates and CIRNE-INIFAP where different research projects have developed. Most relevant results are: preservation of 215 native maize samples, germplasm with extended phenological variability covering a range from 50 to 90 days of flowering time, from 100 to 150 days of physiological maturity stage, with drought and high temperature adaptation, and high yield of grain and forage.Tamaulipas se ubica dentro de la región de origen, domesticación y diversificación del maíz, posee una diversidad importante; sin embargo, en los últimos años ha aumentado el riesgo de erosión genética de este recurso fitogenético. Lo anterior propició que en el 2001, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas iniciarán un programa de manejo, conservación y mejoramiento de germoplasma de maíz en colaboración con investigadores del Colegio de Postgraduados y del CIRNE-INIFAP, dentro de diversos proyectos de investigación. Entre los logros más relevantes se encuentran: la conservación de 215 muestras de maíz nativo, dentro de este germoplasma se observó una amplia variabilidad fenológica en un rango desde 50 hasta 90 días a floración, 100 a 150 días a madurez fisiológica, germoplasma con adaptación a restricción de humedad y temperatura alta, alto potencial de rendimiento grano y forraje.

    Relationship between Maize Seed Productivity in Mexico between 1983 and 2018 with the Adoption of Genetically Modified Maize and the Resilience of Local Races

    No full text
    Mexico depends on maize imports to satisfy its national demand. The use of native maize varieties among subsistence farmers can help to reduce the cereal’s imports. However, the agricultural policy in Mexico to improve the productivity per hectare has centered on the use of improved varieties; among them, the transgenic variety. In this study, the maize productivity in Mexico from 1983 to 2018 was analyzed to determine the influence of agricultural policies in the sector, and the factors that condition the adoption of transgenic maize. It was found that the agricultural policy improved the productivity of those regions with irrigation; however, for rainfed regions, the expected technological changes were not achieved because the ancestral tradition in cultivation, associated with the greater variety of native maize and to a larger indigenous population, was stronger. The adoption of transgenic maize also had low significance in the rainfed regions, since the increase in field yields is not economically profitable with regards to the increase in production costs. Therefore, the agricultural policy to increase productivity ought to be directed at the protection of subsistence farmers, revaluing the use of native varieties that have shown higher resilience to technological and environmental changes

    Actividad antagónica de Trichoderma spp. sobre Rhizoctonia solani in vitro

    No full text
    Rhizoctonia solani is an important pathogen of potato, which affects the emergence and development of the plant and causes deformation of the tuber. Currently strategies to control this pathogen are based on synthetic fungicides and this has originated cases of resistance. Therefore, 31 strains of Trichoderma against R. solani (TJ53, ACH42 and HSO56) were evaluated in vitro. For this, trials in dual cultures, volatile and non-volatile compounds were established, using Petri dishes with medium Potato Dextrose Agar (PDA). T. asperellum T18 and T16 showed antagonistic effect in three tests on all R. solani strains. Results suggest that the next stage would include greenhouse and field evaluation of T. asperelllum (T18 y T16) and T. rossicum (T1) against R. solani strains.Rhizoctonia solani es un patógeno importante de la papa que afecta la emergencia y desarrollo de la planta, además de provocar deformación del tubérculo. El control de este patógeno está basado en fungicidas; sin embargo, esto ha significado problemas de resistencia. Por lo anterior, se evaluaron 31 cepas de Trichoderma contra R. solani (TJ53, ACH42 y HSO) in vitro. Para ello se establecieron ensayos en cultivos duales, compuestos volátiles y no volátiles, en la cual se utilizaron cajas Petri con medio Papa Dextrosa Agar (PDA). T. asperellum T18 y T16 fueron las cepas que mostraron efecto antagónico contra R. solani (TJ53, ACH42 y HSO56) en los tres ensayos realizados. Con base en este estudio se sugiere realizar pruebas en invernadero y campo con T. asperellum (T18) y T. rossicum (T1) contra R. solani
    corecore