113 research outputs found
La Emblemática y sus modalidades: tradición y proyección en la literatura y el arte
En el marco de la cultura simbólica, la Emblemática constituye uno de los principales ejemplos de la alianza durante el Humanismo de la Literatura y el Arte. Todavía hoy, en muchas imágenes que damos por cotidianas, subyace una base emblemática, algo que a veces sorprende a los estudiantes. A lo largo de esta conferencia se hará una presentación de las características propias de este género, incluyendo la denominada Protoemblemática (divisas o empresas), comentando la importancia de poetas y artistas plásticos en su elaboración en las cortes de los siglos XIV y XV. De los libros de emblemas y de la importancia de la Emblemática en la fiesta pública (jeroglíficos, desfiles de personajes alegórico-emblemáticos, etc.) se tratará en un segundo bloque con explicación de ejemplos, descripción del itinerario y proceso de difusión de ciertos textos (como los epigramas de la Antología Griega y sus imitaciones en latín), comentario de la producción literaria de los Humanistas y de las antologías con esa producción impresa... Todos estos materiales, usados por alumnos de Letras Humanas, fecundó a su vez la inventio de los poetas en ciernes en toda Europa (y en especial en las escuelas jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVI). Poetas y artistas plásticos tomaban conceptos de los libros de emblemas y participaron activamente en la fiesta pública con sus composiciones mixtas, haciendo así populares unos mensajes que hasta que se difunden en la fiesta pública habían estado reservados a círculos más restringidos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)
[Resumen] Entre las modalidades epigramáticas procedentes de la Antología Planudea que sirvieron de modelos de imitación a los poetas españoles de los siglos XVI y XVII, han de considerarse los epitafios. Los poetas aprendían a adaptar las marcas constantes del género clásico al español y su sistema poético durante su etapa de estudiantes, generalmente mediante la practica de traducción e imitación de epigramas de las selecciones de la Antología Planudea realizadas por Soter, Cornarius o Henri Estienne II. Escribir epitafios se convirtió en un ejercicio literario con el que practicar el género epidíctico (eficaz para ostentar el ingenio personal) de capital importancia para el éxito de un hombre de letras en la corte. Pero el poeta que escribía epitafios debía mantener las marcas propias del género epigramático tanto en la estructura, la condición elocutiva, las voces del discurso, el estilo. En este trabajo se realiza un análisis de esas peculiaridades de adaptación a través de ejemplos de epitafios de Lope de Vega y Quevedo.[Summary] Epitaphs are amongst the epigrammatic types derived from the Planudean version of the GreekAnthology that served as models for 16th- and 17th-century Spanish poets, who learned to adapt the style of the classical genre to Spanish prosody in their student days. This they did generally by translating and imitating epigrams from selections taken from the Planudes edition by scholars such as Soter, Cornarius and Henri Estienne II. Writing epitaphs became a literary exercise in the epidictic genre with a view to showing off poetic ingenuity, a quality that could prove to be an asset for the man of letters at court. However, writing epitaphs meant maintaining the characteristics of the epigrammatic genre, not only in its structure, but also in terms of locution, discursive voice, style and so on. The peculiarities of adaptation are analysed in this article via epitaphs written by Lope de Vega and Quevedo
Moctezuma y Hernán Cortés en una relación manuscrita (Segovia 1600)
[Resumen] Analizo una relación anónima, manuscrita, y el pasaje correspondiente al mismo asunto en la Historia de Segovia de Diego de Colmenares, impresa en 1637, que ayuda a concretar ambigüedades de la primera y entre ambas se obtiene la información más completa. Mientras que el narrador anónimo de la relación que editamos no se atreve a calificar la representación más que como “máscara de a caballo de indios”, Colmenares no duda en identificar el desfile como “la prisión de Moctezuma por Fenando Cortés”. Analizo el contexto en que se celebra la fiesta, el motivo de invención, y la pretensión de quienes organizan esta costosa máscara (los industriales y comerciantes de paños) de demostrar al rey Felipe III (en el inicio de su reinado), y sobre todo a la corte, que son capaces de idear invenciones agudas y ostentosas, como los nobles; pero además, por su condición de hábiles industriales con una magnífica infraestructura, llevar a cabo el difícil reto de ejecutar en poco tiempo tantos disfraces para representar a personas muy poco habituales en las fiestas castellanas (indios) y un considerable número de animales, algunos muy exóticos. De paso, se adivina una hábil estrategia empresarial que aprovecharía la oportunidad de hacer una especie de desfile de tejidos de los que eran productores estos industriales segovianos, que veían peligrar sus negocios por el nuevo estilo impuesto por el duque de Lerma. Como es sabido, al año siguiente la corte fue trasladada a Valladolid, y en los lustros siguientes la industria textil de Segovia sufrió un enorme descalabro y su población una drástica reducción, como parecían intuir estos perspicaces segovianos hacedores y mercaderes de paños, que realizaron un enorme esfuerzo por “estar a la altura de las circunstancias”
La divisa de las granadas del rey Enrique IV de Castilla y su estela poster
Se analiza el significado de la empresa o divisa de las granadas, con el mote «Agro dulce» empleada por Enrique IV (1425 –1474), de la casa de Trastámara, rey de Castilla desde 1454 hasta su muerte. Se da noticia de vestigios que se encuentran de la divisa, sobre todo en elementos arquitectónicos y se plantea la posibilidad de que la granada fuera empleada como divisa familiar de los Trastámara y sus descendientes. Así parece deducirse de la presencia de la pictura de la divisa en varias empresas personales de parientes que vivieron en el siglo XVI.ABSTRACT: This study analyzes the meaning of the impresa or device of the pomegranates, with the motto «Agro dulce», utilized by Henry IV (1425-1474), of the House of Trastámara, King of Castile from 1454 until his death. By means of a review of vestiges that remain of the device, especially in architectonic elements, I postulate that the pomegranate may have been used as the family impresa of the House of Trastámara and their descendants. This, it seems, can be deduced from the pictura of the device in several personal imprese of relatives who lived in the sixteenth century
Sobre el género y las fuentes del Oráculo manual
[Resumen] Este trabajo pretende precisar la modalidad genérica del Oráculo manual y arte de prudencia de Gracián a la luz de las obras y géneros clásicos y contemporáneos que pudieron influir en su creación, y analiza la tradición del codex excerptorius personal, formas breves y sentenciosas, como los Disticha Catonis, colecciones de Adagia, libros de emblemas, tratados de educación de príncipes y nobles, florilegios de sentencias, aforismos tacitistas y la tradición de Enquiridiones o manuales de reglas de comportamiento moral o máximas filosóficas. Gracián ofrece aforismos propios, creados por él en un estilo lacónico con el que pretende ayudar al proficiens o aspirante a sabio (en el sentido estoico) a sobrevivir con éxito. Sus consejos, además de guiar a la virtud, pretender proporcionan la habilidad o astucia para sobrevivir en un mundo que ha incorporado los procedimientos poco limpios de la “Razón de Estado”, reflejo de actitudes de filiación maquiavélica
Signos visuales de identidad en el Siglo de Oro
Una parte capital de nuestra cultura está basada en signos visuales de distinta naturaleza
que transmiten información diferente de la que comunica el lenguaje puramente verbal.
Esos signos se basan en códigos con poderosos efectos comunicativos, pero por ser su
significado transmitido de manera oral principalmente, raras veces son sometidos a estudio;
es un conocimiento que se da por sabido en su momento (por ello no es preciso
explicarlo) pero que va convirtiéndose con el paso del tiempo en un magma cultural
difícil de descifrar. Fruto de convenciones o sencillamente de asociaciones simbólicas
procedentes del inconsciente colectivo, las distintas sociedades han producido códigos
visuales para denotar o connotar nociones complejas y asociaciones conceptuales2.
Mi intención es señalar algunos de los Signos visuales de identidad en el Siglo de Oro
que convendría estudiar con más atención de la que hasta ahora les hemos prestado, para
que nos ayuden a comprender mejor la producción cultural de los siglos XVI y XVII,
principalmente la reflejada en la literatura o la pintura. En un momento en el que una
media del 70% de los individuos eran analfabetos, las formas, figuras y colores que se
percibían por medio de la vista tenían una importancia extraordinaria
Nec spe nec metu y otras empresas o divisas de Felipe II
Se ofrece información y análisis de las empresas o divisas empleadas por el rey español Felipe II, especialmente la que empleó con más asiduidad: "Nec spe nec metu".We offer information and analysis about the imprese, devices or badges used by the Spanish King Philip II, especially the one used more frequently: “Nec spe nec metu”
- …