58 research outputs found

    Tres monteas escurialenses

    Full text link
    [ES] Sin resumenLópez Mozo, A. (2008). Tres monteas escurialenses. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. (13):190-197. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10284SWORD1901971

    Cytokine polymorphisms influence treatment outcomes in SLE patients treated with antimalarial drugs

    Get PDF
    Antimalarial agents have been widely used as disease-modifying antirheumatic drugs in the treatment of systemic lupus erythematosus (SLE) and other rheumatological diseases, although their mechanism of action has not yet been fully defined. It is known, however, that effective response to treatment is variable among patients. Thus, the identification of genetic predictors of treatment response would provide valuable information for therapeutic intervention. The aim of the present study was to analyze the effect of antimalarial treatment on tumor necrosis factor (TNF)α serum levels and evaluate the possible influence of TNFα and IL-10 functional genetic polymorphisms on the response to antimalarial drugs. To this end, TNFα serum levels were quantified in 171 SLE patients and 215 healthy controls by ELISA techniques and polymorphisms at positions -1,082 and -308 of the IL-10 and TNFα gene promoterswere determined by PCR amplification followed by hybridization with fluorescent-labeled allele-specific probes in 192 SLE patients and 343 matched controls. Data were related to clinical features and treatment at the time of sampling and during the course of the disease. Results showed a significantly higher amount of serum TNFα in the entire SLE population compared with controls. However, TNFα serum levels correlated negatively with the use of antimalarial treatment during at least three months before sampling. Patients under single or combined treatment with these drugs had TNFα serum levels similar to healthy controls, whereas untreated patients and those under corticosteroid or immunosuppressive therapies had increased amounts of this cytokine. This suggests, however, that antimalarial-mediated inhibition of TNFα was only significant in patients who were genetically high TNFα or low IL-10 producers. In addition, evaluation of SLE patients administered antimalarial drugs for three or more years who did not require any other specific SLE treatment indicates that patients with the combined genotype low IL-10/high TNFα are the best responders to antimalarial therapy, developing mild disease with a good course under this treatment. In conclusion, we proposed that an antimalarial-mediated downregulation of TNFα levels in SLE patients is influenced by polymorphisms at IL-10 and TNFα promoters. Our results may thus find important clinical application through the identification of patients who are the most likely to benefit from antimalarial therapy

    ESCALA Y ESTEREOTOMÍA. EL CAPIALZADO ABOCINADO EN VUELTA DE LA PUERTA DE LA SACRISTÍA DE LA CAPILLA DE JUNTERÓN EN LA CATEDRAL DE MURCIA

    Get PDF
    Stereotomic problems are scale-independent. Treatises on stereotomy or stonecutting manuscripts only give measures when refering to steps and stairs. Some small-scale pieces require very complex tracing methods. In this article, we shall deal with an extreme example of this paradox. The door of the sacristy of the Junterón chape1 in Murcia cathedral, opened around 1612, barely allows the passage of a person; despite its narrow dimensions, it is covered by a piece related to the Vis-de-Saint-Gilles, the mythical summit of mediaeval and Renaissance stonecutting, although it surpasses the latter in the difficulty of its tracing.Los problemas de los que se ocupa la estereotomía son independientes de la escala; por lo general, los tratados de estereotomía o manuscritos de cantería sólo emplean unidades de medida para referirse a los peldaños y las escaleras. Así, nada impide que piezas de escala ínfima se resuelvan con técnicas de trazado muy complejas. Este estudio analiza un ejemplo extremo de esta paradoja. La puerta de la sacristía de la capilla de Junterón de la catedral de Murcia, abierta hacia 1612, apenas permite el paso de una persona con holgura; sin embargo, se cubre con una pieza relacionada con la Vis de Saint-Gilles, cima mítica de la cantería medieval y renacentista, aunque la supera en dificultad de trazado

    Informe sobre la estabilidad de las bóvedas y el sistema de contrarresto de la nave y el crucero de la Iglesia de La Peregrina (convento de San Francisco) en Sahagún

    Get PDF
    La iglesia de La Peregrina está situada sobre un promontorio en la localidad de Sahagún (León, España). Desde que se comenzó a construir en el siglo XIII ha sufrido diversas modificaciones. Una de las más importantes tuvo lugar a finales del siglo XVII, cuando se demolió la bóveda mudéjar del ábside, construyéndose una bóveda tabicada en su lugar. Se demolieron también los arcos fajones de la nave, y se construyeron unas bóvedas tabicadas con lunetos en la nave, y una bóveda oval en el crucero. En la actualidad, un nuevo proyecto, realizado por el arquitecto D. José Ramón Solá, pretende recuperar el ábside mudéjar que quedó oculto tras esta intervención. Esto implica la demolición de la bóveda del ábside, y por tanto, una pérdida de contrarresto de la cúpula del crucero. Por otra parte los arcos fajones de las bóvedas de la nave presentan visibles distorsiones. Los objetivos de este informe son: 1) Estudiar la estabilidad del sistema de contrarresto de la nave y sugerir medidas de consolidación, en su caso. 2) Estudiar la estabilidad de la cúpula y del sistema de contrarresto, para evaluar la posibilidad de su demolición, sugiriendo las medidas de consolidación necesarias. 3) Exponer las medidas de consolidación tomadas y ejecutadas hasta la fecha

    Anti-High-Density Lipoprotein Antibodies and Antioxidant Dysfunction in Immune-Driven Diseases

    Get PDF
    This work was supported by European Union FEDER funds and “Fondo de Investigación Sanitaria” (FIS, PI12/00523 and PI16/0011; ISCIII, Spain). JR-C is supported by a postdoctoral contract from the “Juan de la Cierva” program (FJCI-2015-23849; MICINN, Spain)

    Functionalism and Caprice in Stonecutting. The Case of the Nativity Chapel in Burgos Cathedral

    Get PDF
    Starting from the inaugural text of Philibert de L'Orme, stereotomic treatises and manuscripts are subject to the opposing forces of reason and fancy. The Nativity Chapel in Burgos Cathedral provides an outstanding case study on this subject. It was built in 1571-1582 by Martín de Bérriz and Martín de la Haya, using an oval vault resting on trumpet squinches to span a rectangular bay. Bed joints and rib axes are not planar curves, as usual in oval vaults. This warping is not capricious; we shall argue that it is the outcome of a systematic tracing method. As a result of this process, the slope of the bed joints increases slightly in the first courses, but stays fairly constant after the third course; this solution prevents the upper courses from slipping. Thus, in the Nativity Chapel of Burgos Cathedral, the constraints of masonry construction fostered a singular solution verging on capriccio. It is also worthwhile to remark that the warping of the joints is not easily appreciable to the eye and that the tracing process does not seem to start from a previous conception of the resulting form. All this suggests that we should be quite careful when talking about the whimsical character of Late Gothic and Early Renaissance; in some occasions, apparent caprice is the offspring of practical thinking

    Informe sobre la estabilidad del cimborrio de la iglesia de San Juan de los Reyes, Toledo

    Full text link
    La iglesia de San Juan de los Reyes cuenta con uno de los primeros cimborrios del gótico tardío español. La iglesia fue proyectada por Juan Guas y Enrique Egas; sobre el proyecto del cimborrio, en el Museo del Prado se conserva un dibujo atribuido al primero. Juan Guas muere antes de acometer la obra del cimborrio y se produjo (por causas que los historiadores no han conseguido aclarar del todo) un cambio en el proyecto. El cimborrio finalmente construido parece deberse a Simón de Colonia. El cimborrio, en realidad un cuerpo de luces, presenta sus ventanales cegados; sólo en dos de ellos hay abiertas dos pequeñas ventanas. Por el interior los paños cegados se han pintado en trampantojo, simulando los maineles y decoración de un ventanal gótico. Se desconoce cuándo se cegaron los ventanales y la razón por la que se llevó a cabo esta operación. El arquitecto Javier Contreras, encargado del Proyecto de Restauración de las fachadas de la Iglesia de San Juan de los Reyes, ha considerado la posibilidad de volver a abrir los ventanales, devolviendo al cimborrio su función original de "linterna" del espacio interior. En la tradición de la construcción de fábrica, el cegar los huecos era una operación habitual de consolidación cuando había problemas de estabilidad. El objetivo principal de este informe es, pues, estudiar la posibilidad de abrir de nuevo los ventanales del cimborrio

    Cantería renacentista en la Catedral de Murcia

    Get PDF
    La catedral de Murcia alberga un grupo excepcional de bóvedas renacentistas. La bóveda tórica de la capilla funeraria de Gil Rodríguez de Junterón o la bóveda en espiral de la antesacristía desempeñan el papel de modelos o antecedentes de sendos tipos constructivos recogidos en el Premier tome de l'Architecture de Philibert de L'Orme y el Libro de trazas de cortes de piedras de Alonso de Vandelvira. Junto a estos ejemplos bien conocidos, otras piezas de la fábrica tienen un gran interés para el desarrollo de la cantería renacentista en España. Se cuentan entre ellas la bóveda de la sacristía, una de las primeras bóvedas vaídas construidas en piedra; la bóveda del segundo cuerpo de la torre, resuelta mediante nervios en planos diametrales y no en planos verticales como es frecuente en los manuscritos de la época; o una rica colección de capialzados que prefigura las soluciones expuestas en los Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda. Tras una introducción que ofrece una visión general de la cantería española del Renacimiento y un resumen de los datos conocidos acerca de los comitentes, autores y ejecutores de estas fábricas, los autores estudian pormenorizadamente cada una de estas piezas de cantería, apoyándose en levantamientos topográficos y fotogramétricos realizados en sucesivos proyectos de investigación financiados por el Colegio de Arquitectos de Murcia y en un conocimiento profundo de los tratados y manuscritos de cantería de la Edad Moderna, tanto españoles como franceses, para terminar con dos apartados en los que examinan la relación de estas piezas con los manuscritos de Vandelvira y Aranda, así como sus posibles antecedentes. El trabajo viene acompañado de levantamientos detallados, de esquemas de traza y labra de las piezas de cantería preparados poe los autores, de un gran número de reproducciones de trazas de los tratados y manuscritos del período, y de una amplia selección de fotografías realizadas por David Frutos expresamente para esta obra. Todo ello pone de manifiesto con nitidez que el Renacimiento en la catedral de Murcia ocupa el lugar de un episodio muy significativo, no sólo en la arquitectura española, sino también en la historia de la construcción en nuestro país.Colegio Oficial de Arquitectos de Murci

    Los mapas de arquitectura como herramienta de conocimiento y disfrute

    Get PDF
    La elaboración de un mapa arquitectónico del Campus de la Universidad de Alicante propicia una doble oportunidad. Por un lado, desde el punto de vista de las autoras y autores, dada la condición abstracta que un mapa supone, implica una reflexión crítica sobre la realidad, y sobre el modo de acercarse a ella. Para la docencia por lo tanto, explicita un modo de ver la arquitectura y por lo tanto, un modo de contarla. Y por otro lado, desde el punto de vista del usuario y usuaria del documento, incide en un recurso básico para el aprendizaje de la arquitectura: la necesidad de la experiencia directa de la misma. En definitiva tanto por los procesos de elaboración, como por los procesos de uso, se plantea aquí el recurso del mapa arquitectónico como herramienta de innovación docente en el proceso de comprensión de la arquitectura

    El uso de monteas en los talleres catedralicios: el caso murciano

    Get PDF
    Es bien conocido el empleo de trazados a tamaño natural, denominados monteas, como paso previo a la ejecución de construcciones pétreas. Los autores argumentan que estas monteas aportan datos acerca de las técnicas de cantería que no facilitan ni las propias piezas, ni los tratados y manuscritos, incluso los más cercanos a la práctica constructiva. En concreto, examinan dos monteas renacentistas en la catedral de Murcia: una de ellas hallada en 1999 bajo el altar de la recapilla de Junterón y otra recientemente aparecida en los muros de la sacristía catedralicia al desmontar la cajonería quinientista. Tras comparar ambas monteas con las piezas de cantería correspondientes, los autores analizan en qué medida ambas monteas se separan de los métodos estereotómicos propuestos por la literatura hispánica de la cantería.The use of full-scale tracings as a preliminary step in stone construction is well known. The authors assert that those tracings furnish a number of valuable data about stonecutting techniques that cannot be obtained from actual members, treatises or manuscripts, even those closest to building practice. In particular, the article deals with two tracings in Murcia cathedral: the first one was found in 1999 under the altar of the inner chamber or recapilla of the funerary chapel of Gil Rodríguez de Junterón, while the second one has appeared recently behind the vestry drawers. The authors compare both tracings with the members built using them, explaining how the tracings depart from standard construction methods, in particular those described in Spanish stereotomic literature
    corecore