336 research outputs found

    Between Concord and Publicity. Peace in Political Discourse of the 15th Century Castile

    Get PDF
    En la Corona de Castilla el discurso de la paz cobró relevancia a lo largo del siglo XV. En la primera mitad de esta centuria se pudieron sus bases teóricas, merced a los planteamientos de autores como Alfonso de Madrigal, aunque fue en el último cuarto del siglo, en el reinado de los Reyes Católicos, cuando la necesidad de estos monarcas de legitimarse en el trono les llevó a recurrir de forma sistemática a las ideas de la paz con fines propagandísticos, erigiéndose en una especie de adalides del orden frente a la anarquía de otros tiempos.In the Crown of Castile peace speech achieved relevance throughout the fifteenth century. In the first half of this century, theoretical bases could be made thanks to the approaches of authors such as Alfonso de Madrigal. However, it was in the reign of the Catholic Kings when the need of these monarchs to legitimize themselves in the throne led them to resort to ideas of peacefor propaganda purposes, setting themselves up in masters of order against anarchy of other times.Dossier: El discurso político en los cuerpos complejos de la monarquía castellana (s. XIII-XVIII)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Representatividad política y rebelión urbana a fines del medievo: las asambleas del común toledano (1478-1522)

    Get PDF
    Although the joint action of local elite and royalty managed to marginalize the urban population from government, in many cities the desire of pecheros to participate in public affairs did not disappear, for they used every means available –usually peaceful, but occasionally of a violent nature. In Toledo the only remaining system of political action of the común in the XV century was the participation in parish meetings to appoint juries, yet despite this, the pecheros suffered all kinds of abuse by the powerful; abuses accepted with resignation, but which degraded the image of the Cabildo de jurados, representing the común in the city, making it the focus of popular rage in the uprisings of 1449, 1467 and especially between 1520 and 1522.Aunque la acción conjunta de las oligarquías locales y la realeza consiguió marginar del gobierno a la población urbana, en muchas ciudades no desapareció la voluntad del común de intervenir en los asuntos públicos, para lo que empleó todos los mecanismos a su alcance (habitualmente de naturaleza pacífica, pero a menudo también de carácter violento). En Toledo la participación en las juntas de las parroquias que se celebraban para nombrar a los jurados eran el único sistema de acción política que le quedaba al común en el siglo XV, y, aun así, tenía que sufrir toda clase de abusos por parte de los poderosos; unos abusos que se aceptaban con resignación, pero que degradarían la imagen del Cabildo de jurados, representante de los pecheros en la urbe, hasta situarlo en el punto de mira de la furia popular en sublevaciones como las de 1449 y 1467, y sobre todo en 1520

    «La çibdad está escandalizada». Social Unrest and Factional Fight in Late Medieval Toledo

    Get PDF
    Although the riots occurred since the thirteenth Century served mainly to educate the state organizations in Western Europe in the defense of the sociopolitical status quo, the voice of the común never was silenced. The evidence and hundreds of testimonials preserved until today show us protests of all kinds: from those born in the privacy of hate against the noble to those who desperately emerged, result of the collapse of situations that are believed untenable. Individual protests, religious groups and artisans, in masse; using songs and scandalous words, peacefully or with ferocious violence. It was on the eve of the uprisings when the protest turned bloodiest speech, providing an ideological basis for the achievement of purposes for both aspiring social groups together as specific powerful individuals.</p

    Peace in the Middle Ages. A Historiographical Approach

    Get PDF
    Hoy en día resulta sencillo perderse en el maremágnum de publicaciones que existe en torno a la temática de la paz en el Medievo. No en vano, el número de obras que han visto la luz sobre todo desde la década de 1960 puede resultar inabarcable. En virtud de esta circunstancia, el presente trabajo busca ofrecer al historiador una guía primigenia de análisis, que le permita internarse en la bibliografía sobre la paz en la Edad Media. Con tal objetivo, en el artículo se perfila el devenir historiográfico de dicha cuestión desde sus orígenes, a mediados del siglo XIX, hasta el siglo presente; se incide en las vinculaciones que pueden percibirse entre los estudios de la paz y el escenario político y sociocultural de cada época; y se ofrece una bibliografía selecta –a pie de página–, atendiendo a cada una de las distintas líneas de estudio.It is easy these days to lose one’s way amidst the myriad publications available on peace in the Middle Ages. The plethora of studies that have seen the light of day, especially since the 1960s, can seem overwhelming. Consequently, the aim of the present article is to offer a helping hand and enable the historian to delve into the bibliography on peace in the Middle Ages. To this end, I outline the historiographical development of this question from its origins in the mid-nineteenth century to the present day, emphasising the connections that can be traced between studies on peace and sociocultural and political scenarios, and offering a selective bibliography for each of the different areas of study

    «PAS E SOSYEGO» UN ARGUMENTO DE ACCIÓN POLÍTICA EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL

    Get PDF
    Posiblemente el nombre de John Galtung no sea muy conocido entre los medievalistas españoles. Sin embargo, se trata de una figura clave en el pensamiento contemporáneo. Sus reflexiones en tomo al tema paz-violencia-conflictos han hecho escuela, y es considerado uno de los fundadores de la irenología, rama del saber que engloba a intelectuales de diversas disciplinas, y que se dedica al estudio de la paz, tanto en el pasado como en el presente, con un fin proyectivo, es decir, para aportar ideas destinadas a establecer una paz sólida en el futuro. Filósofos, historiadores del derecho, antropólogos, expertos en historia contemporánea, medievalistas, prehistoriadores, etc., tienen su hueco en esta vía multidisciplinar de análisis que cuando trata sobre la paz parte de este axioma: «La paz es la ausencia de violencia de todo tipo; la lucha por la paz es la lucha pacífica por reducir la violencia; los estudios sobre la paz son la exploración científica de las condiciones pacíficas para reducir la violencia» (...

    Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522)

    Get PDF
    Toledo fue una de las ciudades más problemáticas para la Corona en el siglo XV. Cualquier problema político se traducía en una enorme tensión urbana, que fácilmente solía desembocar en revueltas, delitos y crímenes. Los Reyes Católicos lograron poner freno a esta situación, pero apenas desaparecidas sus figuras, nada más llegar al trono su nieto, Carlos I, la actitud rebelde de la urbe resurgió, haciendo de la época de los Reyes Católicos un paréntesis en la historia de una ciudad condenada a sublevarse ante la monarquía, una y otra vez, en busca de un futuro mejor. Este Tesis doctoral analiza el complejo proceso de pacificación de la urbe por parte de los Reyes Católicos, y su posterior alzamiento en época de Carlos I

    El impacto de las revueltas urbanas en el siglo XV. A propósito de la rebelión de 1449 en Toledo

    Get PDF
    Is it possible that what happened in a single city in the Middle Ages could stir up a territory and cause the Monarchy’s embarrassment? The answer to that question has given rise to an important discussion, because at the background there lies the problematic issue of whether during the Ancient Regime there were genuine revolutions that tried to change the system or, as we tend to think nowadays, they were simply limited-impact revolts that at most affected the city where they took place, its surrounding territories and, exceptionally, certain towns that had economic or political ties with those cities. In this paper we try to clarify some of the keys to 15th century revolts, focusing on one of the most important among such uprisings, which took place in Toledo in 1449.¿Era posible que en la Edad Media lo que pasase en una urbe pudiese alborotar a un territorio, poniendo en apuros a la monarquía, dada la ausencia de comunicación entre las élites de los grandes núcleos urbanos e incluso entre los miembros de un linaje instituido en urbes distintas? La contestación a esta pregunta, lejos de carecer de complejidad, ha hecho correr ríos de tinta, pues en el fondo tras ella subyace la problemática cuestión sobre si en el Antiguo Régimen hubo auténticas revoluciones que pretendían cambiar el sistema o, como hoy se tiende a pensar, más bien simples revueltas de impactos limitados, que solían afectar como mucho a la urbe en que se desplegasen, a las tierras de alrededor y, excepcionalmente, a poblaciones con algún tipo de relación económica o política. En este trabajo se intentan aclarar algunas de las claves de las revueltas en el siglo XV, centrándose en la ocurrida en Toledo en 1449

    Criminality, protection and gun licenses in late Middle Ages Castile

    Get PDF
    El presente trabajo analiza el fenómeno de la concesión de licencias de armas por parte de la monarquía castellana durante los últimos años del siglo xv, atendiendo a las motivaciones esgrimidas por los solicitantes, a las condiciones que se consideraban para su obtención y a su vínculo con la conformación de grupos armados y con el papel del sistema judicial. En virtud de ello, las 345 licencias de armas concedidas por el Consejo Real de Castilla que son objeto de estudio permiten aproximarnos a problemáticas como la de la criminalidad y el uso de las armas, los mecanismos establecidos de regulación de los conflictos sociales y los límites de la justicia. Los salvoconductos para transitar con cascos, broqueles, puñales o espadas nos sitúan en un escenario social apasionante, en el que convivían las presiones vecinales –la necesidad de mantener la fama; la honra en el ejercicio del derecho a la venganza–, las ansias de riqueza y la desesperación por sobrevivir.This paper analyses the granting of arms licenses by the Castilian monarchy in the last years of the fifteenth century. It refers to issues such as motivations given by the applicants, conditions considered for obtaining them, their relations with development of armed groups and the role of the judicial system. 345 weapons licenses granted by the Royal Council studied allow us to approach problem of violence and use of weapons, regulation mechanisms of social conflict and limits of the royal justice in the Castilian Middle Ages. Documents for walking with helmets, broaches, daggers or swords put us in an exciting social setting, where coexisted desperation to survive with neighbourhood pressures –honour in the exercise of revenge– and desire for wealth –that led to forgive a death in exchange for a good bag of money–
    corecore