34 research outputs found

    Pensar la Educación para la Paz Desde las Infancias: Sentidos que le Otorgan los Niños y Niñas a la Categoria Conceptual "Conflicto"

    Get PDF
    103 hojasLa sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en un conflicto armado interno, durante este tiempo diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminar con este conflicto y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin al conflicto armado interno y transicionar hacia la paz que le ha sido tan esquiva. El proyecto se vislumbró como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un espacio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, se propuso comprender los sentidos de la categoría conceptual conflicto que tienen los niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor”. El trabajo que se presenta, se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, mediante la técnica análisis de contenido, con la cual es posible investigar la naturaleza del discurso, de manera que permite un análisis profundo y detallado del mismo, en este caso, los relatos pictóricos y escritos (entrevista semiestructurada y los dibujos infantiles acompañados de frases). la propuesta fue realizada con 200 estudiantes de tercer grado de primaria pertenecientes a la IE Los Centauros, sedes La Rosita, El Amor, Juan Pablo y La Cecilia, tomando como unidad de análisis el software Atlas ti, bajo los principios de saturación y opacidad. Los sentidos que los niños y niñas de la investigación le dieron a la categoría conceptual conflicto, se recogieron en cinco categorías inductivas: Situaciones negativas que afectan las relaciones con el otro, proceso interaccional que afecta la integridad física; experiencias intrapersonales negativas que ocasionan daño a sí mismo y a otros; incompatibilidad de acciones y pensamientos; y semejanza de objetivos desde distintas partes como detonador del conflicto. Como conclusión, se destaca la importancia de reconocer los sentidos que los niños y niñas otorgan a la realidad circundante, ésta, evidentemente se encuentra vinculada con su entorno, con sus experiencias de vida y en ése caso en particular, con la naturalización del conflicto armado en Colombia y en la región; el cual ha llegado a niveles tan sorprendentes que termina siendo invisible para la población en general y en particular para los niños y niñas, quienes tienen la significativa tarea de reconocer la historia de Colombia y su “conflicto armado”, desde una perspectiva neutral y abarcadora y no desde los extremos polarizados de la sociedad Colombiana. En éste sentido, para pensar en una pedagogía para la paz, se requiere pensar en las realidades de los niños y niñas, en las subjetividades de los mismos, en la construcción de la noción de territorio y el reconocimiento del mismo y en la identidad como colombianos.Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    COMUNICACIÓN EWOM EN FACEBOOK EN LA ERA DE LOS MILLENNIALS

    Get PDF
    La comunicación tradicional utilizaba el boca a boca como herramienta paramejorar la percepción de la marca. Estamos en los albores del mundo digitalque aparece desde que las tecnologías han revolucionado la forma de relacionarnos y de hacer las cosas . Los recientes desarrollos en tecnología digital surge el “electronic word of mouth (eWOM) que permite a las personas compartir sus opiniones y experiencias con otras personas a través de canalesde comunicación electrónica, tales como correos electrónicos, blogs, redes,salas de chat, revisiones en línea y sitios web, etc. que se han convertido en poderosas herramientas de decisiones de promoción y comunicación. El propósito de esta comunicación fue determinar cuáles son las característicaspercibidas por los millennials del eWOM, en Facebook. Esta investigación esde carácter cualitativo porque se centró en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, es decir, la interpretación que los actores sociales hacen de su realidad. La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la ciudad de Lima.

    Administración de riesgos en el desarrollo de un sistema de información utilizando la metodología pmi

    Get PDF
    El presente trabajo buscó definir y establecer la Gestión de riesgo en el proyecto “Tarjeta de Crédito PYME” utilizando la norma PMP. La administración de riesgo comenzó con el proceso de planificación, que nos ayudó cómo decidir, tratar y llevar a cabo las actividades dentro del proyecto. Luego se realizó la identificación de riesgos en el cual se analizó las incertidumbres de los procesos en las etapas del ciclo de vida del proyecto. Una vez identificados los riesgos se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo, éstos ayudaron en determinar la prioridad de cada riesgo, y asignó un valor numérico a ellos. En este proceso se destaca la utilización de herramienta de simulación de Monte Carlo @RISK. Esta herramienta ayudó en la visualización del daño que hacían los riesgos a los tiempos. Después, se procedió en planificar respuestas a los riesgos más importantes y se planificó el método de monitoreo de los riesgos. Luego se comparó la realidad con lo planificado, mostrando que se había realizado un buen trabajo, pero un riesgo que se esperaba que posea poco impacto, resultó tener un impacto mucho mayor.This study sought to define and establish Risk Management in the project “SME Credit Card” using the PMP standard. The risk management started with the planning process, which helped us to decide, try and carry out the activities within the project. This was followed by the identification of risk which analyzed the uncertainties of the processes in the stages of the project life cycle. Having identified the risks carried out of a qualitative and quantitative analysis, these helped in determining the priority of each risk, and assigned a numerical value to them. This process highlights the use of the Monte Carlo simulation tool @RISK. This tool helped in visualizing the damage the risks made to the schedule. Afterwards, the planned responses to major risks and the planned method of monitoring risks were made. Then compared the planned part with reality, showing that a good job was done, but a risk that was expected to do little impact turned out to have a much greater impact

    An approach to residential exclusion that affect migrant women: hidden homelessness

    Get PDF
    El sinhogarismo femenino es una realidad escasamente abordada que parece estar oculta. Esto es especialmente cierto si se considera la realidad de las mujeres migrantes, afectadas por una triple invisibilidad: la de mujer, migrante y en situación de sinhogarismo. En este sentido, el presente trabajo analiza la realidad del llamado “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa desarrollada mediante la realización de entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de “sinhogarismo oculto” residentes en el municipio de Alhama de Murcia (Región de Murcia, España). Los resultados permiten caracterizar el sinhogarismo femenino migrante a partir de dos categorías fundamentales, la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. Así, la insalubridad, la cohabitación forzosa, los defectos estructurales, los gastos excesivos en vivienda, las condiciones de hacinamiento o la inseguridad de las tenencias, constituyen elementos definitorios del “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Esto confirma que el sinhogarismo femenino migrante es un fenómeno que se desarrolla en lugares diferentes a los tradicionalmente asociados al sinhogarismo que afecta a los hombres: la vida en la calle y/o en los centros de atención. Ello lleva a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo de manera amplia para acceder a los espacios, tradicionalmente invisibilizados, en los que las mujeres están más presentes. Además, a partir de los discursos de las participantes se apunta a que las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también, por las dificultades de participación en el empleo y en los sistemas de protección social (vivienda y prestaciones sociales).Female homelessness is a reality rarely addressed that seems to be hidden. This is especially true considering the reality of migrant women, who are affected by a triple invisibility: woman, migrant and homeless. In this sense, this paper analyses the reality of the so-called “hidden homelessness” that affects women of foreign origin. In this sense, this work presented the results obtained in qualitative research carried out through in-depth interviews with 14 migrant women in a situation of “hidden homelessness” living in the municipality of Alhama de Murcia (Region of Murcia, Spain). The results allow us to characterise female migrant homelessness on the basis of two fundamental categories, unsafe housing and inadequate housing. Thus, insalubrity, forced cohabitation, structural defects, excessive housing costs, overcrowded conditions and insecure tenure are defining elements of the “hidden homelessness” affecting women of foreign origin. This confirms that female migrant homelessness is a phenomenon that takes place in different places from those traditionally associated with male homelessness: life on the street and/or in care centres. This leads to the need to conceptualise homelessness in a broad way to consider the traditionally invisible spaces where women are most present. Moreover, the participants discourses suggest that the trajectories leading to female migrant homelessness are marked by residential exclusion, but also by the difficulties of participation in employment and in social protection systems (housing and social benefits)

    EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS EN LA CIUDAD BABAHOYO

    Get PDF
    Social networks have become a tool that helped the world economy remain active because they allowed business owners to keep their businesses running after the COVID-19 pandemic. In this context, the main purpose of this article is to redeem some aspects of these new technologies and their impact on the development of new businesses in Babahoyo. The study was carried out with 24 entrepreneurs from the city of Babahoyo, randomly selected, to whom a semi-structured questionnaire was applied as a survey and an interview. The data were analyzed using descriptive statistics and 2 word clouds were created to specify the main benefits and impacts of using social networks in their businesses. As a result, the entrepreneurs mostly use Instagram, WhatsApp, and Facebook as platforms for digital marketing and sales, and have found several benefits of their use, emphasizing that they have had a positive impact on their use, access to potential customers, awareness of their brand or business, and the sales generated by them. It is concluded that social networks are an effective tool for the development of new businesses in the city.Las redes sociales se han convertido en una herramienta que ayudó a la economía mundial a mantenerse activa, puesto que han permitido a empresarios y emprendedores a mantener su negocio, luego de la pandemia del COVID-9. En este contexto, el principal propósito de este artículo es rescatar diferentes aspectos de estas nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo de nuevos negocios en la ciudad de Babahoyo. El estudio se realizó con 24 emprendedores de la ciudad de Babahoyo, seleccionados al azar, a los que se les aplicó un cuestionario semiestructurado bajo la modalidad de encuesta y entrevista. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva y se crearon 2 nubes de palabras para especificar los principales beneficios e impactos de usar las redes sociales en sus negocios. Como resultado, los emprendedores utilizan mayormente Instagram, WhatsApp y Facebook como plataformas para el marketing y ventas digitales, y han encontrado diversos beneficios de su uso, recalcando que han tenido un impacto positivo en su uso, en el acceso a clientes potenciales, el conocimiento de su marca o negocio, y las ventas generadas por este medio. Se concluye que el las redes sociales son una herramienta efectiva para el desarrollo de nuevos negocios en la ciudad

    "Centro Cultural"

    Get PDF
    The idea of a cultural center in the area "La Carolina" was born from the analysis of the reshaping of the city of Quito, which by its growth is segmented into three main parts. Consolidated new activity centers, where people are concentrated and potentiate each area. In this specific sector pedestrian space is insufficient for the flow of people travel daily. Furthermore the width of Naciones Unidas Avenue and the number of lanes that this has, make it feel like an urban barrier. In the other hand, the Quicentro Shopping building is closed to the city, limiting pedestrian space.La idea de proponer un centro cultural en el sector “La Carolina” nació del análisis de la nueva conformación de la ciudad de Quito, la cual por su crecimiento se encuentra segmentada en tres partes principales. Consolidado nuevos centros de actividades, donde se concentra la población potencializando cada zona. En este sector específico el espacio peatonal es insuficiente para el flujo de personas que circulan diariamente. Además el ancho de la avenida Naciones Unidas y la cantidad de carriles que en esta hay, hacen que se la sienta como una barrera urbana. Por otro lado, el edificio del Quicentro Shopping se cierra a la ciudad, limitando más el espacio peatonal

    Self-contained teachers' knowledges in an EFL classroom in public contexts

    Get PDF
    Este estudio de investigación cualitativa narrativa describe los saberes que se develan en las prácticas de los docentes de primaria en clase de inglés en colegios públicos de Villavicencio. El estudio se realizó con tres docentes que desarrollan sus prácticas pedagógicas en diferentes escenarios públicos. Estas docentes con edades entre 31 y 51 años participaron en la construcción de narrativas a través de los instrumentos de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, reflexiones escritas y materiales visuales. Con la intención de satisfacer el objetivo de la investigación, Atlas.ti.8 para Windows facilitó la sistematización, codificación e interpretación de los datos recolectados. Los resultados revelan que, aunque las profesoras no tienen formación académica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, realizan sus prácticas pedagógicas con el máximo esfuerzo. Dichas prácticas pedagógicas se basan en los saberes las docentes construyen, tales como saberes desde perspectivas convencionales y no convencionales. Adicionalmente, se revelaron cuatro subcategorías que proporcionan más detalles sobre los saberes de las profesoras y sus prácticas pedagógicas.This qualitative narrative research study describes the knowledges that are unveiled in self-contained teachers’ practices in an English classroom in public schools in Villavicencio. The study was conducted with three self-contained teachers who develop their pedagogical practices in different public settings. These teachers aged 31-51 participated in the construction of narratives through the data gathering instruments: semi-structured interviews, written reflections, and visual materials. In order to accomplish the aim of the research, Atlas.ti.8 for Windows eased the systematization, coding, and interpretation of the data collected. The findings revealed that even though self-contained teachers do not have the pedagogical background to teach EFL, they develop their pedagogical practices the best they considered. Those practices are based on the knowledges teachers’ construct, such as traditional and offbeat perspectives of knowing. Four subcategories were revealed providing further detail regarding teachers’ knowledges and their pedagogical practices.MaestríaMagíster en Educación Modalidad Investigación con Énfasis en Didáctica del Inglé
    corecore