73 research outputs found

    La prueba de la guerra en los procesos constitucionales

    Get PDF
    Muchos de los estudios sobre las relaciones entre derecho y guerra muestran que éstos no están separados, que se imbrican recíprocamente, que la guerra genera derecho y que el derecho puede dar lugar a la guerra. Es sabido que campos como el estado de excepción, la legislación penal militar y el Derecho Internacional Humanitario, se originan en la guerra. Sin embargo, el derecho procesal y, especialmente, el derecho probatorio, no suelen ser incluidos como una expresión de la guerra en el derecho.141 p.Contenido parcial: Los parámetros normativos en el control constitucional del estado guerrero -- Régimen probatorio en los procesos constitucionales -- La prueba de la guerra: medios probatorios -- Origen e interpretación de las pruebas de la guerra -- Consecuencias del relajamiento de la corte constitucional sobre la prueba de la guerra

    Colangiocarcinoma hepático en un felino y hallazgos anatomopatólogicos, y clínicos compatibles con peritonitis infecciosa felina

    Get PDF
    Se presentan los hallazgos patomorfológicos de colangiocarcinoma hepático (CGC) con efusión peritoneal en un gato doméstico geronte y se relaciona con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la peritonitis infecciosa felina (PIF). Se atendió en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos un paciente felino de 8 años de edad, criollo, con aumento de la silueta abdominal y depresión. Clínicamente se encontró deshidratación del 7%, hipotermia (37.2ºC), mucosas pálidas, disnea y hepatomegalia. Mediante abdominocentesis se obtuvo un exudado no séptico y un cuadro citológico compatible con CGC con células columnares bajas dispuestas en panal de abeja, presentando anisocariosis, hipercromacia moderada, citoplasmas claros y vacuolados acompañados de un fondo sucio inflamatorio y hemorrágico con detritos celulares. En el análisis radiográfico se observó hepatomegalia con un patrón de punteado característico de formación neoplásica y ascitis. A la necropsia se presentó hemotórax e hidropericardio, ascitis y nódulos neoplásicos blancos duros al corte en el 45% del parénquima hepático y un patrón nodular sobre la superficie visceral del estomago, intestinos delgado, grueso y mesenterio. Las muestras se fijaron en formalina buferada al 10%, se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Por histopatología se diagnosticó CGC moderadamente diferenciado con intensa desmoplasia. Citológica e histopatológicamente se evidenció un CGC hepático con efusión peritoneal que se relacionó con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la PIF

    Prevalencia de neoplasias en caninos en la universidad de los Llanos, durante 2004 a 2007

    Get PDF
    Objet ivo. Describir y clasificar las enfermedades neoplásicas diagnost icadas en el laborator io de Patología Veterinaria de la Universidad de los Llanos, desde enero de 2004 hasta junio de 2007. Materiales y métodos. Como fuente de información se utilizó la base de datos de las historias clínicas y de los exámenes de necropsia de la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos. Las muestras analizadas procedieron de especímenes obtenidos por biopsias y de tumores hallados durante necropsia. Se anal izaron 322 casos clínicos, de los cuales 113 correspondieron a enfermedades neoplásicas(35%). Resultados. En general, la especie más afectada fue la canina (93 de 113 casos), siendo las razas mestizas las más afectadas (p0.05) . Conclusiones. Los tumores de piel fueron los de mayor incidencia, quizá por la mayor facilidad de diagnóst ico durante la consul ta clínica, comparados con otras neoplasias que afectan órganos y tejidos más profundos

    Retrato de una expedición : La fotografía en la colección Benjamín Muniz Barreto (Museo de La Plata)

    Get PDF
    Fil: Pellizzari, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Couso, María Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Quaranta, Gisela Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Aventín Moretti, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Ochoa, María Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    Colangiocarcinoma hepático en un felino y hallazgos anatomopatólogicos, y clínicos compatibles con peritonitis infecciosa felina

    Get PDF
    RESUMENSe presentan los hallazgos patomorfológicos de colangiocarcinoma hepático (CGC) con efusión peritoneal en un gato doméstico geronte y se relaciona con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la peritonitis infecciosa felina (PIF). Se atendió en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos un paciente felino de 8 años de edad, criollo, con aumento de la silueta abdominal y depresión. Clínicamente se encontró deshidratación del 7%, hipotermia (37.2ºC), mucosas pálidas, disnea y hepatomegalia. Mediante abdominocentesis se obtuvo un exudado no séptico y un cuadro citológico compatible con CGC con células columnares bajas dispuestas en panal de abeja, presentando anisocariosis, hipercromacia moderada, citoplasmas claros y vacuolados acompañados de un fondo sucio inflamatorio y hemorrágico con detritos celulares. En el análisis radiográfico se observó hepatomegalia con un patrón de punteado característico de formación neoplásica y ascitis. A la necropsia se presentó hemotórax e hidropericardio, ascitis y nódulos neoplásicos blancos duros al corte en el 45% del parénquima hepático y un patrón nodular sobre la superficie visceral del estomago, intestinos delgado, grueso y mesenterio. Las muestras se fijaron en formalina buferada al 10%, se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Por histopatología se diagnosticó CGC moderadamente diferenciado con intensa desmoplasia. Citológica e histopatológicamente se evidenció un CGC hepático con efusión peritoneal que se relacionó con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la PIF

    Retrato de una expedición : La fotografía en la Colección Benjamín Muniz Barreto (Museo de La Plata)

    Get PDF
    La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la actualidad es considerada como una de las colecciones más destacadas del mismo. Se originó a partir de numerosas expediciones financiadas por el coleccionista Muniz Barreto que se llevaron a cabo entre 1919 y 1929 en el noroeste argentino, principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Está constituida por 12.000 piezas arqueológicas que incluyen material cerámico, lítico, malacológico, vegetal, textil, entre otros. Su importancia reside, en la minuciosa documentación asociada que acompaña a estas piezas y que da cuenta de las labores realizadas durante el desarrollo de las expediciones (libretas y diarios de campo, fotografías, negativos, mapas, planos, bocetos, dibujos, acuarelas, entre otros), además de las impresiones fotográficas enmarcadas que serán objeto del presente trabajo.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Retrato de una expedición : La fotografía en la Colección Benjamín Muniz Barreto (Museo de La Plata)

    Get PDF
    La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la actualidad es considerada como una de las colecciones más destacadas del mismo. Se originó a partir de numerosas expediciones financiadas por el coleccionista Muniz Barreto que se llevaron a cabo entre 1919 y 1929 en el noroeste argentino, principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Está constituida por 12.000 piezas arqueológicas que incluyen material cerámico, lítico, malacológico, vegetal, textil, entre otros. Su importancia reside, en la minuciosa documentación asociada que acompaña a estas piezas y que da cuenta de las labores realizadas durante el desarrollo de las expediciones (libretas y diarios de campo, fotografías, negativos, mapas, planos, bocetos, dibujos, acuarelas, entre otros), además de las impresiones fotográficas enmarcadas que serán objeto del presente trabajo.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Retrato de una expedición : La fotografía en la Colección Benjamín Muniz Barreto (Museo de La Plata)

    Get PDF
    La Colección Benjamín Muniz Barreto ingresó en la década del 30 al Museo de La Plata y aún en la actualidad es considerada como una de las colecciones más destacadas del mismo. Se originó a partir de numerosas expediciones financiadas por el coleccionista Muniz Barreto que se llevaron a cabo entre 1919 y 1929 en el noroeste argentino, principalmente en las provincias de Jujuy, Tucumán y Catamarca. Está constituida por 12.000 piezas arqueológicas que incluyen material cerámico, lítico, malacológico, vegetal, textil, entre otros. Su importancia reside, en la minuciosa documentación asociada que acompaña a estas piezas y que da cuenta de las labores realizadas durante el desarrollo de las expediciones (libretas y diarios de campo, fotografías, negativos, mapas, planos, bocetos, dibujos, acuarelas, entre otros), además de las impresiones fotográficas enmarcadas que serán objeto del presente trabajo.Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Diseño de tres pares de oligonucleótidos específicos para la detección del virus de la mancha anular de la papaya (PRSV)

    Get PDF
    Por un lado, en México, el estado de Oaxaca ha ocupado en años consecutivos los primeros lugares a nivel nacional en la producción de papaya (Carica papaya L.). Por otro lado, las plantaciones son altamente susceptibles al ataque de tipo viral, uno de los más devastadores es la papaya ringspot virus (PRSV). Debido a lo anterior se diseñaron tres oligonucleótidos específicos que permiten la identificación del PRSV mediante la reacción en cadena de la polimerasa acoplada a una transcriptasa reversa (RT-PCR). Los oligonucleótidos fueron diseñados por el software Vector NTI Advance® V11.5 que amplificaron tres fragmentos de 857 pares de bases (pb), 583 pb y 213 pb de regiones conservadas del genoma viral. Para comprobar el desempeño de los oligonuceótidos se realizaron extracciones de ácido ribonucleico (ARN) de tejido foliar de papaya con signos del PRSV utilizando TRIzolTM y el Kit SuperScriptTM III One-Step RT-PCR System para la técnica de RT-PCR. Los resultados de la amplificación fueron analizados en un gel de agarosa donde los amplicones coincidieron con el tamaño esperado al diseño preliminar.In Mexico, the state of Oaxaca has occupied the first places in the national level in the production of papaya (Carica papaya L.) in consecutive years. On the other hand, plantations are highly susceptible to viral attack, one of the most devastating is the papaya ringspot virus (PRSV). For that reason, three specific oligonucleotides were designed that allow the identification of the PRSV using the reverse transcriptase coupled polymerase chain reaction (RT-PCR). The oligonucleotides were designed by Vector NTI Advance® V11.5 software that amplified three fragments of 857 base pairs (bp), 583 bp and 213 bp from conserved regions of the viral genome. To check the performance of the oligonuceotides, ribonucleic acid (RNA) extractions of papaya leaf tissue with symptoms of PRSV were performed using TRIzolTM, then the SuperScriptTM III One-Step RT-PCR System Kit was used to perform the RT-PCR technique. The results of the amplification were analyzed on an agarose gel where the amplicons coincided with the size expected at their preliminary design.Gerencia de Contenidos Periodísticos y Editoriales, DNACI, INTAFil: Cruz Vázquez, Julieta Karina. Universidad del Mar (UMAR). Tecnologías Agropecuarias y Forestales en el Trópico; MéxicoFil: Ochoa Somuano, Jorge. Universidad del Mar (UMAR). Tecnologías Agropecuarias y Forestales en el Trópico; MéxicoFil: Ortega Baranda, Verónica. Universidad del Mar (UMAR). Tecnologías Agropecuarias y Forestales en el Trópico; MéxicoFil: Ruiz Ruiz, Francisco Gumaro. Universidad del Mar (UMAR). Tecnologías Agropecuarias y Forestales en el Trópico; Méxic

    Capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida de procedencia clínica

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida provenientes de muestras clínicas con procesos infecciosos. La muestra estuvo constituida por 70 aislados obtenidos de laboratorios clínicos privados. Para la identificación de las especies se utilizó la Prueba de tubo germinativo y la técnica de microcultivo en agar harina de maíz con tween 80, mientras que  la cuantificación de la capacidad de formación de biopelículas se realizó por  la técnica de microplaca de poliestireno. Entre los resultados obtenidos en la investigación las especies aisladas fueron: Candida glabrata (34%), Complejo Candida albicans (30%), Complejo Candida parapsilosis (27%) y Candida tropicalis (9%), de las cuales 41 aislados (59%) formaron biopelículas, resultando el Complejo Candida albicans y Candida glabrata las especies con mayor grado de formación de biopelículas con 29% cada una, seguida de Complejo Candida parapsilosis con 27% y Candida tropicalis con 15%. Las cepas que tuvieron mayor formación de biopelículas provenían de orina, seguidas de secreción ótica, secreción vaginal y sangre, sin embargo al aplicar la prueba de Chi-cuadrado (x2) de Pearson se determinó que no existe asociación estadísticamente significativa entre la capacidad de formación de biopelículas  y  el grado de formación con la procedencia clínica así como tampoco hay asociación entre la capacidad de formación de biopelículas  y  grado de formación con la especie involucrada (p > 0,05).Palabras clave: Biopelículas, Candida, procedencia clínica
    corecore