2,892 research outputs found

    Prensa escrita y kirchnerismo : disputas por el sentido político en torno al Estado, tras el discurso de asunción de Néstor Kirchner

    Get PDF
    Las alocuciones públicas de Néstor Kirchner configuraron un tipo de discursividad política que interpeló a diversos sectores de un pueblo dañado por las políticas neoliberales. El nuevo orden que se iniciaba en 2003, reconfiguró el campo político a partir de la recuperación del Estado como institución central. Los medios de comunicación aparecieron en esta retórica como parte de los actores que se oponían al proyecto oficial a partir de manipular realidades e interferir en la comunicación entre los funcionarios de gobierno y el pueblo.Pero, ¿qué sucedió al momento de la asunción presidencial? Si bien ya avanzada la administración, los medios se explayaron en su tradicional práctica de disputar o compartir sentidos en la arena pública, en la cobertura que elaboraron del acto de traspaso de mando (25.05.2003), se basaron en las visiones expectantes, alentadoras y consejeras hacia el mundo de la política. Estos aspectos fueron los que estructuraron las principales columnas de opinión y editoriales de los diarios nacionales. Concibiendo a estos últimos como actores políticos, planteamos un análisis de los discursos de Clarín, La Nación y Página/12, respecto de la propuesta de recuperación política kirchnerista. Luego del pronunciamiento del discurso de asunción, y teniendo en cuenta el contexto de fragilidad institucional y política en el que acontece, los periódicos se posicionaron políticamente con un bajo nivel de polémica y predominantes modalidades proyectivas de enunciación. Buscamos identificar, entonces, los sentidos que circulan en torno a la recuperación del Estado, en tanto categoría clave en el discurso kirchnerista, a partir de reconstruir las cadenas tópico-argumentativas que la definen y fundamentan en los periódicosFil: De Diego, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Confrontation Press in Argentina during the First Kirchnerism (2003-2007): Circumstantial Grammars and Political-Ideological Grammars

    Get PDF
    El artículo analiza las modalidades discursivas mediante las cuales dos diarios argentinos: La Nación y Clarín se consolidaron como opositores al primer kirchnerismo (2003-2007). Hallamos en sus discursos formas de interpretar el contexto que, en el periodo de crecimiento del kirchnerismo como fuerza política, se mantuvieron constantes. La metodología fue cualitativa e interpretativa, soportada en el análisis del discurso. Reconstruimos reglas de producción discursiva: gramáticas. Para La Nación definimos la gramática político-ideológica refutativa y, para Clarín, la gramática coyuntural. Este estudio supone un aporte a la comprensión del posicionamiento de los diarios frente a un gobierno, de las modalidades discursivas que hacen al papel político de los discursos periodísticos y a que existan en los diarios formas de decir propias.The article analyzes the discursive modalities through which two Argentine newspapers, La Nación and Clarín, consolidated as opponents of the first Kirchnerism (2003-2007). We find in their discourses ways of interpreting the context that, in the period of growth of Kirchnerism as a political force, remained constant. The methodology was qualitative and interpretive, organized with the method of discourse analysis. We rebuild rules of discursive production: grammars. For La Nación we define the refutative political-ideological grammar, while for Clarín, the situational grammar. This study intends to be a contribution to the understanding of the positioning of the newspapers in front of a government, of the discursive modalities that make to the political role of journalistic discourses, and to the fact that newspapers have their own language.Fil: de Diego, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    The newspaper as political institution: theoretical keys for understanding the symbolic struggles of journalistic discourse in popular Latin American newspapers

    Get PDF
    Frente a un contexto político latinoamericano en el que los periódicos masivos y comerciales se consolidaron como actores influyentes en los debates sobre los destinos de las naciones, se plantea en este artículo el interrogante acerca de qué lineamientos teóricos tomar para estudiar el discurso de los periódicos; más específicamente, ¿qué propuesta teórica puede contribuir al abordaje de las disputas simbólicas más relevantes en la definición socio-simbólica del campo político actual, esta es, la relación entre prensa y gobiernos? Planteamos una articulación teórica interdisciplinar que permite pensar una problemática regional atravesada por la conflictividad política, las diná- micas mediáticas y la producción social de discursos sobre la actualidad. Se estructura sobre las nociones de periódico −dado su protagonismo como actor en la disputa política−, y de discurso (y su tipo específico: el discurso informativo), como clave de lectura de la relevancia y performatividad de dimensión significante del sentido político. El conflicto político resulta una dimensión constitutiva de la producción de discursos periodísticos y permite articular la noción de periódico como actor y protagonistas de luchas simbólicas. Focalizamos en el lenguaje y la producción social de sentidos con una perspectiva nutrida de los estudios sobre la comunicación social, en los aportes de las teorías del discurso y conceptos de teoría y sociología políticas. Atenderemos especialmente a dejar planteada la hipótesis de que lo que está en disputa en América Latina es la configuración de colectivos y lazos de representación al momento de trazar horizontes políticos.In the context of a Latin American political scenario in which popular, commercial newspapers were consolidated as influential actors in debates on the destinies of nations, this article asks what theoretical guidelines should be adopted to study journalistic discourse; and, more specifically, what theoretical proposal can most effectively address the principle symbolic disputes involved in the socio-symbolic definition of the current political field; i.e., the relationship between the press and governments? We propose an interdisciplinary theoretical articulation that suggests a regional problem which straddles political conflict, media dynamics, and the social production of discourses on the present. The approach is structured around the notions of newspaper –due to its role as an actor in political disputes– and a specific type of discourse called journalistic discourse as keys to understanding the importance and performativity of a significant dimension of political meaning. Political conflict emerges as a constitutive dimension of the production of journalistic discourses and allows us to articulate the notion of newspapers as actors and protagonists of symbolic struggles. We focus on language and the social production of meaning through a broad perspective nourished by studies of social communication and the contributions of the theories and concepts of discourse theory and political sociology. Our hypothesis is that what is at stake in Latin America is the shaping of collectives and ties of representation, while political horizons are drawn.Fil: de Diego, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin

    Sovereignty or continuity? The controversy in Página/12 after argentinian's payment of the IMF

    Get PDF
    El 15 de diciembre de 2005 el presidente Néstor Kirchner anunció el pago total de la deuda que Argentina mantenía con el Fondo Monetario Internacional por un total de 9.810 millones de dólares. La medida fue la aceleración tangible de lo que oficialmente se había denominado como “política de desendeudamiento”, que consistía en pagar gradualmente lo adeudado a organismos internacionales y desplegar renegociaciones con fuertes quitas a los tenedores de títulos financieros. Dada la imprevisibilidad del hecho que fue parte de una reestructuración también inédita, la magnitud histórica de este desembolso y la fuerte dimensión simbólica que generaba desprenderse de las condicionalidades que imponía el FMI a la economía local, este acontecimiento político provocó un potente impacto en la opinión pública. El caso de Página/12 nos permite analizar la emergencia del discurso económico en la prensa, en el marco de un despliegue de estrategias argumentativas que, en alguna medida, profundizaron la dimensión polémica interna. Lo que en lo inmediato reconstruimos como un debate, se desdibuja en realineamiento de la cobertura periodística. Hablamos de tres estructuras argumentativas: por la soberanía, por la continuidad y por el futuro.On December 15, 2005, President Néstor Kirchner announced the full payment of the debt that Argentina had with the International Monetary Fund for a total of 9810 million dollars. The measure was tangible acceleration of what was officially termed as “política de desendeudamiento” which was to pay the debt gradually to international organizations and deploy strong renegotiations take away to holders of financial securities. Given the unpredictability of the fact that it was part of a restructuring also unprecedented, historic magnitude of this expenditure and generating symbolic dimension to emerge from the conditionalities imposed by the IMF to the local economy, the political event triggered a powerful impact on public opinion public. For Página/12 allows us to analyze the emergence of economic discourse in the press as part of a display of argumentative strategies that, to some extent, controversy deepened the internal dimension. What in the immediate rebuild a debate fades in realignment of media coverage. We speak of three argumentative structures: por la soberanía, por la continuidad y por el futuro.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Teodoro León Gross y Bernardo Gómez Calderón (dirs.), <i>Diez articulistas para la historia de la literatura española</i> : Madrid: Ediciones APM, 2009, 365 pp.

    Get PDF
    El artículo literario es un género complejo que concentra dimensiones que remiten no sólo a la opinión explícita de los autores y a sus estilos particulares de escritura, sino a una multiplicidad de factores históricos y políticos que encuentran allí un punto de confluencia. Testigos de su época, diversos intelectuales emprenden el desafío de inscribir en la discursividad del periodismo, percepciones, relatos y escenas, incorporándose en la disputa política. En ese punto radica la importancia de Diez articulistas para la historia de la literatura española, como texto que, desde la historia de la literatura, contribuye a pensar en el artículo como punto de condensación de la producción periodística, literaria y política, al tiempo que comentario y agente de influencia en su coyuntura de circulación.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa

    Get PDF
    Para los que somos ávidos consumidores de los medios de comunicación, es casi un razonamiento cotidiano pensar en los periódicos como actores políticos. Atendemos diariamente al cruce de munición pesada que construye un discurso controversial entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las páginas de Clarín y La Nación, respecto de temas centrales de la agenda. Si nos posicionamos como observadores de segundo orden1, identificamos analistas de las ciencias sociales que estudian el rol de los medios en tanto actores políticos o adversarios políticos, para abordar la posición del periodismo respecto del poder del Estado. Es en este contexto que nos preguntamos ¿qué hay de la lógica de la política en la participación de los periódicos en el espacio público? Puntualmente respecto del nivel simbólico, ¿qué hay de común y de diferencial entre las lógicas de producción, circulación y reconocimiento de sentidos entre los discursos políticos y mediáticos? Podemos decir, en principio, que ambos comparten la dimensión polémica en la producción de sus discursos

    Prensa y kirchnerismo. La negación polémica frente a la articulación en el discurso presidencial de demandas populares.

    Get PDF
    Proponemos estudiar el vínculo entre el gobierno del ex mandatario argentino Néstor Kirchner y los medios de comunicación nacionales. Analizaremos las argumentaciones de la prensa gráfica respecto de la articulación como cuestión de Estado, de demandas provenientes de organismos de derechos humanos. El foco está puesto en la dimensión polémica, inherente a las estructuras argumentativas de Clarín, La Nación y Página/12 que emerge en la negación polifónica. Este elemento permite reconocer la presencia de un otro discursivo, quien es refutado, desplazado y diferenciado. Veremos como el discurso presidencial es resignificado y recontextualizado en la reflexión periodística

    Reseña de Juan Eduardo Bonnin, Génesis política del discurso religioso. Iglesia y comunidad nacional (1981), Buenos Aires, 2012, Eudeba, 278 págs., ISBN: 978-950-23- 1915-5

    Get PDF
    Las diversas corrientes de análisis del discurso asumen, con matices, la necesidad y la relevancia de comprender el estudio de operaciones lingüísticas como producto de procesos sociales, políticos e históricos. Al mismo tiempo, las materias significantes son fenómenos transformadores de la realidad, construyendo nuevos sentidos y disputando los existentes, a partir del proceso de reconocimiento que genera nuevos discursos. En esta concepción social de los discursos, la crítica genética emerge como un enfoque clave, ya que permite el estudio de las huellas que deja el sujeto en el proceso de escritura. Las reformulaciones, omisiones, sustituciones y adiciones al texto publicado se dan a partir de una confluencia de opciones individuales y restricciones sociales que permite al autor convertirse en sujeto de la escritura

    Prensa y kirchnerismo. Mediatización, políticas de Estado y demandas populares en el conflicto por las papeleras

    Get PDF
    Proponemos abordar el vínculo entre el sistema político y los medios de comunicación en Argentina, a partir de analizar las argumentaciones de la prensa gráfica respecto de la adjudicación de jerarquía estatal a ciertas demandas populares, que llevó a cabo el ex presidente Néstor Kirchner. Nos detendremos en el estudio de notas de opinión de La Nación, Página/12 y Clarín, en torno al discurso que dio Kirchner en Gualeguaychú (Entre Ríos) el 5 de mayo de 2006. Este se brindó en el marco del conflicto por la instalación de la procesadora de pasta de celulosa Botnia, sobre la costa uruguaya del río Uruguay. En su alocución, el mandatario incorporó la problemática ambiental como cuestión de Estado e hizo propia la lucha de los grupos de ambientalistas, quienes levantaban las banderas del “no a las papeleras”. Se utilizarán herramientas de análisis del discurso que nos permitan estudiar las modalidades de enunciación y construcción de los destinatarios; la polifonía discursiva; desplazamiento de sentido en conceptos políticos clave; las maneras en que se recontextualiza el discurso político en el periodístico argumentativo. Ubicamos nuestra propuesta en un campo de estudios que analiza la construcción de un vínculo particular entre el kirchnerismo y medios de comunicación, en tanto confrontación simbólica que atraviesa los dos períodos presidenciales que van de 2003 a 2011. Esta comienza a coincidir con políticas de comunicación dictadas contra los multimedios mediáticos, recién en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), a partir de la potente dislocación que generó el conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario (2008) y la posterior sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Lo que nos permite el análisis del discurso mediático durante la gestión previa a los momentos críticos que citamos, es avanzar en la indagación de la constitución de las argumentaciones respecto de un poder político que desde sus inicios confrontó públicamente con el periodismo “opositor”. Analizamos este proceso, en un marco de mediatización de la política, en el que la circulación y reconocimiento del discurso político se vuelven cada vez menos escindibles de las condiciones y lógicas de producción de los dispositivos mediáticos. También asistimos a una politización del discurso mediático en la que se generaliza un análisis crítico de los procesos de construcción discursiva de los medios. Al mismo tiempo, se da una intervención activa de algunas empresas periodísticas, en tanto actores políticos opositores en las principales discusiones del campo político y la sociedad civil; y la constitución de un dispositivo cultural kirchnerista (intelectuales, publicaciones, programas y canales de televisión, emisiones de radio, blogs) que defiende la política del Gobierno y tematiza la producción discursiva de medios como instancia de manipulación política. El kirchnerismo aparece en este contexto como un sujeto político, cuyas lógicas son denominadas por la teoría política contemporánea como populistas, es decir, (al menos en parte) basadas en articulaciones de demandas de una sociedad “dañada” en propuestas y decisiones políticas concretas. Subyace al análisis propuesto, la pregunta por el rol de la reflexión mediática en torno a esta dinámica. Pensamos en encontrar un punto de fusión entre el proceso de mediatización de la política y el kirchnerismo como sujeto político, a partir de investigar qué construcciones argumentativas realiza la prensa en torno a las incorporaciones de demandas populares como una cuestión de Estado. Los análisis del discurso de Gualeguaychú nos permitirá analizar cómo definen los periódicos la lógica de articulación de demandas populares, cómo incorporan la discursividad política kirchnerista, pero también, las concepciones que promueven en torno a lo que debe o no ser ámbito de intervención estatal en nuestro país
    corecore