19 research outputs found

    Transferencia Científica: Un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo

    Get PDF
    En los últimos años se realizaron numerosos trabajos sobre el tema de la transferencia científico-tecnológica de la Universidad en función de los cambios de orientación en las políticas de Educación Superior implementadas en América Latina en la última década. La mayoría de los estudios sobre el tema parten de la consideración del fenómeno de la vinculación como la actuación de los tres sectores involucrados: sector universitario público, sector estatal y sector de la producción de bienes y servicios, y son escasos los trabajos que abordan la perspectiva de análisis que explora la temática de la vinculación entre estos sectores como la expresión de los actores que se desenvuelven en el ámbito de esta institución. Siguiendo esta perspectiva, este estudio tiene como propósito el análisis de las percepciones y valoraciones generadas por los actores universitarios a partir de las actividades de vinculación Universidad-Estado-Sector productivo. En este trabajo presentamos algunas notas metodológicas sobre esta perspectiva de análisis

    Motivations for collaborating with industry: has public policy influenced new academics in Argentina?

    Get PDF
    Between 2005 and 2015 a series of science, technology and innovation policies were deployed in Argentina among which academic research collaborations with industry was particularly fostered. This paper studies the effect of those policies on newer researchers, defined as those with PhD or postdoctoral scholarships, looking at their motivations to collaborate and, to some extent, at their actual collaborations with Industry. Our hypothesis is that those policies had a positive effect on young academics’ perception of collaborations with industry, now conceived as a dimension of their job, and also on actual collaborations. To conduct our study, we used an original database constructed from an online survey answered by more than 600 newer researchers. Empirical results partly confirm our hypothesis: a direct policy encouraging collaborations by providing collaborative grants was not associated with actual collaborations, while orienting research towards strategic areas–defined by the Science and Technology Ministry- is

    Educación, ciudadanía y democracia. Análisis en torno al acceso a la universidad de los sectores sociales de menores ingresos

    Get PDF
    Full citizenship works when exercised by people through their all citizen rights, which means not only their political rights, but to receive a full education, to healthcare, the rights to work, standard rights, and more. When half of the citizens in a nation haven’t access to the social rights, that the Estate should guarantee, democracy cannot be substantive. When society is structured about work’s world, education certificates become more and more social- valued. The present question is if public university may contribute to reconstruct social integration, democratizing access for social groups traditionally excluded from this level of studies. Admission policies that regulate the entrance at this high level of education by regulating the ratio between qualifications and applications, establish the requirements of average skills for applying students. Is at this point where resides the discussion about High School education as a right or a privilege. The present article tries to lead some of the most important issues about this theme, intending to analyze the “real access” to the university studies, and to characterize the students’ social composition during the actual democracy process in our country, particularly at Buenos Aires University.La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno de sus derechos porque no tiene acceso real a los servicios básicos que el Estado debiera garantizar, la democracia no funciona plenamente. En una sociedad estructurada alrededor del mundo del trabajo, los certificados de estudio cobran cada vez mayor importancia. La pregunta es si la universidad pública puede dar respuesta a esta fragmentación del tejido social, democratizando su acceso a los distintos sectores sociales, posibilitando el ejercicio de sus derechos. Las políticas de admisión que buscan regular el acceso a este nivel en función de la relación demanda-capacidad, establecen requisitos exigibles a los aspirantes. Allí se sitúa la discusión acerca de la Educación Superior como derecho o como privilegio. El presente artículo intenta plantear algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de acceso real a los estudios universitarios, y analiza el perfil de los estudiantes universitarios para visualizar la composición social de este colectivo en los 25 años de democracia en nuestro país, especialmente en la UBA

    Educación, ciudadanía y democracia. Análisis en torno al acceso a la universidad de los sectores sociales de menores ingresos

    Get PDF
    Full citizenship works when exercised by people through their all citizen rights, which means not only their political rights, but to receive a full education, to healthcare, the rights to work, standard rights, and more. When half of the citizens in a nation haven’t access to the social rights, that the Estate should guarantee, democracy cannot be substantive. When society is structured about work’s world, education certificates become more and more social- valued. The present question is if public university may contribute to reconstruct social integration, democratizing access for social groups traditionally excluded from this level of studies. Admission policies that regulate the entrance at this high level of education by regulating the ratio between qualifications and applications, establish the requirements of average skills for applying students. Is at this point where resides the discussion about High School education as a right or a privilege. The present article tries to lead some of the most important issues about this theme, intending to analyze the “real access” to the university studies, and to characterize the students’ social composition during the actual democracy process in our country, particularly at Buenos Aires University.La plena ciudadanía se ejerce haciendo uso de todos los derechos ciudadanos; esto implica no sólo el derecho a votar y expresarse en las urnas, sino también, a educarse, trabajar, a tener atención en salud, a tener previsión social, entre otros. Si la mitad de la población, no puede hacer uso pleno de sus derechos porque no tiene acceso real a los servicios básicos que el Estado debiera garantizar, la democracia no funciona plenamente. En una sociedad estructurada alrededor del mundo del trabajo, los certificados de estudio cobran cada vez mayor importancia. La pregunta es si la universidad pública puede dar respuesta a esta fragmentación del tejido social, democratizando su acceso a los distintos sectores sociales, posibilitando el ejercicio de sus derechos. Las políticas de admisión que buscan regular el acceso a este nivel en función de la relación demanda-capacidad, establecen requisitos exigibles a los aspirantes. Allí se sitúa la discusión acerca de la Educación Superior como derecho o como privilegio. El presente artículo intenta plantear algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de acceso real a los estudios universitarios, y analiza el perfil de los estudiantes universitarios para visualizar la composición social de este colectivo en los 25 años de democracia en nuestro país, especialmente en la UBA

    Territorialización de las prácticas académicas en la experiencia universitaria argentina; Territorialização das práticas acadêmicas na experiência universitária argentina; Territorializing Academic Practices in the Argentinean College Experience

    No full text
    Resumen: El presente artículo indaga dos programas de vinculación social de universidades argentinas que han recibido apoyo económico del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU): i) la creación de Centros Regionales de Educación Superior (CRES) y ii) el desarrollo de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS). La intención es analizar cómo estos proyectos reconceptualizan la función de extensión, en tanto integran ésta a la investigación y a la formación académica, e implican modos de “colaboración intercultural” en términos de intercambios entre actores institucionales y actores sociales territorialmente definidos.     Palabras clave: territorialización, vinculación social universitaria, colaboración intercultural, prácticas académicas.       Resumo: O presente artigo indaga dois programas de vinculação social de universidades argentinas que receberam apoio econômico do Ministério da Educação e do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação produtiva através de Secretaria de Políticas Universitárias (SPU): i) a criação de Centros Regionales de Educación Superior (CRES) y ii) o desenvolvimento de Projetos de Desenvolvimento Tecnológica Social (PDTS). A intenção é analisar como estes projetos reconceitualizão a função de extensão, como integram a pesquisa e a formação acadêmica e implicam modos de "colaboração intercultural" nos fins de intercâmbios entre atores institucionais e atores sociais territorialmente definidos.         Palavras-chave: territorialização, vinculação social universitária, colaboração intercultural, práticas acadêmicas.       Abstract: This article examines two social outreach programs of Argentinean universities which have received financial support from the Ministry of Education and the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation through the Secretariat of University Policies (SUP): i) the creation of Regional Higher Education Centers (RHEC) and ii) the development of Social Technological Development Projects (STDP). The intention is to analyze how these projects reconceptualize the outreach function, as it is integrated to research and academic training, and how the projects implicate ways of "intercultural cooperation" in terms of exchanges between institutional actors and territorially defined social actors.     Key words: territorialization, college social outreach, intercultural cooperation, academic practices

    Transferencia Científica:: un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo

    No full text
    In the past two decades radical changes in the field of research and development have occurred, in both central and developing countries. In many cases, traditional sources of financing, provided mainly by national governments, blocked, were re-allowed according to new criteria or decreased substantially. Since this change began to be noticed, universities found themselves shocked by the fact that docent researchers deemed of great importance that studies and research should tend to be of practical application. The present paper aims at establishing some characteristics of the deterministic, a voluntary or a dialectical perspective to analyze and to understand this trend in the intensification of the relationship between university and enterprise, and the consequent link of the market principles to the academic values. In regard to academic researchers, it is also central in the new types of scientific production.En los últimos años se realizaron numerosos trabajos sobre el tema de la transferencia científico-tecnológica de la Universidad en función de los cambios de orientación en las políticas de Educación Superior implementadas en América Latina en la última década. La mayoría de los estudios sobre el tema parten de la consideración del fenómeno de la vinculación como la actuación de los tres sectores involucrados: sector universitario público, sector estatal y sector de la producción de bienes y servicios, y son escasos los trabajos que abordan la perspectiva de análisis que explora la temática de la vinculación entre estos sectores como la expresión de los actores que se desenvuelven en el ámbito de esta institución. Siguiendo esta perspectiva, este estudio tiene como propósito el análisis de las percepciones y valoraciones generadas por los actores universitarios a partir de las actividades de vinculación Universidad-Estado-Sector productivo. En este trabajo presentamos algunas notas metodológicas sobre esta perspectiva de análisis

    ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región

    No full text
    El presente artículo plantea algunas líneas de discusión y reflexión a partir de la necesidad de atender la problemática de acceso a los estudios universitarios que se impone con creciente preocupación en la agenda de la educación superior en América Latina. Se presentan dos posiciones: el ingreso restringido que pone su énfasis en la preservación de los patrones de excelencia académica a través de la selectividad de los aspirantes, y el ingreso directo que prioriza criterios de equidad. Un propósito primordial dentro de las políticas públicas radica en la pretensión de la ampliación de la matrícula como promoción de la equidad y a su vez en la pretensión de la excelencia en la formación. ¿Es esto posible en el contexto de los países latinoamericanos

    Disyuntiva entre ciencia universal y ciencia nacional. Vinculación academia-sector productivo durante el desarrollismo

    No full text
    El presente trabajo pretende recuperar los debates, discursos y las acciones que atravesaron los años 60 y 70 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) cuando la definicion de una politica cientifica en torno al desarrollo de la “ciencia nacional” implicaba un posicionamiento respecto del binomio ciencia-ideología. Por medio de una indagación documental, entrevistas y principalmente una revisión bibliográfica procuramos reconstruir escenario de disputa en torno a debates  contextuados en la historia, pero que se encuentran pendientes y tensionan las definiciones de política cinetífica. A partir de la falta de vinculación entre producción de conocimiento y desarrollo en la impronta de la FCEN, las críticas al flujo de conocimientos científicos y tecnológicos transferidos desde afuera, y la informalidad en las acciones particualres de vinculación y la firma de los primeros contratos por parte de la FCEN procuramos destacar con aportes originales y documentos inéditos una revelación válida y crítica respecto de la nostálgica mirada sobre la “edad deoro” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires

    Territorialización de las prácticas académicas en la experiencia universitaria argentina

    No full text
    This article examines two social outreach programs of Argentinean universities which have received financial support from the Ministry of Education and the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation through the Secretariat of University Policies (SUP): i) the creation of Regional Higher Education Centers (RHEC) and ii) the development of Social Technological Development Projects (STDP). The intention is to analyze how these projects reconceptualize the outreach function, as it is integrated to research and academic training, and how the projects implicate ways of "intercultural cooperation" in terms of exchanges between institutional actors and territorially defined social actors.O presente artigo indaga dois programas de vinculação social de universidades argentinas que receberam apoio econômico do Ministério da Educação e do Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação produtiva através de Secretaria de Políticas Universitárias (SPU): i) a criação de Centros Regionales de Educación Superior (CRES) y ii) o desenvolvimento de Projetos de Desenvolvimento Tecnológica Social (PDTS). A intenção é analisar como estes projetos reconceitualizão a função de extensão, como integram a pesquisa e a formação acadêmica e implicam modos de "colaboração intercultural" nos fins de intercâmbios entre atores institucionais e atores sociais territorialmente definidos.El presente artículo indaga dos programas de vinculación social de universidades argentinas que han recibido apoyo económico del Ministerio de Educación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU): i) la creación de Centros Regionales de Educación Superior (CRES) y ii) el desarrollo de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS). La intención es analizar cómo estos proyectos reconceptualizan la función de extensión, en tanto integran ésta a la investigación y a la formación académica, e implican modos de “colaboración intercultural” en términos de intercambios entre actores institucionales y actores sociales territorialmente definidos

    Nuevos patrones en la producción de Conocimiento Los efectos de la vinculación entre los Principios del mercado y los valores Académicos

    No full text
    El financiamiento de las actividades de investigación en las universidades públicas ha sido uno de los temas más discutidos durante las dos últimas décadas, debido a la merma de las fuentes tradicionales de financiamiento y al papel cada vez más importante que adquirió el sector privado como fuente alternativa. Los cambios en los patrones de producción y difusión del conocimiento tienen efectos considerables en la gestión de las instituciones de Educación Superior a partir de la forma en que se establecen las agendas de investigación y de las condiciones de acceso a los resultados en función del origen de los fondos para dichas actividades. Este trabajo se propone un abordaje crítico de las actuales tendencias del sistema de conocimiento que históricamente fue generado y sostenido desde las universidades públicas. En particular, se centrará el análisis en la evolución del equilibrio entre el sector público y el sector privado en el financiamiento de las actividades de I D, y en los nuevos dispositivos de las universidades públicas en función de su condición de creadoras de conocimiento científico
    corecore