16 research outputs found

    Cautivante cautiverio

    Get PDF
    Tras reparar en la funcionalidad constructora del arte (literatura y pintura) en ocasión del proceso fundante de la identidad nacional (argentina), la comunicación despliega una discusión a propósito de la "heterogeneidad semiótica" inscripta en la encrucijada "palabra-imagen", para lo cual opera con el concepto de transposición. Lo previo se aplica al relato "El placer de la cautiva" (incluido en Los que llegamos más lejos, de Leopoldo Brizuela), cuyo cuerpo textual debate con La cautiva, la pintura de Juan Manuel Blanes que lo precede, y, a través de ella, con las fuentes literarias decimonónicas. Mientras que tanto la iconografía como la literatura del siglo XIX han sabido nutrir el tema del cautiverio con determinados motivos (erótico/compasivo), "El placer de la cautiva" conecta dichos lineamientos con el topos de la sangre, y a través de este provocativo giro cuela marcas de racialización que ponen de manifiesto la herencia del discurso oficial decimonónico aun en un relato de marcada voluntad corrosiva.Taking into account the constructive aim of Art (Literature and Painting) coming out from the building-up process of the national identity (Argentina), this paper develops a discussion on the "semiotic heterogeneity" involved in the "word-image" dilemma, for which purpose it makes use of the transposition concept. The aforementioned can be found in the story "The Captive's pleasure" (included in The ones who arrived farther, by Leopoldo Brizuela), whose textual body criticizes The Captive, the preceding painting by Juan Manuel Blanes, and, by means of which, it opposes to the XIX Century literary sources. Meanwhile both, the iconography and the literature of the XIX Century, have learnt how to feed the subject of captivity with certain motives (erotic/compassive), "The Captiv's Pleasure" links these lines of thought with the topos of blood, and through this provocative turn it unintentionally shows a certain trace of racialization which eventually highlights the inheritance of the XIX Century ofcial speech even in a story of noticeable and purposefully critical willingness

    Nuevamente, la Ficción del Margen No Es una Ficción al Margen. Apuntes para una Versión Recargada

    Get PDF
    La literatura local de este milenio (y sus modos de circulación) le debe(n) mucho a lo que ya se ha perlado como hito de profunda gravitación en el imaginario, a saber: la crisis que se sitúa en su origen. Entre otros aspectos, ella forzó (un poco antes y después de su explosión) la visibilidad de los márgenes tugurizados de la ciudad (muy en especial, las villas miseria) de la mano de cuestiones que se vinculan con su representación. En este sentido, la cción actual ejecuta peculiares torsiones a propósito de uno de los enclaves que sostenían las representaciones tradicionales, sustentadas fundamentalmente en la carencia. Sin abandonar ese modo de aproximación, la literatura actual abre un diálogo con las cien-cias sociales y hurga en los materiales recabados e investigados por ellas. Ello no redunda en la conguración de trayectorias de armónico cruce ni diseños próximos, pero sí en una complejización de la mirada (que puede leerse como un realismo transformado) donde se contrasta la carencia con una acumulación y un atiborramiento articulados en función de lo que denomino poética del exceso

    (Des) pliegues de la letra urbana: al filo de la modernidad

    Get PDF
    La presente comunicación explora la Modernidad a partir de las reflexiones de dos intelectuales que, aunque inscriptos en diversas geografías, culturas y nacionalidades —y aun en tiempos que no son exactamente el mismo— están unidos por la experiencia moderna y, más específicamente, por una construcción genealógica y una auscultación del fenómeno a partir del que ambos consideran su locus más representativo: la (gran) urbe. Georg Simmel y Ezequiel Martínez Estrada entablan, sin embargo, modos de vinculación diversos con la expansión y la complejización de Berlín y de Buenos Aires, lo cual repercute en los pliegues que cada uno asigna a su concepción de la Modernidad. Desde la ambigüedad de la paradoja hasta el anatema recalcitrante, sendas discusiones atraviesan ciertas zonas intervenidas por el arte para escenificar definitivamente su manifestación en los territorios de la ruina y de la demolición.</p

    Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas

    Get PDF
    La narrativa argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de la subjetividadmarginal: indígenas, mujeres, exiliados e inmigrantes, villeros, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías, por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de poder. La propuesta no es reivindicarlas ni idealizarlas, sino recuperarlas como modos de aproximación a una literatura que registra en su textualidad una sociedad que, en el caso argentino, se caracteriza por su heterogeneidad multitemporal y multiétnica, coexistencia y fusión de lo arcaico, lo moderno y lo posmoderno; de lo culto, lo popular tradicional y lo masivo. En otras palabras, una sociedad donde el concepto de frontera se halla en permanente cuestionamiento y peligro si no de disolución, al menos, de inestabilidad. En el ámbito de un estudio sobre las diferentes formas de marginalidad, sujeto, espacio y palabra se convierten en conceptos conflictivos que deben repensarse desde su relación con las esferas de poder. El presente proyecto indaga en los abordajes teóricos precedentes —especialmente los concernientes a la teoría literaria, la filosofía y la antropología— en torno a las representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder, a fin de analizar las lecturas ya realizadas y desarrollar nuevas interpretaciones y modos de leer la narrativa argentina de las últimas décadas que propone como eje vertebrador la figura de la subjetividad marginal como construcción literaria y problemática teórica

    Identidades fronterizas en la literatura argentina y brasilera: territorio, lengua y otros espacios de encuentro con la alteridad

    Get PDF
    In the framework of the international Urban Dynamics project, we have presented the case study: “Spaces of urban resistance to political and criminal violence in Argentine literature and visual arts. Intersections and differences with other manifestations of Latin American art”. From cultural studies, we analyze works related not only to the literary world (authors such as Marta Traba, Diamela Eltit, Libertad Demitrópulos, Joshua, Selva Almada, etc.), but also to the visual arts (groups C.A.D.A, Red Conceptualismos del Sur , etc.). The main axes of these works revolve around, on one hand, the memory of violence (political and criminal) and, on the other, the exercise of such violence from and on the body and the word. We have detected the emergence of border identities in this aesthetic-ideological line that propose new perspectives on the aforementioned themes, from a perspective that tries to break with the dogmatic discourses, sense totalizers, proposed by the discourses of hegemonic power.En el marco del proyecto internacional Urban Dynamics, hemos presentado el case study: “Espacios de resistencia urbana a la violencia política y criminal en la literatura y las artes visuales argentinas. Cruces y diferencias con otras manifestaciones del arte latinoamericano”. Analizamos, desde los estudios culturales, obras relacionadas no solo con el mundo literario (autores como Marta Traba, Diamela Eltit, Libertad Demitrópulos, Joshua, Selva Almada, etc.), sino también con las artes plásticas (grupos C.A.D.A, Red Conceptualismos del Sur, etc.). Los ejes vertebradores de estas obras giran en torno a, por una parte, la memoria de la violencia (política y criminal) y, por otra, el ejercicio de dichas violencias desde y sobre el cuerpo y la palabra. Hemos detectado la aparición de identidades fronterizas en esta línea estético-ideológica que proponen nuevas miradas sobre los citados temas, desde una perspectiva que intenta romper con los discursos dogmáticos, totalizadores de sentido, propuestos por los discursos del poder hegemónico

    Post-scriptum

    Get PDF
    La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de las ubjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder. Nos hemos propuesto, desde distintos abordajes, dar cuenta de las formas que asume la expulsión delo distinto en la literatura a partir de la violenta institución del canon. Exilio y encierro delos poetas, personajes construidos desde su expulsión, construcción de las orillas, las fronteras, los vallados. La literatura, entonces, como una teoría de la violencia en lo real que emerge como figura y estilo.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: González, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Jostic, Sonia. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Simón, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Cano Lawrynowicz, Anahí. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Carcano, Enzo. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; Argentin

    Representaciones y conceptualizaciones de la relación sujeto-poder en la constitución de la figura del marginal en la narrativa argentina de las últimas décadas

    Get PDF
    Partimos de la hipótesis de que la narrativa argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de la subjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que solo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder.Nos propusimos recuperarlas como modos de aproximación a una literatura que registra en su textualidad una sociedad que, en el caso argentino, se caracteriza por lo que Néstor García Canclini denominara cultura híbrida: heterogeneidad multitemporal y multiétnica, coexistencia y fusión de lo arcaico, lo moderno y lo posmoderno; de lo culto, lo popular tradicional y lo masivo. En otras palabras, en una sociedad donde el concepto de frontera se halla en permanente cuestionamiento y peligro si no de disolución, al menos, de inestabilidad.Luego de un exhaustivo relevamiento de la bibliografía que revisa una serie de conceptos teóricos que consideramos vertebradores (sujeto, marginalidad, frontera, canon, etc.) y de explorar y discutir un significativo corpus de obras literarias escritas por autores argentinos (Daniel Moyano, Jacobo Fijman, Álvaro Abós, Guillermo Saccomano, Sergio Olguín, Gabriela Cabezón Cámara, Leonardo Oyola, Washington Cucurto, entre otros) desde mediados del siglo XX en adelante, pero especialmente en las últimas décadas, llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis no solo resultó pertinente, sino que se vio demostrada en el abordaje realizado. Producto de estos años de trabajo, entre otras actividades y publicaciones, elaboramos un volumen conjunto bajo el título Poéticas del margen en la literatura argentina. El régimen de lo visible y lo invisible, publicado en el monográfico número 52 de la revista Gramma, dentro de su Colección de Estudios Críticos de Literatura Argentina.Our initial hypothesis implied that contemporary Argentine literature had mapped marginal subjectivities,e.g., native people, villeros, exiled and immigrant experiences, and women’s lives, in anattempt to overcome pervasive dichotomies (Europe/Argentina, civilization/savagery, city/country,feminine/masculine), because these should be thought more as theoretical fictions whose goal is tokeep hegemony in place.Our main goal was to rethink these dichotomies as an access to a literature that textually showsa society best characterized by Néstor García Canclini’s concept of “hybrid culture”: multi-ethnicand multi-temporal heterogeneities, coexistence and intermingling of archaic, modern and postmodernconfigurations, as well as high, popular and mass cultures. In other words, a society wherethe very concept of “border” is in question and leaning towards, not its dissolution, but at least itsinstability.Once we thoroughly read the main bibliography considered unavoidable (concerning conceptssuch as “subject”, “marginality”, “border”, “canon”, etc.), and after reflecting on a wide corpus ofArgentine literature of the last fifty years, with a special focus on the 21st century (Daniel Moyano,Jacobo Fijman, Álvaro Abós, Guillermo Saccomano, Sergio Olguín, Gabriela Cabezón Cámara,Leonardo Oyola, Washington Cucurto, among others), we concluded that our hypothesis was notonly appropriate, but it also was confirmed thanks to our research. The outcome of these years ofresearch, among other activities and publications, is a joint volume titled Poetics of/from the Marginin Argentine Literature. The Regime of the Visible and the Invisible. It was published as a monographicvolume in Gramma n° 52, in its Collection of Critical Studies on Argentine Literature

    Políticas identitarias de los cánones literarios argentino-brasileño: ¿una forma de exclusión cultural?

    Get PDF
    Luego de dos años de investigación, y con un subsidio del programa Redes Internacionales VII de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina, hemos logrado un enriquecimiento de los estudios literarios sobre el canon, a través de la pesquisa y discusión del a temática propuesta entre los tres grupos de investigación participantes. Asimismo, se ha conseguido difundir y capitalizar en la tarea docente los resultados de la investigación, a través de seminarios de posgrado en Argentina y Brasil. Y finalmente, a través de la publicación de un libro conjunto, Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario (BuenosAires: Ediciones Universidad del Salvador, 2015), y de la participación de los investigadores en reuniones científicas, se ha conseguido una eficaz difusión de los resultados obtenidos. En el curso de la investigación, se han descubierto varios derroteros que podrán identificarse y transitarse a través de los distintos abordajes que componen este volumen, pero principalmente se destacan: cómo el relieve de algunas temáticas, la visibilización de zonas fronterizas, espaciales y lingüísticas, y la emergencia o reelaboración de ciertas estéticas y enfoques han determinado que los autores o sus obras hayan sido confinados a posiciones de marginalidad. Desde luego, la tarea conjunta realizada ha significado la puesta en marcha de muchos mecanismos (administrativos y académicos) que han consolidado, además, las relaciones entre las tres instituciones participantes: la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Universidad Estadual Paulista de Sâo Paulo (UNESP).After a two years’ research, subsidized by “Redes Internacionales VII” Program from the Ministry of Education’s Secretary of University Policies, our literary studies of the canon has been improved by means of investigation and discussion of the proposed topics that the three research groups involved have taken part of. Additionally, we succeeded in spreading the research’s outcome in postgraduate seminaries in Argentina and Brazil, which let us capitalize our findings in our teaching practice. In the course of the investigation, it has been discovered several directions that can be identified and transited through the different approaches in this volume, but mainly include: how the relief of some issues, the visibility of border, spatial and linguistic areas, and emergency or reprocessing of certain aesthetic and approaches, have determined that the authors or their works have been confined to marginal positions. Needless to say, the joint task has set in motion many administrative and academic mechanisms that have been strengthened since then, as well as the relationship between the three participating institutions: Universidad del Salvador (USAL), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), and Universidad Estadual Paulista do Sâo Paulo (UNESP)

    (Des)pliegues de la letra urbana: al filo de la modernidad

    No full text
    corecore