117 research outputs found

    Condicionantes de la respuesta vegetal al cambio climático. Una perspectiva paleobiológica

    Get PDF
    Condicionantes de la respuesta vegetal al cambio climático. Una perspectiva paleobiológica. Este artículo proporciona una revisión de las pautas y procesos de cambio vegetal en relación con el cambio climático, así como sobre la cuestión del equilibrio clima-vegetación y sus condicionantes, desde una perspectiva paleobiológica basada fundamentalmente en secuencias polínicas. En la escala evolutiva, la mayor parte de los eventos de migración, extinción de especies y reorganización de la estructura ecológica se describen adecuadamente como respuestas tipo umbral bióticamente condicionadas. Se constata una gran resistencia a la invasión de las comunidades establecidas, siendo de mayor relevancia la historia biológica de los grupos que el propio sentido del cambio climático en orden a establecer los grupos dominantes después de cada crisis. El nexo entre la biología evolutiva y la biogeografía lo proporcionan los estudios paleoecológicos a escala orbital. Durante los ciclos climáticos del Cuaternario, hubo dispersión de poblaciones, extinciones locales y desagregación de comunidades. A esta escala, el clima ejerce un control a largo plazo sobre el cortejo florístico disponible, dentro de las limitaciones que impone la historia evolutiva regional. Hay que destacar el carácter no lineal de las respuestas de la vegetación en cada una de las tres frecuencias de control astronómico. Ante los cambios climáticos acaecidos desde la última glaciación, la vegetación ibérica se ha mostrado a menudo inerte durante milenios y a veces reactiva en la escala de centurias o incluso décadas. Las respuestas abruptas pueden condicionarse a factores no climáticos, muy a menudo cambios en el régimen de fuegos. La cuestión del equilibrio es, simplemente, un problema de escala. En este sentido, el control del cambio vegetal se deslizaría sutilmente desde lo climático a lo biótico conforme disminuimos la escala temporal y/o espacial. A la hora de interpretar los cambios en la composición, estructura y distribución de comunidades vegetales, las oscilaciones climáticas abruptas representan accidentes históricos que, eventualmente, pueden llegar a ser más relevantes que las tendencias climáticas a largo plazo

    Reseñas bibliográficas

    Get PDF

    Algunas anomalías polínicas en Sideritis del sudeste ibérico.

    Get PDF
    En el estudio de 52 poblaciones pertenecientes a 23 taxones de Sideritis L. Secc.Sideritis Bentham, se detectan y discuten tres tipos de anomalías polínicas.Pollen grains of 52 populations of 23 taxa of the genus Sideritis L. Sect. Sideritis Bentham were studied. Three pollen anomalies were distinguished and discussed

    Macroevolución en plantas vasculares

    Get PDF
    Macroevolución en plantas vasculares. Se revisan los sistemas jerarquizados de evolución vegetal, desde una perspectiva paleoecológica y con énfasis en los controles del nivel superior para las plantas vasculares. Este nivel supone la existencia de breves episodios de intensa radiación, seguidos por largas fases de estabilización y declive taxonómico. El registro fósil sugiere que no han existido extinciones masivas entre las plantas terrestres, en el sentido en que ésta expresión se emplea para la evolución de animales, es decir, la existencia de fuertes pérdidas de biodiversidad en períodos breves de tiempo geológico comparados con la vida media de las especies. Durante los episodios de estrés ambiental, las plantas han reaccionado haciendo valer sus capacidades de migración, recolonización, desplazamiento competitivo y, en suma, reorganizando la estructura ecológica o fitogeográfica. A un nivel taxonómico elevado, la mayoría de los grandes grupos exhiben un importante componente de supervivencia (fósiles vivientes). El único estrés al que no han podido escapar parece haber sido el de tipo abiótico y extrínseco que supone el incremento atmosférico del dióxido de carbono durante los eventos de superpluma asociados a las pulsaciones tectónicas. De entre éstas, aquellas constatables para el Ordovícico Medio-Silúrico (460- 430 Ma), Devónico Medio-Carbonífero Inferior (375-350 Ma), Jurásico (150 Ma) y Cretácico Inferior (120-80 Ma), se correlacionan con fases de incremento rápido en la especiación y con la aparición de nuevos proyectos reproductores, a saber embriófitos, espermatófitos, gimnospermas actuales y angiospermas respectivamente. El artículo concluye considerando las opciones dialécticas de la radiación difusiva frente a la hipótesis adaptacionista, el papel de la preadaptación y la evolución de la complejidad

    Reseñas bibliográficas

    Get PDF

    Gutierrezia dracunculoides (DC) Blake (Compositae), nueva para la Península Ibérica

    Get PDF
    Gutierrezia dracunculoides (DC.) Blake es citada por vez primera en la Peninsula Ibérica.Gutierrezia dracunculoides (DC.) Blake is recorded for the first time in the Iberian Peninsula

    Modern cave pollen in an arid environment and its application to describe palaeorecords

    Get PDF
    This paper presents pollen-analytical results of surface sediments from two caves in southeastern Spain, a region of particular interest because of its relatively arid climate and entomophilous-dominated flora. The positive role of aridity on pollen preservation in cave sediments is confirmed, and is reflected by samples with high pollen concentration and number of taxa, and low percentages of indeterminable palynomorphs. Pollen spectra from cave sediments, while strongly influenced by biotic transport, may represent the surrounding vegetation acceptably well, even better than the external pollen rain in which is biased by very abundant production and dispersal of wind-pollinated taxa.Análisis de polen moderno en cuevas con un clima árido y su aplicación para describir los paleoregistros. Se presentan los resultados del análisis polínico de sedimentos superficiales de dos cavidades del SE ibérico, región caracterizada por un clima relativamente árido y una vegetación principalmente entomófila. Queda confirmado el valor de la aridez para la preservación polínica en los sedimentos de cavidades kársticas, encontrándose valores elevados de concentración polínica y del número de taxones, así como bajos porcentajes de pólenes indeterminables. Los espectros polínicos de sedimentos de cuevas, aún estando fuertemente influenciados por el transporte biótico, pueden constituir un buen indicador de la vegetación que crece en los alrededores de la cavidad, incluso mejor que la propia lluvia polínica externa

    Paleoclimas e historia de la vegetación cuaternaria en España a través del análisis polínico. Viejas falacias y nuevos paradigmas.

    Get PDF
    .- En este art culo se revisan los datos pol nicos del Cuaternario ibØrico con particular atenci n al Pleistoceno Superior y Holoceno. Se analizan aspectos relacionados con los interestadios, los refugios glaciales, la colonizaci n tardiglacial y holocena y el posible efecto de la acci n antr pica sobre la vegetaci n del Holoceno reciente. Se comparan las zonas de influencia atlÆntica con las Æreas de clima continental y la vertiente mediterrÆnea. Se discuten algunos aspectos controvertidos como la validez de los registros pol nicos en yacimientos arqueol gicos, las contradicciones entre los datos de la palinolog a y los de la fitosociolog a sigmatista, el equilibrio y su conexi n con los procesos autogØnicos, la inercia de la vegetaci n y las teor as que implican caos en la dinÆmica del ecosistema. Paleoclimates and Quaternary vegetation history in Spain through pollen analysis: Old fallacies and new paradigms..- Quaternary pollen-analytical data from Iberia are revised with particular emphasis in Upper Pleistocene and Holocene sequences. Critical remarks are provided as regards interstadials, glacial refugia, Late-Glacial and Holocene angiosperm developments, and the possible role of man on late Holocene vegetation changes. Pollen sequences from Atlantic, continental and Mediterranean sites are compared. Additional aspects discussed are: the validity of archaeopalynological records, conflicts with the floristic-phytosociological interpretation of plant successions, the equilibrium paradigm and its connection with autogenic processes, home-field advantage, and chaos

    Paleoflora y Paleovegetación de la península Ibérica e islas Baleares: Plioceno-Cuaternario

    Get PDF
    Libro que reune yacimientos ibéricos con resgistros de paleovegetación, tanto de macrorestos (carbón, semillas, maderas) como de microrrestos (poles, esporas).The book meets Iberian sites with records of palaeovegetation. There are sequencies of macroremains (coal, seeds, wood) and microrrestos (poles, spores)

    PERSPECTIVAS RECIENTES EN EVOLUCIÓN VEGETAL

    Get PDF
    This paper is a critical review of several methodological, conceptual and phylogenetic topics in the evolution of cyanobacteria, fungi, algae, and terrestrial plants. Those include the fossil record of DNA and other biomolecules, the challenges with cladistics and the new phyletic codes, the issues of conventional scenarios of coadaptation, punctuated equilibria, the role of heterochronic and heterotopic alterations, parasaltation, horizontal gene transfer, the projectEn este artículo se revisan críticamente algunos aspectos metodológicos, conceptuales y filéticos de la evolución de cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres. Estos incluyen el registro fósil de DNA y otras moléculas, los retos de la cladística, las iniciativas sobre nuevos códigos filéticos, deficiencias en los modelos tradicionales de coadaptación, los equilibrios puntuados, el papel de las alteraciones heterocrónicas y heterotópicas, el neosaltacionismo, la importancia filogenético de la transferencia horizontal, el proyecto Tree of Life, la evidencia fósil de procariotas fotosintéticos y acritarcos, el origen y diversificación inicial de hongos, la endosimbiosis en algas eucarióticas, la terrestrialización y el origen de embriófitos, así como las radiaciones de pteridófitos, pteridospermas y espermatófitos actuales. Finalmente, se revisan las hipótesis más recientes sobre la evolución del síndrome angiospérmico desde la perspectiva del desarrollo embrionario
    corecore