13,237 research outputs found

    Situación de la igualdad de oportunidades entre los sexos en la enseñanza primaria en la provincia de Ourense desde la perspectiva del profesorado

    Get PDF
    En este trabajo se abordan algunos aspectos que describen la situación actual de la igualdad de oportunidades entre los sexos en la enseñanza primaria en el ámbito de la provincia de Ourense. Los datos que se manejan han sido obtenidos como fruto de un trabajo de investigación desarrollado en distintos centros escolares de dicha provincia y que tiene como objeto el análisis de la acción educativa ejercida por el profesorado en los mismos. Posteriormente se señalan algunas líneas de actuación a desarrollar, que afectan a distintos ámbitos y que se manifiestan como fundamentales para que la institución escolar ayude relamente a implantar en nuestra sociedad actual modelos de oportunidades entre hombres y mujeres.____________________________________ This paper deals with some questions that describe the present situation of the equal opportunities between sexs into the primary school in the field of Ourense province. The information used was obtained from a research put into practice in different educatinal establishments of the Ourense province and it was intended to study the educational action developed by teachers en their schools. Later we show some lines to develope, that affect different fields and they reveal basic in order to try that schools really help to introduce equal opportunities models between men and women into de society

    Efectivitat d’un programa de seguiment estructurat a pacients amb MPOC fet per infermeres d’Atenció Primària a Barcelona ciutat

    Get PDF
    Màster en Lideratge i Gestió d'Infermeria, Universitat de Barcelona. Escola Universitària d'Infermeria, curs: 2012-2013, Director: Montserrat Roca RogerIntroducció: Calen noves estratègies per gestionar la cronicitat. La MPOC, important per prevalença i consum de recursos, es segueix de manera reactiva i discontinua. Comprovarem si l’atenció infermera proactiva i estructurada millora els resultats de salut i la qualitat de vida. Objectiu: Avaluar l’efectivitat del seguiment infermer estructurat als pacients amb MPOC (40-79 anys) de quatre centres de primària de Barcelona Metodologia: Disseny. Assaig clínic controlat multi cèntric. Mostreig estratificat, assignació aleatòria proporcional per centres. Intervenció. Sis/vuit visites segons complexitat, alternant presencials i telefòniques. Contingut: Control de variables clíniques. Dieta, exercici, consell antitabac, vacunes. Signes d’alarma. Compliment de visites. Inhaladors. Adherència a la medicació. Comparació de resultats: Aguditzacions. Visites urgents. Ingressos. Estada mitjana. Reingressos. Visites al metge i a la infermera. Qualitat de vida, qüestionari SGRQ. Recollida de dades. Estació clínica eCAP. Registres hospitals. Qüestionari. Variables. Sociodemogràfiques. Independents, les del programa de seguiment. Dependents, resultats. Anàlisi de dades. SPSS 21. Anàlisi descriptiva. Comprovació comparabilitat dels grups. t Student, ANOVA, coeficient de Pearson i regressió múltiple

    Efecto del rendimiento de fluorescencia atmosférica en la escala de energía del Observatorio Pierre Auger

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, leída el 24-03-2015Más de 100 años después de su descubrimiento, existen todavía interrogantes abiertos sobre el origen y propagación de la radiación cósmica, especialmente en los llamados rayos cósmicos de ultra-alta energía (UHECRs por sus siglas en inglés). El escaso flujo de estas partículas hace necesaria la construcción de grandes instrumentos de detección como el Observatorio Pierre Auger. Este Observatorio emplea la técnica de fluorescencia, basada en la detección de la luz producida por las moléculas de nitrógeno de la atmósfera excitadas por la cascada de partículas generada por el rayo cósmico incidente. El rendimiento de fluorescencia atmosférica, Y, es un parámetro básico en esta técnica, puesto que mide el número de fotones producidos por unidad de energía depositada en la atmósfera. En los últimos años se han realizado nuevas medidas de este parámetro y sus diversas dependencias con la presión, temperatura y humedad.En esta tesis se ha realizado un estudio del efecto de Y en los parámetros reconstruidos de cascadas atmosféricas iniciadas por UHECRs. Para ello se han desarrollados dos métodos distintos: un método analítico que ofrece buenos resultados cuantitativos y cualitativos y un método más detallado que emplea el software de reconstrucción desarrollado por la colaboración Auger. En el primer caso se han analizado perfiles longitudinales típicos mientras que para el segundo se han empleado datos reales obtenidos por el Observatorio Auger.Aplicando ambos métodos se ha estudiado el efecto de incluir las dependencias de Y con la temperatura y la humedad, anteriormente ignoradas, en la reconstrucción de la energía del rayo cósmico y la profundidad de máximo desarrollo de la cascada, uno de los parámetros más importantes para determinar la composición másica de los UHECRs. Los dos procedimientos muestran que el efecto de dependencia con la humedad es más importante en cascadas que se desarrollan cerca del suelo, mientras que la dependencia con la temperatura afecta más a las que depositan la mayor parte de su energía en capas más elevadas de la atmósfera. El efecto neto de incluir ambas dependencias es un aumento de la energía reconstruida y una leve variación en la profundidad del máximo desarrollo de la cascada.Se ha estudiado también el efecto sobre la reconstrucción de los datos del Observatorio Pierre Auger al sustituir el valor absoluto del rendimiento de fluorescencia previamente utilizado por el valor medido recientemente por la colaboración AIRFLY. Este parámetro era hasta la fecha la principal fuente de incertidumbre en la escala de energía del observatorio. El estudio presentado en esta tesis, junto con otras mejoras realizadas por el grupo de trabajo de Reconstrucción Híbrida de la colaboración Auger, ha servido para actualizar la escala de energía del observatorio, así como reducir sustancialmente su error sistemático.Este nuevo valor de la escala de energía no resuelve las discrepancias existentes entre el espectro medido por el Observatorio Pierre Auger y el medido por el otro observatorio de UHECRs que opera en la actualidad, Telescope Array (TA). Estas discrepancias desaparecen al aplicar un factor de escala adecuado entre ambos espectros. En esta tesis se ha demostrado que las diferencias en los parámetros de fluorescencia usados en ambos experimentos dan cuenta de una fracción importante de la diferencia relativa en sus escalas de energía.Depto. de Estructura de la Materia, Física Térmica y ElectrónicaFac. de Ciencias FísicasTRUEunpu

    The AMY experiment: Microwave emission from air shower plasmas

    Get PDF
    You The Air Microwave Yield (AMY) experiment investigate the molecular bremsstrahlung radiation emitted in the GHz frequency range from an electron beam induced air-shower. The measurements have been performed at the Beam Test Facility (BTF) of Frascati INFN National Laboratories with a 510 MeV electron beam in a wide frequency range between 1 and 20 GHz. We present the apparatus and the results of the tests performed

    Original aspects in the poetry of Manuel Mantero: didactic guide through his texts

    Get PDF
    En este artículo defendemos y analizamos la originalidad de la obra del poeta Manuel Mantero (Sevilla, 1930) en relación a las poéticas de otros autores de las generaciones del medio siglo en España. Esa singularidad no viene dada por factores biográficos (Mantero vive en EE. UU. desde 1969) sino por los rasgos estéticos de su poesía. El poeta no acepta las consignas estéticas de las dos primeras generaciones de posguerra por considerarlas demasiado constreñidas y estereotipadas en un lenguaje, unas formas y una temática que se repiten y que por tanto resultan previsibles. Por el contrario, la poesía de Manuel Mantero ha hecho siempre gala de una gran amplitud de referencias culturales, recursos formales y temas relacionados con la propia vida, el amor, los amigos, la tierra natal o los libros. Una poesía que él siente libre, viva y necesaria.In this article we assert and analyse the most original aspects in the poetry of Manuel Mantero (Seville, 1930) in relation to the poetics of other authors from the Generation of the 50s in Spain. These singular aspects are not determined by his personal facts (Mantero has lived in the United States since 1969) but by the aesthetic features of his poetry. This poet does not accept the aesthetic proposals of the two first Generations after the Spanish Civil War because he considers them too constricted and stereotyped in their language, their forms and themes, which are repeated once and again, and therefore are easy to predict. On the contrary, Mantero‘s poetry has always shown a wide range of cultural references, formal devices and themes that deal with daily life, love, friends, his native land and other books. Poetry he feels free, full of life and necessary

    Editorial

    Get PDF
    Información sobre la publicació

    La función del narrador en el romance de "El enamorado y la muerte"

    Get PDF
    La primera versión de “El romance del enamorado y la muerte”, cuyo autor es Juan de Encina (siglo xv), tiene la forma, el contenido y el estilo propios del código estereotipado del amor cortés, habitual en el discurso literario del “Cancionero”. Presenta un narrador en primera persona a lo largo de todo el texto que relata lo que le sucedía a él y a los demás personajes que intervienen en la acción. Las versiones tradicionales que surgieron después introdujeron diálogos entre los personajes y la figura del narrador en tercera persona. En este estudio analizamos las funciones de estas novedades. La metodología de este estudio es la comparación estilística de las distintas versiones a través del comentario de textos y el análisis narratológico de la función del narrador. Como conclusiones principales señalamos que la introducción del narrador aporta mayor emoción, dinamismo, morbosidad y misterio al conjunto del poema proporcionando a los receptores, como si de una cámara se tratara, los planos más privilegiados de la acción.The role of the narrator in the ballad of “El enamorado y la muerte”, in the first version of the ballad “El enamorado y la muerte”, written by Juan de Encina (14th c.), shows the form, content and style typical of the code of stereotyped “courtly love” that takes place in the literary discourse of the “Spanish Cancionero”. This first version presents a narrator in first-person that reflectis on his troubles, and tells what happens to him and the other characters in the action. Popular versions that came later introduced conversations and a narrator in third person. In this study we analyze the functions of these changes. The methodology of this study is to compare the different versions through a stylistic analysis, and the analysis of the role of the narrator. The introduction of the narrator brings more excitement, dynamism, morbidity and mystery to the poem providing the receptor, as if it were a camera, with the privileged shots of the story.peerReviewe

    Juan Castañón de Mena. De Regiones Devastadas a los Aprovechamientos Hidroeléctricos

    Get PDF
    Juan Castañón de Mena (Madrid, 1903 - A Coruña, 1982), arquitecto y militar, constituye una de las más fascinantes y atípicas personalidades de la arquitectura moderna española. Además de desarrollar una notable trayectoria como arquitecto, llegó a ocupar importantes cargos militares y políticos como el de Gobernador Militar de Madrid (1962-1963), Jefe de la Casa Militar del Jefe de Estado (1965-1969) y Ministro del Ejército (1969-1973). Titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1940, inicia su labor profesional en la oficina técnica de la Dirección General de Regiones Devastadas, ocupándose de la reconstrucción de Villanueva de la Cañada (Madrid). Allí concibe un ambicioso proyecto para el pueblo, ubicándolo en un nuevo emplazamiento y empleando para la construcción técnicas tomadas de la arquitectura tradicional, como el tapial o las bóvedas tabicadas, dando al conjunto urbano la apariencia pintoresca de los pueblos castellanos. En Regiones Devastadas coincide con el que se convertirá en su socio profesional: Alfonso Fungairiño Nebot (Madrid, 1903-1984). Establecen su estudio en la madrileña calle de López de Hoyos, realizando en la capital proyectos residenciales y edificios singulares como la Escuela de Ingenieros Navales en la Ciudad Universitaria (1941-1948) o la iglesia de las Siervas de Santa María (1954) en Ciudad Lineal. Sobrino político del banquero y «capitán de la industria» coruñés Pedro Barrié de la Maza, se convierte en el arquitecto de confianza para materializar sus ideas, desarrollando en Galicia una fecunda producción arquitectónica vinculada a los Aprovechamientos Hidroeléctricos promovidos por la empresa Fuerzas Eléctricas del Noroeste (FENOSA) —fundada por Barrié—, incluyendo la sede central en A Coruña (1961) y los edificios de las centrales de Belesar, Velle, Castrelo y Frieira (1960-1963). En todos estos proyectos Castañón se muestra inmerso en la arquitectura de su tiempo y al tanto de sus preocupaciones, con una obra autodidacta y erudita que evidencia en su purismo formal una clara vinculación con el magisterio de Mies van der Rohe y una firme apuesta por la industria y el desarrollo de la construcción como bases de la arquitectura. En los edificios de las centrales, con Belesar como paradigma, se enfrentó a la potencia brutalista y corbusieriana de la obra de hormigón de la presa con una arquitectura delicada y precisa, logrando un excepcional resultado plástico basado en el contraste entre trasparencia y opacidad que repetirá a escala menor en las siguientes obras de Velle, Castrelos y Frieira, con un sabor manierista y epigonal que supone el final de su carrera profesional como arquitecto. Analizar estos proyectos y el recorrido de su autor desde los primeros trabajos en Regiones Devastadas hasta su labor en los Aprovechamientos Hidroeléctricos de FENOSA, y situar su obra como emblema de la recuperación de la modernidad en la arquitectura española posterior a la Guerra Civil, son los objetivos principales de esta comunicación

    Entre Roma y Massachusetts: experiencias paralelas de sendos arquitectos de Galicia y de Asturias durante los años cincuenta.

    Get PDF
    Parafraseando el título de la comedia americana rodada a finales de los años cincuenta y conocida en España como "Tú a Boston y yo a California", a mediados de esa década unos pocos pero significativos arquitectos del noroeste español, concretamente de Asturias y de Galicia, emprenderían sendos viajes de formación en el Viejo y el Nuevo Mundo. Esta paráfrasis y esta dualidad pueden simbolizarse en dos personalidades paralelas aunque bien diferenciadas entre sí: Andrés Fernández-Albalat Lois (La Coruña 1924, t. ETSA Madrid 1956) y Mariano Marín Rodríguez Rivas (Gijón 1924, t. ETSA Madrid 1957). Estrictamente coetáneos y en buena manera contemporáneos --en el sentido dual que distinguía Ortega Gasset--, los viajes de formación, estudio o pensionado en Italia o en los Estados Unidos de uno y otro, marcados por un largo verano de dibujo y pintura en la Academia de España en Roma o un largo curso de estudios de master en el M.I.T. o Massachusetts Institute of Technology de Boston, Nueva Inglaterra, indican dos maneras distintas de ver y de enfrentarse con el exterior, absolutamente coincidentes en el tiempo y en la personalidad culta, rica e intelectualmente poderosa de sus protagonistas, a quienes el futuro proporcionaría múltiples ocasiones de encuentro profesional a lo largo de las décadas posteriores. Decanos ambos del histórico Colegio General de León, Asturias y Galicia, decanos más tarde de sus respectivos Colegios de Galicia y de Asturias, la densa, fértil y dilatada trayectoria profesional de sus autores estaría sin duda marcada por esa inicial dualidad selectiva entre sus viajes iniciáticos de formación en los años cincuenta a Estados Unidos o a Italia y por la arquitectura que conocerían durante esas estancias en el extranjero, tanto directamente como a través de otros arquitectos. Exponer y analizar esos viajes entendidos como experiencias paralelas y cómo los mismos servirán de punto de partida para la arquitectura desarrollada posteriormente por estos autores es el objeto de la Comunicación que se propone

    Galicia, panorama periférico: la recuperación de la modernidad como presencia y ausencia en las revistas de arquitectura.

    Get PDF
    Cuando en el año 1971, la revista "Hogar y Arquitectura" dedica un número a un territorio periférico, con el título «Panorama de la arquitectura actual en Galicia», ofrece el proceso de recuperación de la modernidad gallega como un hecho ya concluido, con una región repleta de ejemplos. Sin embargo, el análisis de la difusión sobre el papel de las obras precedentes se convierte en una historia de notables ausencias. Aún sin estar apoyado desde revistas propias, o seguido pormenorizadamente por las publicaciones nacionales, como sucede en otros territorios peninsulares, la recuperación de la modernidad en Galicia es un proceso rico en autores y obras, que trasciende su condición periférica y adquiere un valor propio y característico. La generación de profesionales que se incorpora al panorama arquitectónico gallego en la década de los cincuenta se distingue de los anteriores en que no han pasado por la experiencia autárquica, y entienden la recuperación de los principios modernos como un asunto prioritario. La obra prácticamente autodidacta de todos ellos, muestra en su eclecticismo las dificultades que tuvieron que vencer y supone reconstruir los principios del Movimiento Moderno de una manera moderada, crítica y reflexiva. Su trabajo irá salpicando las páginas de las revistas nacionales de un modo aislado y fugaz, sin mostrarse nunca el auténtico proceso de recuperación moderna que estaba teniendo lugar, recurriendo más a la instantánea turística del viajero que al análisis profundo, y evitando siempre la visión de conciencia arquitectónica regional. De ese modo, los proyectos tanto teóricos como materializados de los arquitectos gallegos José López Zanón, los hermanos Tenreiro Brochón, Rodolfo Ucha Donate, Rafael Baltar Tojo, Joaquín Basilio Bas, Andrés Fernández-Albalat Lois, Xosé Bar Boo o Desiderio Pernas Martínez, a cuya obra local se suman las intervenciones foráneas de Juan Castañón de Mena, Álvaro Líbano Pérez-Ulibarri o Fernando Moreno Barberá, entre otros, no encuentra en las revistas más que una mínima y calculada difusión, que esta comunicación analizará para explicarla y confrontarla a otros procesos similares coetáneos. Será precisamente cuando Galicia haya completado el proceso de recuperación de la modernidad cuando reclame para sí una revista propia, como un vehículo de difusión que acompañe a la creación de su colegio de arquitectos regional, papel que recaerá en la publicación "Obradoiro" a partir de la década de los setenta
    corecore