230 research outputs found

    Snow avalanche susceptibility in the eastern hillside of the Aramo Range (Asturian Central Massif, Cantabrian Mountains, NW Spain)

    Get PDF
    A detailed snow avalanche susceptibility map of the eastern hillside in the Aramo Range (Cantabrian Mountains) is presented at a scale of 1:25,000. The Aramo Range is one of the major middle-altitude mountains of the Asturian Central Massif. Although it has of moderate height (maximum altitude of 1791 m a.s.l.), its eastern slope presents unusual snow avalanche activity. Specifically, a hundred of snow avalanche tracks have been mapped based on meticulous fieldwork and supported by interviews with local people, searches in newspaper archives, photointerpretation, and calculations based on the digital terrain model and geographic information system. As a result, a susceptibility map has been elaborated, which shows the suitability of combining fieldwork and geographic information technology. The composition consists of two maps that detail how the susceptibility mapping is obtained. The section analysed is limited to the eastern slope of the Aramo Range, whose total surface area is 1555.62 ha

    Animales de laboratorio y bienestar animal: ¿Son estos conceptos compatibles?

    Get PDF
    Este artículo es una revisión bibliográfica referida a las temáticas de bienestar animal y los animales de laboratorio, que analiza la posibilidad de compatibilidad entre el concepto de bienestar animal y el uso de animales de experimenta- ción, remitiéndose a la información existente a la cual se tuvo acceso, que proviene, preferentemente, de Europa, América del Norte y algunos países latinoamericanos, incluido Chile.Palabras claves: experimentación animal, animales de laboratorio, bienestar anima

    Obtención de un concentrado de antioxidantes proveniente de manzana de piel y frutos pequeños de raleo de manzana sobre síndrome metabólico en un modelo animal murino

    Get PDF
    69 p.Chile, desde finales de 1980, está pasando por un extraordinario momento económico que lo ha llevado a situarse como líder en Latinoamérica según una gran cantidad de indicadores (Desarrollo Humano, nivel de pobreza, Producto Interno Bruto, etc.). Es así que nuestro país fue invitado a formar parte de la Organization Economic Cooperation Development (OECD), grupo de países con un fuerte desarrollo socio-económico, como Estados Unidos, Japón, Noruega, Alemania, Corea del Sur entre otros. En temas de fruticultura, el nivel de liderazgo que ha alcanzado está industria en nuestro país lo sitúa en un nivel de categoría mundial, logrando ser lideres exportadores del hemisferio sur de fruta fresca en diversas especies como manzana, uva de mesa, kiwi, cerezas por citar algunos. Y actualmente también tiene una posición de líder de exportación en fruta procesada con frambuesas y arándanos. Aprovechando las fortalezas de ser un proveedor confiable de alimentos, entre otras cualidades de nuestro país. Este periodo de gran brillantez trae consigo nuevos desafíos, los cuales se debe hacer cargo la sociedad en su conjunto y no tan solo el Estado. Debido a que la globalización y la rapidez de las investigaciones han transformado al mundo en el que Chile se encuentra inserto y que en la muchas ocasiones debe competir con países con mayores recursos. Una de las alternativas, que se han barajado para hacer frente a este nuevo escenario es la utilización de las ventajas competitivas que presenta nuestro país para el desarrollo de la fruticultura, como es el clima y la disposición de agua (aunque cada vez sea más escaso este vital elemento). Por otra parte, es necesario aumentar la competitividad de la industria fruticultura en general, para evitar la entrada de nuevos competidores que pueden dejar a nuestro país fuera del mercado de exportación de fruta. Esto se deberá conjugar con las exigencias de los mercados, que cada vez están poniendo mayores exigencias, pero que puede ser una gran oportunidad de negocios para los productores nacionales. Una de las demandas crecientes son los alimentos con propiedades biológicas para evitar enfermedades o suplementos alimenticios de origen natural que signifiquen beneficios para la salud de las personas, especialmente en la última etapa de la vida

    El paisaje vegetal y los hábitats forestales de interés comunitario en la Montaña Central Asturiana

    Get PDF
    Se estudia el paisaje vegetal y los hábitats forestales de interés comunitario en dos sectores de la Montaña Central Asturiana: el Alto Pajares, un valle de alta montaña que ha experimentado importantes transformaciones paisajísticas debido al declive del modelo de sociedad rural y a la construcción de equipamientos e infraestructuras como la estación de esquí Valgrande-Pajares y la autopista del Huerna; y la Sierra del Aramo, una alineación calcárea de media montaña, de vocación tradicional ganadera, que configura desde el punto de vista biogeográfico, a tenor de criterios florísticos y atendiendo a las comunidades y series de vegetación presentes, una bisagra biogeográfica entre las subprovincias Cantabro-atlántica y Orocantábrica dentro de la provincia Atlántica-Europea de la región Eurosiberiana. Sendas zonas de montaña se caracterizan por su elevado patrimonio vegetal, en concreto, la Sierra del Aramo cuenta con 7 hábitats de interés comunitario que abarcan una superficie de 2.235 ha, esto es, más del 28% de su superficie forestal; mientras que el Alto Pajares, si bien sólo dispone de 3 hábitats, no obstante, alcanzan una extensión de 1.105,49 ha, lo que representa más del 70% de su área boscosa

    El patrimonio vegetal en los Arribes del Duero zamoranos: las formaciones de enebral Juniperus oxycedrus L. subsp. badia (H. Gay) Debeaux

    Get PDF
    Se analiza el patrimonio vegetal de los Arribes del Duero zamoranos, en concreto, las diferentes formaciones que componen el tapiz vegetal, empleando una metodología que combina el trabajo de campo (inventarios de vegetación, encuestas, localización y delimitación vía GPS y cartografía in situ), la fotointerpretación y la implementación de un Sistema de Información Geográfica. De todas las comunidades del paisaje vegetal sobresalen, por su singularidad, los enebrales de Juniperus oxycedrus L. subsp. badia (H. Gay) Debeaux, por cuanto que configuran inusuales masas muy densas y de porte arbóreo. Se trata, en efecto, de verdaderas manchas boscosas situadas en Cozcurrita y Mámoles (municipio de Fariza), que ocupan una superficie de 42,9 ha acompañadas de masas arborescentes en clara expansión colonizadora (252 ha), merced a la tendencia xerotérmica del clima y el abandono de las actividades agrosilvopastoriles tradicionales. En definitiva,los Arribes del Duero zamoranos disponen de un rico patrimonio vegetal que se concreta en 4 hábitats forestales de interés comunitario que abarcan una extensión de 1.795 ha, la cual representa el 30,1% del territorio. De esta categoría quedan fuera los enebrales de Juniperus oxycedrus subsp. badia, incluidos, sin embargo, en el tipo 5210 de matorrales arborescentes de Juniperus spp., pese a tratarse de bosques de alto valor natural y cultural

    Propuesta de un modelo para extender la serie de los derrames anuales del río San Juan desde 1909 a 1866 basado en las precipitaciones de Santiago de Chile

    Get PDF
    The systematic measurements of the flows and runoff of the San Juan River began in 1909-10, a fact that limits the application of tests in previous periods to the aforementioned and thus not being able to detect impacts of climate change in its series (the less 100 years of records).To make this possible, it is necessary to roll back your series in such a way that it has the data that makes it possible to apply the test to detect significant changes in the long term.Since the rainfall in Santiago de Chile (PSGO) has been measured since 1866, the statistical relationship with the San Juan River runoff is investigated to evaluate the feasibility of extending the time series of this river, elaborating a mathematical model.Due to the significant statistical association between the DJUA and the PSGO a non-linear model is constructed with the Levenberg-Marquardt method, obtaining an explained variance of 66%; (with the linear model a 60% was obtained), which justifies the use of the MNL, with the application of the same extends the series of the DJUA 43 years backwards.Las mediciones sistemáticas de los caudales y derrames del río San Juan, se inician en 1909-10, hecho que limita la aplicación de test en periodos anteriores al citado y de esta manera no poder detectar impactos de cambio climático en su serie (se requieren al menos 100 años de registros).Para hacer posible lo anterior es necesario retrotraer su serie de manera que cuente con los datos que hagan posible la aplicación de test para detectar cambios significativos en el largo plazo.Dado que las precipitaciones de Santiago de Chile (PSGO) cuentan con mediciones desde el año 1866, se investiga la relación estadística con los derrames del río San Juan para evaluar la factibilidad de extender la serie temporal de este, elaborando un modelo matemático.Debido a la significativa asociación estadística entre el DJUA y el PSGO se construye un modelo no lineal con el método de Levenberg-Marquardt, obteniendo una varianza explicada del 66%; (con el modelo lineal se obtuvo una del 60%), lo que justifica el uso del MNL, con la aplicación del mismo se extiende la serie del DJUA 43 años hacia atrás

    Caracterización de factores de transcripción del tipo “WRKY” en portainjertos de frutales de carozo (Prunus spp.) con respuesta contrastante a la hipoxia radical

    Get PDF
    80 p.La hipoxia o asfixia radical, es un estado fisiológico en el cual la raíz de una planta es privada del suministro adecuado de oxígeno y constituye un estrés abiótico que restringe el desarrollo de los huertos de frutales de carozo en Chile. Los árboles de frutales de carozo se injertan en portainjertos (especies del género Prunus L.) quienes determinan su tolerancia a la hipoxia radical. La variabilidad en las respuestas fisiológicas de la especies del género Prunus a la hipoxia, sugiere que diferentes estrategias habrían evolucionado para enfrentar el estrés. Sin embargo, las bases moleculares de tales respuestas son desconocidas. Análisis moleculares de las respuestas de angiospermas a la asfixia radical, sugieren un rol importante de los factores de transcripción (FT) del tipo WRKY, estudios que no han sido realizados en porta injertos del género Prunus. La presente tesis identificó genes que codifican para proteínas del tipo WRKY y analizó su ubicación en el genoma Prunus persica (Pp). Comparó además las proteínas WRKY identificadas con sus ortólogas en Arabidopsis thaliana (At) y estableció sus relaciones filogenéticas. Por otro lado, se seleccionaron 9 genes candidatos de la familia WRKY para estudiar sus patrones de expresión en dos genotipos con respuesta contrastante a la hipoxia (tolerante vs sensible) y otros estreses abióticos (salinidad, sequía, altas y bajas temperaturas). Los resultados de esta tesis dan luces acerca de la evolución de esta familia de FT en P. persica y se provee información valiosa para el análisis funcional de FT del tipo WRKY en especies leñosas perennes y para el mejoramiento genético de portainjertos de frutales de carozo./ABSTRACT:Root hypoxia limits stone fruit tree (SFTs) development. To overcome this problem, SFTs are grafted on clonal rootstocks (different Prunus species). Therefore, the stone fruit tree tolerance to hypoxia and other environmental stresses is mainly mediated by the performance of the rootstock. The high variability in the physiological responses to hypoxia in Prunus species suggests that different molecular mechanisms could evolve within the genus for dealing with this stress. Increasing plant tolerance to root asphyxia or hypoxia is a main goal of Prunus rootstock breeding programs. Greater understanding of the molecular basis of hypoxia tolerance/sensitivity in Prunus rootstocks and the identification of genes participating in the response to this stress will be critical steps toward improving hypoxia tolerance in stone-fruit plants by molecular assisted selection (MAS) methods. Alternatively, other approaches are possible, based on direct modification of key genes associated with hypoxia tolerance by genetic engineering of Prunus species. However, the molecular bases of hypoxia responses are still largely unknown. Molecular analysis from angiosperm responses to the root asphyxia, suggests an important role of WRKY transcriptions factors, but such studies have not been done in Prunus species used as rootstocks. This thesis identified genes encoding proteins of the WRKY family in Prunus persica and analyzed how they are distributed in their genome. Also, a comparison of the identified proteins and their phylogenetic relationships with their homologs from Arabidopsis thaliana (At) were determined. Furthermore, 9 candidate genes were selected from the WRKY family and their expression patterns were studied in two genotypes with contrast response at hypoxia (tolerant vs sensitive) was analyzed by qRT-PCR. Also, the expression patterns of candidates genes were studied under other abiotic stresses (such as salinity, drought, high and low temperatures). The thesis results, give lights about the evolution of the WRKY family in P. persica and provides information for the functional analysis of WRKY transcription factor and for the genetic improvement of stone fruits rootstocks. Palabras clave: Prunus persica, WRKY, WRKY22, WRKY14, factores de transcripción, hipoxia, M2624, F12

    Calibration and validation of an aerodynamic method to estimate the spatial variability of sensible and latent heat fluxes over a drip irrigated Merlot vineyard

    Get PDF
    A study was carried out to calibrate and validate the aerodynamic temperature method for estimating the spatial variability of the sensible (H) and latent (LE) heat fluxes over a drip-irrigated merlot vineyard located in the Maule Region, in Chile. For this study, measurement of energy balance components and meteorological data were collected from the 2006 to 2010 growing seasons. The experimental plot was composed of a 4.25 ha of ‘Merlot’ vineyard, which was equipped with an Eddy- Covariance system and an automatic weather station. The k-fold cross-validation method was utilized to tune and validate a vineyard surface aerodynamic temperature (Taero) model, considering all of the days when Landsat scenes and ground measurements of meteorological data and surface energy balance (SEB) were available. Then, the satellite-based estimations of Taero were utilized to calculate the surface aerodynamic resistance (rah) and, subsequently, heat fluxes of H and LE. Results indicated that the estimated H and rah values were not significantly different to those measured in the vineyard (95% significance level) showing a root mean square (RMSE) and mean absolute error (MAE) between 34–29 W m−2 and 1.01–0.78 s m−1, respectively. Satellite-based computations of LE were somewhat higher than those measured at the time of satellite overpass (RMSE = 63 W m−2; MAE = 56 W m−2), presumably due to the biases embedded in the net radiation (Rn) and soil heat flux (G) computations. The proposed SEB method based on Taero is very simple to implement, presenting similar accuracies on ET mapping to those computed by complex satellitebased models.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore