58 research outputs found

    Episodios religiosos: exploraciones sobre la inespecificidad del carisma

    Get PDF
    El objetivo del artículo consiste en explorar diferentes episodios religiosos que involucran formas particulares de carisma. Algunas de ellas se encuentran asociadas a personas santas mientras que otras se expresan en cargos y objetos extraordinarios.Partiendo de una sociología de las religiones comparadas elegimos tres casos de estudio que pertenecen respectivamente al protestantismo,al judaísmo y al catolicismo. En cada uno vamos a analizar: 1) los modelosde liderazgos diferenciales que impulsa la autoridad carismática; 2) la territorialización de las creencias en base a la producción de centros religiososy 3) las estrategias institucionales e individuales de proselitismo. El carisma emerge de las comparaciones como un locus vacío, inespecífico, que dependede la construcción social que lleva adelante un grupo en un momento determinado

    Estar en el Evangelio : Sobre el régimen de circulación e intercambio de recursos en el neo-pentecostalismo

    Get PDF
    El objetivo de la presente ponencia consiste en caracterizar el régimen de circulación e intercambio de recursos que rige a la vida religiosa dentro de una iglesia evangélica neo-pentecostal en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Uno de los aspectos más importantes en la re-socialización del sujeto dentro del mundo neo-pentecostal consiste en el aprendizaje de un sistema interno de reciprocidades que ordena la experiencia individual y colectiva del creyente. Aquí la donación constante de recursos en un sentido amplio, que incluye tiempo, dinero, conocimientos, responsabilidades y disposiciones entre otras cosas, introduce al sujeto en las prácticas y saberes de la iglesia, lo vuelve un miembro activo. Para comprender la dinámica de la circulación en el neo-pentecostalismo es necesario dar cuenta tanto de la morfología de las organizaciones religiosas como de la cosmología que la sustenta. El trabajo de campo se focaliza en la iglesia de Rey de Reyes y su comunidad, a partir de entrevistas, observación participante y el análisis de documentos.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Episodios religiosos: exploraciones sobre la inespecificidad del carisma

    Get PDF
    El objetivo del artículo consiste en explorar diferentes episodios religiosos que involucran formas particulares de carisma. Algunas de ellas se encuentran asociadas a personas santas mientras que otras se expresan en cargos y objetos extraordinarios.Partiendo de una sociología de las religiones comparadas elegimos tres casos de estudio que pertenecen respectivamente al protestantismo,al judaísmo y al catolicismo. En cada uno vamos a analizar: 1) los modelosde liderazgos diferenciales que impulsa la autoridad carismática; 2) la territorialización de las creencias en base a la producción de centros religiososy 3) las estrategias institucionales e individuales de proselitismo. El carisma emerge de las comparaciones como un locus vacío, inespecífico, que dependede la construcción social que lleva adelante un grupo en un momento determinado

    Modelos de orden, modelos de juego: "Notas para una sociologia del gusto religioso"

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es explorar teóricamente el vínculo entre consumo y cultura material religiosa en dos direcciones complementarias. En el primer apartado, vamos a abordar la pregunta por los principios de orden que gobiernan la cultura material, así como su definición y aplicaciones al campo de las ciencias sociales de la religión en América Latina. En el segundo nos interesa problematizar las formas de pertenecer a un espacio de creencias -en donde conviven la idea de “lo verdadero”, “lo útil” y “lo bello”-, distinguiendo a su vez las formas populares e ilustradas del gusto en materia de espiritualidad. Finalmente, en las conclusiones vamos a proponer una comprensión del sistema de objetos que median la relación con los grupos religiosos en base a los modelos de orden y los modelos de juego que representan las mercancías.

    “¡Cuando ellos tengan dos mil años, hablamos!” : Sociología de los capellanes en las cárceles bonaerenses

    Get PDF
    Dentro del Sistema Penitenciario Bonaerense la forma de asistencia religiosa propia del circuito formal es ejercida por un cuerpo de capellanes católicos sostenidos económicamente por la institución y abocados, pese a las dificultades de la tarea, al seguimiento espiritual de los internos. A su vez, el Servicio también admite, modela e impulsa, la creación de un circuito informal de intervenciones religiosas que tienen como principales protagonistas —aunque no exclusivamente si pensamos en los pabellones del Arte de Vivir— a las iglesias neo-pentecostales. El perfil que vamos a abordar en el presente artículo es el de los capellanes católicos, institucionalmente reconocidos y designados por el SPB, y los capellanes “informales” del mundo evangélicos, que pese a ejercer las mismas tareas que sus pares católicos, no cuentan con un grado equivalente de institucionalización y permanencia. De ahí nuestro uso de la expresión “capellanía informal” para designar las condiciones laborales en las que se desempeñan los pastores, hallando numerosas restricciones, pero también nuevas libertades y oportunidades de acción. Sobre la base de este reconocimiento indagaremos en las lógicas de superposición, competencia y a veces complementariedad que surgen entre ambas figuras religiosas en la lucha por los recursos institucionales del SPB.Dossier: Cuestiones en líneaFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Nota editorial

    Get PDF

    La Politica En Los Margenes: estudio sobre los espacios de participación social en el neo-pentecostalismo

    Get PDF
    El artículo apunta a estudiar los espacios de interacción, pertenencia y trabajo que ofrece el neo-pentecostalismo, a través de la iglesia evangélica de Rey de Reyes. El trabajo se encuentra dividido en tres partes. La primera parte, concierne al estudio de la morfología del ministerio. La segunda, tiene como objeto la caracterización general de los principales ritos evangélicos. Finalmente, la tercera parte, apunta al análisis del uso de las emociones, indagando en la capacidad de significación política que despliega el discurso neo-pentecostal en la Argentina

    Mito, liderazgo y política en el mundo evangélico. Análisis de las representaciones neo-pentecostales sobre su destino de liderazgo en la sociedad argentina

    Get PDF
    Nowadays the evangelical movement represents with the Islam one of the most dynamic religious group all over the world due to his ability to blend with each culture, re-signifyingtheir language and codes. In this paper we tackle the evangelical’s representations on politics within a neo-pentecostal church in Buenos Aires, Argentina. In order to do this we are going to develop a double strategy. On the first part we will analyze the teachings condense in the biblical story of José, understood as a historicized myth that speaks a message of leadership for the evangelic community in it´s always conflictive relationship with the “world of men”.On the second part we are going to focus on the shift of the religious strategy toward political parties, considering the believers representations on politics. The paper includes field work through deeps interviews, participant observation and the analysis of church´s documentsEl movimiento evangélico constituye hoy junto al Islam uno de los grupos religiosos más dinámicos de todo el mundo por su capacidad de inscribirse en la trama de cada cultura,resignificando su lenguaje y sus códigos. En el presente artículo nos proponemos abordar las representaciones evangélicas frente a la política en una iglesia de Buenos Aires, en Argentina. Para ellos vamos a emplear una doble estrategia. En la primera parte nos proponemos analizarlas enseñanzas que condensa el relato bíblico de José, entendido como un mito historificado que trasmite un mensaje de liderazgo para el pueblo evangélico en su relación siempre conflictiva con el “mundo de los hombres”. En la segunda parte vamos a focalizarnos en un cambio en las estrategias religiosas frente a los partidos, atendiendo a las representaciones de los creyentes sobre su concepción de la política. El articulo cuenta con entrevistas en profundidad,observaciones participantes y análisis de documentos de la iglesia neo-pentecostal de Rey de Reyes

    Estar en el Evangelio : Sobre el régimen de circulación e intercambio de recursos en el neo-pentecostalismo

    Get PDF
    El objetivo de la presente ponencia consiste en caracterizar el régimen de circulación e intercambio de recursos que rige a la vida religiosa dentro de una iglesia evangélica neo-pentecostal en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Uno de los aspectos más importantes en la re-socialización del sujeto dentro del mundo neo-pentecostal consiste en el aprendizaje de un sistema interno de reciprocidades que ordena la experiencia individual y colectiva del creyente. Aquí la donación constante de recursos en un sentido amplio, que incluye tiempo, dinero, conocimientos, responsabilidades y disposiciones entre otras cosas, introduce al sujeto en las prácticas y saberes de la iglesia, lo vuelve un miembro activo. Para comprender la dinámica de la circulación en el neo-pentecostalismo es necesario dar cuenta tanto de la morfología de las organizaciones religiosas como de la cosmología que la sustenta. El trabajo de campo se focaliza en la iglesia de Rey de Reyes y su comunidad, a partir de entrevistas, observación participante y el análisis de documentos.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuando lo invisible gobierna lo visible : Etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de rey de Reyes

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objeto realizar una descripción densa (Geertz, 2005) en torno a los cultos semanales que lleva a cabo la iglesia evangélica-pentecostal de Rey de Reyes. Dentro de la multiplicidad de prácticas y ritos que hacen a la vida de una comunidad religiosa, nuestro interés se encuentra abocado al estudio etnográfico de la teología de la prosperidad, entendida formalmente, como un conjunto no sistemático de doctrinas que reconoce la bendición de Dios en el éxito económico, el consumo y el disfrute de los bienes materiales. Como vamos a ver más adelante, esta definición esquemática pertenece más a los prejuicios del sentido común -y a veces también del discurso científico- que a las estructuras de significación que sostienen los actores. Por eso es necesario desentrañar el entramado complejo de relaciones sociales que actúan como soporte del universo simbólico en donde la noción de prosperidad cobra significado. En este sentido antes de llegar a la descripción propiamente dicha del culto vamos a analizar el contexto de producción de este discurso en base al estudio de la iglesia con su historia y morfología particular, atendiendo al tipo de relaciones sociales que se construyen en su interior.Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Centro Argentino de Etnología Americana; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
    corecore