25 research outputs found

    Diagnóstico financiero y análisis bursátil de Caterpillar Inc

    Get PDF
    Caterpillar es una empresa reconocida a nivel mundial, con gran trayectoria y con una historia que vale la pena conocer y estudiar; adicionalmente que esta entidad brindo grandes alternativas de innovación y ayuda durante la época de pandemia con los motores generadores de corriente eléctrica que eran indispensables para los respiradores utilizados en todos los hospitales y lugares de atención de enfermos; también es una empresa que ha estado presente en grandes acontecimientos a nivel mundial y cuyos productos han proporcionado crecimiento y expansión en construcciones y carreteras en todo el mundo. Teniendo en cuenta todas estas características, es bueno conocer como la empresa Caterpillar ha crecido y como maneja las finanzas, conociendo sus índices de apalancamiento y políticas de manejo tanto económicas como financieras, para lograr tener una perspectiva más profunda e identificar debilidades, destrezas, fortalezas y oportunidades que tiene la empresa y la mejor forma de utilizarlas en pro del crecimiento sustentable y sostenible con el tiempo. Para realizar esta labor es necesario conocer, estudiar e interpretar diferentes indicadores financieros que muestren propiamente el comportamiento de la entidad durante los años 2.020, 2.021 y 2.022 y lograr inferir conclusiones y recomendaciones que sirvan al crecimiento de la empresa.Caterpillar is a company recognized worldwide, with a long history and a history that is worth knowing and studying; Additionally, this entity provides great alternatives for innovation and help during the time of pandemic with the electric current generating motors that were essential for the respirators used in all hospitals and places caring for the sick; It is also a company that has been present in major events worldwide and whose products have provided growth and expansion in construction and roads around the world. Taking all these characteristics into account, it is good to know how the Caterpillar company has grown and how it manages finances, knowing its leverage ratios and management policies, both economic and financial, to achieve a deeper perspective and identify weaknesses, skills, strengths and opportunities that the company has and the best way to use them for sustainable and sustainable growth over time. To carry out this task, it is necessary to know study and interpret different financial indicators that properly show the behavior of the entity during the years 2020, 2021 and 2022 and to be able to infer conclusions and recommendations that serve the growth of the company

    Sistema productivo de la piña MD2 en las zonas de ladera en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasEste documento tiene como objetivo la transferencia del conocimiento adquirido acerca de los temas de investigación más relevantes abordados en el proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca. De acuerdo con los estudios realizados por la Secretaría de Agricultura en el Plan frutícola para el Valle del Cauca, en dicho proyecto fueron seleccionadas 23 especies frutícolas de las cuales se priorizaron 3 (piña [Ananas comosus], mora [Rubus spp.] y aguacate [Persea americana]) con el fin de realizar proyectos productivos por medio de trabajos participativos de investigación priorizados en los planes de estudio de las brechas tecnológicas que favorecen principalmente a los agricultores, y en los que participaron todos los actores de las cadenas productivas. Los trabajos seleccionados estuvieron liderados por profesionales adscritos al proyecto, jóvenes investigadores, estudiantes de maestría y doctorado, cumpliendo así los objetivos de formación, también por los trabajos realizados con las universidades e instituciones investigativas vinculadas mediante los convenios de cooperación participativa. La edición de cartillas y otros documentos técnicos corresponde al cumplimiento del compromiso de divulgar los resultados obtenidos en las investigaciones del proyecto. (Texto tomado de la fuente).1° ed

    Opciones tecnológicas para mejorar las prácticas agronómicas en el cultivo de piña md2 en zona de ladera, Colombia: Parcela demostrativa de piña md2 establecida en zona de ladera

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasCon el desarrollo del proyecto de regalías “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente” se pretendió “generar opciones tecnológicas en la etapa de producción que respondieran a las mejores prácticas internacionales para los cultivos seleccionados, reducir las brechas tecnológicas y favorecer la participación en los mercados nacionales e internacionales con elevados estándares de calidad y sostenibilidad”. Todo lo anterior enfocado en actividades que permitieran generar e intercambiar conocimientos entre productores y productoras de piña a partir del aprendizaje participativo y colaborativo. En la primera fase se realizó un estudio de mercado a nivel regional, nacional e internacional, el cual permitió determinar las especies frutícolas con mayor potencial productivo. Se seleccionaron 6 especies de frutales para la zona de ladera del Valle del Cauca de acuerdo con área representativa, potencial productivo y posibilidad de comercialización en mercados nacionales e internacionales. Dentro de estas, se priorizaron 3: mora, aguacate y piña md2; este último considerado como un cultivo altamente promisorio para el país. Posteriormente, se identificaron organizaciones y productores de piña md2 en zona de ladera con interés en desarrollar parcelas demostrativas para implementar tecnologías de innovación como sistema de fertirriego, instalación de estación meteorológica y tensiómetros para el monitoreo de información edafoclimática, así como análisis de suelo y foliares para el mejoramiento de la práctica de fertilización del cultivo, lo que repercute positivamente en la producción y calidad del cultivo. Esto, con énfasis en la sostenibilidad del agroecosistema y el incremento de la competitividad del producto en los mercados locales y externos, así como en el mejoramiento de los ingresos del productor. En el documento se registra toda la información relacionada con el desarrollo de cada una de las etapas en el establecimiento de la parcela demostrativa, a saber, identificación de los productores interesados y del establecimiento, desarrollo, adopción y acompañamiento de las tecnologías de innovación implementadas en la parcela demostrativa de piña md2, así como el monitoreo de los datos edafoclimáticos y del cultivo. Los resultados obtenidos en el ejercicio constituyen un importante insumo para pequeños y medianos productores de piña md2 en Colombia, por su contribución a la reducción de brechas tecnológicas, lo que permitirá incrementar la rentabilidad del cultivo y favorecer su participación en mercados nacionales e internacionales. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Relieve investigativo en educación y pedagogía en el Eje Cafetero (2010-2017)

    Get PDF
    Inicialmente, podría afirmarse que esta obra es para aquellos que se inician como caminantes y también para los expertos; sin embrago, es una obra, para quienes gustan de la innovación y la transformación de políticas públicas situadas. Es un gran mensaje para las y los profesores del territorio colombiano, ya que son ellos y su hacer pedagógico, quienes comienzan a tomar mayor relevancia a partir en este escrito. Por lo tanto, este libro, sin pretender serlo, es un reconocimiento a maestras y maestros de esta tierra fértil y diversa. Por último y no menos importante, este escrito termina siendo un aporte para quienes creen que la educación y la pedagogía son regiones del saber humano comprometidas con la justicia social y la transformación de Latinoamérica

    Diseño y análisis psicométrico de la batería de percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana en estudiantes universitarios

    Get PDF
    La marihuana es la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo a nivel mundial, siendo que para el año 2016, se identificaron 183 millones de consumidores en el mundo (Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2017a). Aspectos como las creencias, actitudes y percepción de riesgo, modulan el consumo de sustancias psicoactivas, de manera que se configuran ideas favorables hacia su uso, generalmente como distorsiones cognitivas para justificarlo (Cortés et al., 2011; Moral, Rodríguez y Sirvent, 2006), sin embargo no se cuenta con un instrumento percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio instrumental, donde se diseñó la escala desde la previa revisión teórica, se contó con 12 jueces expertos quienes cuentan con amplia trayectoria profesional y formación académica, cinco de ellos expertos en psicometría y siete en psicología clínica específicamente en temas de consumo de SPA para la validación de constructo y de contenido; y se aplicó la batería a 261 estudiantes universitarios pertenecientes a tres universidades privadas de la ciudad de Bogotá, cuyos resultados se emplearon para verificar la validez de constructo y consistencia interna. El análisis de resultados presentó importantes evidencias de validez de contenido y constructo, demostrando la congruencia entre la propuesta teórica y los hallazgos empíricos, una alta consistencia interna y apropiados datos de confiabilidad, lo que refiere que el instrumento es válido y confiable para ser utilizado en la medición de la percepción de riesgo hacia el consumo de marihuana en estudiantes universitarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Riesgo quirúrgico tras resección pulmonar anatómica en cirugía torácica. Modelo predictivo a partir de una base de datos nacional multicéntrica

    Get PDF
    Introduction: the aim of this study was to develop a surgical risk prediction model in patients undergoing anatomic lung resections from the registry of the Spanish Video-Assisted Thoracic Surgery Group (GEVATS). Methods: data were collected from 3,533 patients undergoing anatomic lung resection for any diagnosis between December 20, 2016 and March 20, 2018. We defined a combined outcome variable: death or Clavien Dindo grade IV complication at 90 days after surgery. Univariate and multivariate analyses were performed by logistic regression. Internal validation of the model was performed using resampling techniques. Results: the incidence of the outcome variable was 4.29% (95% CI 3.6-4.9). The variables remaining in the final logistic model were: age, sex, previous lung cancer resection, dyspnea (mMRC), right pneumonectomy, and ppo DLCO. The performance parameters of the model adjusted by resampling were: C-statistic 0.712 (95% CI 0.648-0.750), Brier score 0.042 and bootstrap shrinkage 0.854. Conclusions: the risk prediction model obtained from the GEVATS database is a simple, valid, and reliable model that is a useful tool for establishing the risk of a patient undergoing anatomic lung resection

    Imaginaries and Discourses. Research, Art and Creation 2019

    Get PDF
    Catálogo de Exposición del Máster en Investigación en Arte y Creación de la UCM. Muestra celebrada del 23 de septiembre al 14 de octubre de 2019 en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. C / Pintor el Greco 2, Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. Comisariado de Javier Mañero Rodicio.Exhibition catalog of the Master in Art and Creation Research of the UCM. September 23 to October 14, 2019 in the Exhibition Hall of the Faculty of Fine Arts. C / Pintor El Greco 2, University City. 28040 Madrid. Curated by Javier Mañero Rodicio.Fac. de Bellas ArtesFALSEFacultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.pu

    Latin American study of hereditary breast and ovarian cancer LACAM : a genomic epidemiology approach

    Get PDF
    Q2Q1Artículo original1-13Purpose: Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC) syndrome is responsible for ~5–10% of all diagnosed breast and ovarian cancers. Breast cancer is the most common malignancy and the leading cause of cancer-related mortality among women in Latin America (LA). The main objective of this study was to develop a comprehensive understanding of the genomic epidemiology of HBOC throughout the establishment of The Latin American consortium for HBOC-LACAM, consisting of specialists from 5 countries in LA and the description of the genomic results from the first phase of the study. Methods: We have recruited 403 individuals that fulfilled the criteria for HBOC from 11 health institutions of Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico and Peru. A pilot cohort of 222 individuals was analyzed by NGS gene panels. One hundred forty-three genes were selected on the basis of their putative role in susceptibility to different hereditary cancers. Libraries were sequenced in MiSeq (Illumina, Inc.) and PGM (Ion Torrent-Thermo Fisher Scientific) platforms. Results: The overall prevalence of pathogenic variants was 17% (38/222); the distribution spanned 14 genes and varied by country. The highest relative prevalence of pathogenic variants was found in patients from Argentina (25%, 14/57), followed by Mexico (18%, 12/68), Guatemala (16%, 3/19), and Colombia (13%, 10/78). Pathogenic variants were found in BRCA1 (20%) and BRCA2 (29%) genes. Pathogenic variants were found in other 12 genes, including high and moderate risk genes such as MSH2, MSH6, MUTYH, and PALB2. Additional pathogenic variants were found in HBOC unrelated genes such as DCLRE1C, WRN, PDE11A, and PDGFB. Conclusion: In this first phase of the project, we recruited 403 individuals and evaluated the germline genetic alterations in an initial cohort of 222 patients among 4 countries. Our data show for the first time in LA the distribution of pathogenic variants in a broad set of cancer susceptibility genes in HBOC. Even though we used extended gene panels, there was still a high proportion of patients without any detectable pathogenic variant, which emphasizes the larger, unexplored genetic nature of the disease in these populations

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia
    corecore