34 research outputs found

    Bacterial immunotherapy is highly effective in reducing recurrent upper respiratory tract infections in children: a prospective observational study

    Get PDF
    Purpose Whilst immunotherapy is an appealing option as it could reduce the burden of recurrent pediatric respiratory tract infections (RTI), there is limited evidence on its effectiveness and more research was requested in order to better understand this therapeutic modality. Methods We performed a prospective cohort study involving 57 subjects to assess the safety and effectiveness a 3-month regimen of either typified or patient-specific bacterial lysates could have in reducing the number of RTIs in children aged 0 to 11 years with histories of recurrent episodes. Results After a 6-month follow-up, the number of RTIs and school absenteeism dropped sharply and significantly, from an adjusted mean (standard error) of 0.6 (0.04) episodes/month to 0.1 (0.03) episodes/month (74.7% reduction, P < 0.001), and from an adjusted mean score of 4.6 (1.06) points to 0.0 (0.01) points over 10 (99.5% reduction, P < 0.001), respectively. There was also a significant decrease in the severity of symptoms. No adverse reactions were observed. Conclusion The use of the study product is associated with a decreased risk of recurrent RTIs in children, with a very favorable safety profile that warrants further investigation in randomized clinical trials

    Binding Potassium to Improve Treatment With Renin-Angiotensin-Aldosterone System Inhibitors: Results From Multiple One-Stage Pairwise and Network Meta-Analyses of Clinical Trials

    Get PDF
    This manuscript presents findings from the first dichotomous data pooling analysis on clinical trials (CT) regarding the effectiveness of binding potassium. The results emanated from pairwise and network meta-analyses aiming evaluation of response to commercial potassium-binding polymers, that is, to achieve and maintain normal serum potassium (n = 1,722), and the association between this response and an optimal dosing of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors (RAASi) needing individuals affected by heart failure (HF) or resistant hypertension, who may be consuming other hyperkalemia-inducing drugs (HKID) (e.g., b-blockers, heparin, etc.), and frequently are affected by chronic kidney disease (CKD) (n = 1,044): According to the surface under the cumulative ranking area (SUCRA), sodium zirconium cyclosilicate (SZC) (SUCRA >0.78), patiromer (SUCRA >0.58) and sodium polystyrene sulfonate (SPS) (SUCRA 5.1 mEq/L), and, when normokalemia is achieved, patiromer 16.8–25.2 g/day (SUCRA = 0.94) and patiromer 8.4–16.8 g/day (SUCRA = 0.41) can allow to increase the dose of spironolactone up to 50 mg/day in subjects affected by heart failure (HF) or with resistant hypertension needing treatment with other RAASi. The potential of zirconium cyclosilicate should be explored further, as no data exists to assess properly its capacity to optimize dosing of RAASi, contrarily as it occurs with patiromer. More research is also necessary to discern between benefits of binding potassium among all type of hyperkalemic patients, for example, patients with DM who may need treatment for proteinuria, patients with early hypertension, etc.Fil: Lizaraso Soto, Frank. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Gutiérrez Abejón, Eduardo. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Bustamante Munguira, Juan. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Martín García, Débora. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Chimeno, María Montserrat. Hospital Virgen de la Concha; EspañaFil: Nava Rebollo, Álvaro. Hospital Virgen de la Concha; EspañaFil: Maurtua Briseño Meiggs, Álvaro. Woodland Medical Practicenhs; Reino UnidoFil: Fernández, Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas; EspañaFil: Bustamante Munguira, Elena. Universidad de Valladolid; EspañaFil: de Paz, Félix Jesús. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Grande Villoria, Jesús. Universidad de Valladolid; España. Universite de Lausanne; SuizaFil: Ochoa Sangrador, Carlos. Sanidad de Castilla y León; EspañaFil: Pascual, Manuel. Universite de Lausanne; SuizaFil: Álvarez, F. Javier. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Herrera Gómez, Francisco. Universite de Lausanne; Suiza. Universidad de Valladolid; Españ

    Grado de adherencia y conocimiento previo a la conciliación terapéutica en pacientes en diálisis peritoneal

    Get PDF
    Producción CientíficaEl empleo de medicamentos implica a pacientes y profesionales sanitarios, y puede dar lugar a errores con importantes repercusiones clínicas. A estos errores contribuyen la pluripatologìa, la polimedicaciòn, la fragmentación del sistema de salud (con múltiples médicos prescriptores sin registro único de salud), así como al desconocimiento del tratamiento por parte del paciente, familiares o cuidadores. Para disminuir estos errores de medicación se han propuesto varios procesos entre los que se incluyen la conciliación de la medicación (crear lista de medicación exacta que recoja todos los fármacos que el paciente toma), revisión del tratamiento (evaluar la lista para adecuación, efectividad, seguridad y conveniencia en conjunción con el estado de salud del paciente) y manejo individualizado de la terapia (comprobando adherencia, conocimiento de fármacos y lista de medicación «en la cartera»

    Antitumor Necrosis Factor Agents to Treat EndoscopicPostoperative Recurrence of Crohn’s Disease: A Nationwide Study With Propensity-Matched Score Analysis

    Get PDF
    INTRODUCTION:Patients with Crohn's disease experiencing endoscopic postoperative recurrence (POR) may benefit from antitumor necrosis factor (TNF) agents but scarce data on this are available. Our aim was to assess the efficacy of anti-TNF in improving mucosal lesions in patients with endoscopic POR.METHODS:Multicenter, retrospective, study of patients with Crohn's disease who underwent therapy with anti-TNF agents for endoscopic POR (Rutgeerts score > i1). Treatment outcomes were assessed by the findings in the last ileocolonoscopy performed after anti-TNF therapy was initiated. Endoscopic improvement and remission were defined as any reduction in the baseline Rutgeerts score and by a Rutgeerts score < i2, respectively.RESULTS:A total of 179 patients were included, 83 were treated with infliximab and 96 with adalimumab. Median time on anti-TNF therapy at the last endoscopic assessment was 31 months (interquartile range, 13-54). Endoscopic improvement was observed in 61%, including 42% who achieved endoscopic remission. Concomitant use of thiopurines and treatment with infliximab were associated with endoscopic improvement (odds ratio [OR] 2.15, 95% confidence interval [CI] 1.04-4.46; P = 0.03, and OR 2.34, 95% CI 1.18-4.62; P < 0.01, respectively) and endoscopic remission (OR 3.16, 95% CI 1.65-6.05; P < 0.01, and OR 2.01, 95% CI 1.05-3.88; P = 0.04, respectively) in the multivariable logistic regression analysis. These results were confirmed in a propensity-matched score analysis.DISCUSSION:In patients with endoscopic POR, anti-TNF agents improve mucosal lesions in almost two-thirds of the patients. In this setting, concomitant use of thiopurines and use of infliximab seem to be more effective in improving mucosal lesions.Fiorella Canete received a research grant from the Societat Catalana de Digestologia

    A precision medicine test predicts clinical response after idarubicin and cytarabine induction therapy in AML patients

    Get PDF
    Complete remission (CR) after induction therapy is the first treatment goal in acute myeloid leukemia (AML) patients and has prognostic impact. Our purpose is to determine the correlation between the observed CR/CRi rate after idarubicin (IDA) and cytarabine (CYT) 3 + 7 induction and the leukemic chemosensitivity measured by an ex vivo test of drug activity. Bone marrow samples from adult patients with newly diagnosed AML were included in this study. Whole bone marrow samples were incubated for 48 h in well plates containing IDA, CYT, or their combination. Pharmacological response parameters were estimated using population pharmacodynamic models. Patients attaining a CR/CRi with up to two induction cycles of 3 + 7 were classified as responders and the remaining as resistant. A total of 123 patients fulfilled the inclusion criteria and were evaluable for correlation analyses. The strongest clinical predictors were the area under the curve of the concentration response curves of CYT and IDA. The overall accuracy achieved using MaxSpSe criteria to define positivity was 81%, predicting better responder (93%) than non-responder patients (60%). The ex vivo test provides better yet similar information than cytogenetics, but can be provided before treatment representing a valuable in-time addition. After validation in an external cohort, this novel ex vivo test could be useful to select AML patients for 3 + 7 regimen vs. alternative schedules

    Actas de las V Jornadas ScienCity 2022. Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

    Get PDF
    ScienCity es una actividad que viene siendo continuada desde 2018 con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y tecnologías emergentes siendo investigados en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, llegar hasta decisores políticos que podrían crear sinergias, incentivar la creación de ideas y posibilidades de desarrollo conjuntas, implicar y provocar la participación ciudadana, así como gestar una red internacional multidisciplinar de investigadores que garantice la continuación de futuras ediciones. En 2022 se recibieron un total de 48 trabajos repartidos en 25 ponencias y 24 pósteres pertenecientes a 98 autores de 14 instituciones distintas de España, Portugal, Polonia y Países Bajos.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva; Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva; Cátedra de la Provincia; Grupo de investigación TEP-192 de Control y Robótica; Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES

    Estrategias de divulgación científica para el centro de investigación observatorio del caribe colombiano, como fundamento al crecimiento en ciencia, tecnología e innovación en la sociedad del conocimiento

    No full text
    Tesis (Comunicador Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencia Sociales y Educación. Programa de Comunicación Social, 2010Este proyecto hace parte del propósito que se fundamentó en la construcción colectiva de un sistema de pensamiento sobre el Caribe colombiano mediante el establecimiento de relaciones entre quienes desde la ciencia y la cultura contribuyen al conocimiento regional. La visión futura de la propuesta es integrar una estudiantes intelectuales, que se pretende, sean articulados alrededor de programas de estudio, investigación, reflexión y divulgación, y contribuyan no sólo a elevar la calidad de la educación superior misma sino también, de manera efectiva, al análisis y transformación de la realidad, así como a la divulgación amplia del conocimiento. La consideración de las relación entre conocimiento científico y sociedad es fundamental en el análisis de esta tesis de investigación, puesto que permite entender que las capacidades científicas y tecnológicas, además de ser el resultado de la interacción positiva de factores diversos están circunscritas a un territorio con unas características históricas, económicas y sociales particulares, que determinan las trayectorias de desarrollo y los campos pertinentes de la acción pública y privada. Para llegar a una realidad idealizada que requiere de la intervención de diversos agentes sociales, se pretende que las Universidades de la región enriquezcan y se apropien de esta propuesta necesariamente incluyente, que exige compromiso e independencia. Lentamente el Observatorio del Caribe se ha ido conformando como un colectivo integrado por profesionales pertenecientes a diversas instituciones académicas unidos por un propósito común. Pero aún de esto se habla de la conformación de un tejido de relaciones46 en el que existan Se habla de la importancia de conformar un “tejido de relaciones” en cual existen influencias recíprocas, de interacción y de difusión de valores y prioridades que se da entre Estado, sociedad y comunidad científica. Ese tejido de relaciones, donde están implicados los intereses de diversos actores sociales involucrados directa e indirectamente con la ciencia, es responsable por la definición de los problemas que atacará la comunidad científica en busca de soluciones. La acción de ese tejido de relaciones va así delimitando, a lo largo de un proceso, lento pero continuo, ese conjunto de problemas. En este proceso el desarrollo de las capacidades locales para la ciencia y la tecnología es fundamental para la búsqueda de soluciones que permitan disminuir la brecha existente entre la región Caribe y las otras regiones del país, como Elementos para una estrategia regional de ciencia y tecnología del Caribe colombiano - medio dinamizador del crecimiento y del desarrollo, por medio del cual se pueden alcanzar ventajas competitivas regionales a través de procesos de aprendizaje sistémico y el re-direccionamiento estratégico de las capacidades locales. Aquí se definen las capacidades científicas y tecnológicas como el conjunto de habilidades, experiencias y esfuerzos que le permiten a un país o a una región generar, adaptar, imitar, usar, y mejorar el conocimiento científico y tecnológico existente y su empleo para lograr los objetivos, ya sean económicos o sociales, de una sociedad determinada. De allí que la estrategia de Divulgación científica para la región debe contener una visión de futuro que incluya potencialidades, articulaciones sociales y áreas estratégicas. Debe ser de naturaleza sistémica, lo que implica tener como principio la variedad y la heterogeneidad cultural, económica y social de la región y de los agentes involucrados y el fortalecimiento de las interrelaciones entre los mismos. Al tiempo que debe considerar el territorio como eje articulador de las políticas de fomento y promoción de la ciencia. El desarrollo de la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento incluye además de la innovación, cambios de actitudes y valores, cambio en las instituciones sociales básicas, el mejoramiento en la efectividad de las políticas sociales y en general el desarrollo de capacidades de una sociedad para el aprovechamiento de oportunidades o para adaptarse con éxito a un entorno cambiante En este sentido además del papel de la innovación es necesario considera la variedad de ámbitos en que opera la apropiación social del conocimiento en lo económico, social y ambiental. Según el investigador Luis Agámez, la causa principal de la escasa divulgación científica en la Región Caribe, es la reducida demanda social de conocimiento. No existe proyecto que presente un desafío adecuado para la comunidad estudiantil, dando esto lugar al debilitamiento de las relaciones entre la producción científica y las necesidades sociales. Aquí es importante, además de la intervención estatal, la existencia de emprendimientos desde abajo, desde las empresas y el sector privado y de la comunidad en general; que existan iniciativas endógenas que surjan de las necesidades mismas de los agentes privados enfrentados al mercado y a una creciente competencia externa, o a una sociedad que presenta unos problemas específicos. Ahora, los re-direccionamientos también deben aplicarse al campo de la comunicación como ente fundamental en el proceso divulgativo y deben aprovecharse todas y cada unas de las posibilidades que ofrece para crear y mantener la interactividad social y fomento por el interés científico en la región. Por otra parte, se considera que al menos que la población sea la fuerza motriz de su propio desarrollo, participando activamente en los procesos de comunicación, no se conseguirán mejoras duraderas en su nivel de vida, por mucho que se invierta o se aporten insumos y tecnologías. Sin lugar a dudas, la comunicación es decisiva en la tarea de crear conciencia científica y de su divulgación por muchos motivos. Por ejemplo, permite a los planificadores consultar con la población, para tener en cuenta sus necesidades, actitudes y conocimientos tradicionales, al determinar y formular programas de desarrollo. Sólo gracias a la comunicación los beneficiarios de un proyecto o investigación, se convertirán en protagonistas, asegurando el éxito de los programas de desarrollo. Una mejor comunicación con la población permite a ésta reconocer los problemas más importantes, encontrar un terreno de acción común, crear un clima de identificación y participación para poner en práctica sus decisiones. Además, el desarrollo implica cambio, nuevas formas de actuación. Sólo así la población tendrá la confianza suficiente para conseguir que un proyecto funcione y adquirirá los nuevos conocimientos y competencias necesarios. De ahí la importancia de una adecuada selección de los medios de comunicación utilizados para comunicarse con las comunidades y para difundir sus productos, especialmente las investigaciones. Los medios audiovisuales y las técnicas dinámicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a la población sobre nuevas ideas y métodos, fomentar la adopción de éstos y mejorar la capacitación de comunicación en general. La comunicación es también imprescindible para mejorar la coordinación y el trabajo en equipo con el fin de gestionar los programas de desarrollo y obtener apoyo institucional. Actualmente se vive en la era de la comunicación y se ha empezando a ver sus repercusiones sobre el desarrollo. Hay una fuerte necesidad de que los centros de investigación adopten resoluciones ejecutivas para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la comunicación
    corecore