139 research outputs found

    Gasto hospitalario y políticas de contención de costes

    Full text link
    This article carries out a descriptive analysis of the Social Security hospital expenditure and its distribution between the different Spanish Autonomic Communities. This analysis shows the existence of high territorial inequalities in the public health expenditure. This situation justifies the need to analyse the economical politic measures proposed for the Spanish hospital sector. In the same way, the effects caused by the payment system for the contracted hospitals are analized. Finally, a formal approximation to the main factors which determine the territorial hospital cost is presented. The control of these factors, which make it possible to relate the cost to the productivity, is essential to carry out an effective cost containment policy.Este trabajo lleva a cabo, en primer lugar un análisis descriptivo del gasto hospitalario de la Seguridad Social y de su distribución entre las distintas Comunidades Autónomas españolas. Ello permite constatar la existencia de elevadas desigualdades territoriales en el gasto sanitario público. Esta situación justifica la necesidad de analizar las medidas de politica económica propuestas para el sector sanitario español. Asimismo, se trata de observar los efectos producidos por el sistema de pago a los hospitales concertados. Finalmente, se presenta una aproximación formal a los principales factores que determinan el gasto hospitalario de la Seguridad Social. El control de estos factores, que permiten relacionar el gasto con la productividad, resulta imprescindible para llevar a cabo una política de contención de costes realmente efectiva

    Crecimiento e inflación en el sector hospitalario: OCDE, 1960-1985

    Full text link
    Growth and Intlation in the hospital sector: OECD, 1960-1985. The analysis presented in this paper constitutes a first step towards the identification of the incidence of the difierent factors that affected hospital costs in the period 1960-1985. In particular, is analized the influence of the following factors: the demographic structure, the price of the inputs, the use of services and input intensity. The obtained results are used to contrast the theories on hospital "inflation", making an special emphasis on the role played by the technology in this sector.El análisis que aquí se expone constituye una primera aproximación descriptiva de la incidencia de diversos factores sobre el gasto hospitalario en la OCDE en el período 1960-1985. En particular, se analiza la influencia de los siguientes factores: la estructura demográfica, los precios de los inputs, la utilización de los servicios y la intensidad de los inputs. Los resultados obtenidos se utilizan para contrastar las teorías sobre la "inflación" hospitalaria, poniendo especial énfasis en el papel que desempeña la tecnología en este sector

    Por qué no hay que temer al copago

    Get PDF
    Se entiende por copago la participación del usuario en el coste de un servicio; en este caso, un servicio sanitario. Dicha participación puede tener la forma de franquicia, un montante fijo o un determinado porcentaje del precio del servicio. El debate sobre la conveniencia y la oportunidad de los copagos no es nuevo. Ambos autores venimos escribiendo sobre el tema desde hace bastante tiempo1-7. La novedad es que, impulsado por la crisis económica, el debate ha trascendido los foros y revistas especializados, y ha llegado a la sociedad. Sin embargo, mientras en la sociedad la percepción generalizada es que el copago «acabará cayendo por su propio peso», los políticos de uno y otro color siguen proclamando, como hace a nos, que nunca lo implantarán. Falta de olfato, exceso de miedo, o falso paternalismo preelectoral

    Cuando hay que pagar, a veces lo urgente puede esperar

    Get PDF
    Los precios, en términos de unidades monetarias o de tiempo, influyen poderosamente en nuestras decisiones de consumo e inversión. Una situación en la que tiene especial interés observar la influencia de los precios en el comportamiento de los individuos es cuando éstos están asegurados contra los riesgos financieros de sus acciones. Una vez asegurado, a cambio de una prima o cotización o impuesto, el precio en el punto de consumo pasa a ser cero y el individuo no tiene ningún incentivo para evitar negligencias o frenar su consumo, más allá de las molestias o contrariedades que se deriven del propio consumo. A este comportamiento, lógico y esperable, los economistas lo llamamos "riesgo moral"1. El gran problema del riesgo moral es que para el asegurador es difícil dilucidar hasta qué punto ese mayor gasto es fruto de una conducta poco responsable o realmente se debe a una contingencia fortuita cuya cobertura es precisamente el objeto del seguro

    Revisió de llindars cost-utilitat emprats en la presa de decisions de medicaments: revisió de l’evidència nacional i internacional

    Get PDF
    Avaluació econòmica de medicaments; Anàlisi d'impacte pressupostari; RevisióEconomic evaluation of drugs; Budget impact analysis; ReviewEvaluación económica de medicamentos; Análisis de impacto presupuestario; RevisiónAquest informe té per objectiu revisar els llindars de cost-utilitat, tant d’aquells que s’hagin publicat a la literatura científica com dels que s’utilitzin en les decisions de finançament d’altres països

    Guía y recomendaciones para la realización y presentación de evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario de medicamentos en el ámbito del CatSalut

    Get PDF
    Avaluació econòmica de medicaments; Anàlisi d'impacte pressupostari; Catalunya; Economic evaluation of drugs; Budget impact analysis; Catalonia; Evaluación económica de medicamentos; Análisis de impacto presupuestario; CataluñaL'objectiu general d'aquesta Guia consisteix a presentar una proposta de recomanacions que haurien de seguir les avaluacions econòmiques (AE) i les anàlisis d'impacte pressupostari (AIP) de medicaments del Servei Català de la Salut (CatSalut).El objetivo general de esta Guía consiste en presentar una propuesta de recomendaciones que deberían seguir las evaluaciones económicas (EE) y los análisis de impacto presupuestario (AIP) de medicamentos del Servei Català de la Salut (CatSalut)

    ¿Qué es una intervención sanitaria eficiente en España en 2020?

    Get PDF
    Hace más de 15 años que en Gaceta Sanitaria se publicó el artículo titulado «¿Qué es una tecnología sanitaria eficiente en España?». El creciente interés por fijar el precio de las nuevas tecnologías en función del valor que estas proporcionan a los sistemas de salud y la experiencia acumulada por los países de nuestro entorno hacen oportuno revisar qué es una intervención sanitaria eficiente en España en el año 2020. El análisis de coste-efectividad sigue siendo el método de referencia para maximizar los resultados en salud de la sociedad con los recursos disponibles. La interpretación de sus resultados requiere establecer unos valores de referencia que sirvan de guía sobre lo que constituye un valor razonable para el sistema sanitario. Los umbrales de eficiencia deben ser flexibles y dinámicos, y actualizarse periódicamente. Su aplicación debe estar basada en la gradualidad y la transparencia, considerando, además, otros factores que reflejen las preferencias sociales. Aunque la fijación de los umbrales corresponde a los decisores políticos, en España puede ser razonable utilizar unos valores de referencia como punto de partida que podrían estar comprendidos entre los 25.000 y los 60.000 euros por año de vida ajustado por calidad. No obstante, en la actualidad, más que la determinación de las cifras exactas de dicho umbral, la cuestión clave es si el Sistema Nacional de Salud está preparado y dispuesto a implantar un modelo de pago basado en el valor, que contribuya a lograr la gradualidad en las decisiones de financiación y, sobre todo, a mejorar la previsibilidad, la consistencia y la transparencia del proceso.Fifteen years ago, Gaceta Sanitaria published the article entitled “What is an efficient health technology in Spain?” The growing interest in setting the price of new technologies based on the value they provide to health systems and the experience accumulated by the countries in our environment make it opportune to review what constitutes an efficient health intervention in Spain in 2020. Cost-effectiveness analysis continues to be the reference method to maximize social health outcomes with the available resources. The interpretation of its results requires establishing reference values that serve as a guide on what constitutes a reasonable value for the health care system. Efficiency thresholds must be flexible and dynamic, and they need to be updated periodically. Its application should be based on and transparency, and consider other factors that reflect social preferences. Although setting thresholds is down to political decision-makers, in Spain it could be reasonable to use thresholds of 25,000 and 60,000 Euros per QALY. However, currently, in addition to determining exactfigures for the threshold,the key question is whether the Spanish National Health System is able and willing to implement a payment model based on value, towards achieving gradual financing decisions and, above all, to improve the predictability, consistency and transparency of the process

    Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de las medidas de frontera

    No full text
    El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión de la investigación empírica sobre la eficiencia de la atención primaria de salud en España, mediante la estimación de fronteras paramétricas y no paramétricas de producción y de costes. La revisión de las principales base de datos bibliográficos ha permitido detectar 12 estudios sobre eficiencia de la atención primaria en España. La mayoría de ellos utilizan el análisis envolvente de datos como técnica para estimar una función de producción. Unicamente en un caso se ha estimado una función de costes con técnicas estocásticas y paramétricas. Predominan las medidas de actividad para identificar el output y en muy pocos casos se analizan las causas de la ineficiencia. Existen importantes problemas metodológicos que limitan la utilidad práctica de estos estudios. La investigación futura debe mejorar la medida del output, realizar aplicaciones más rigurosas de los métodos y explorar las causas de la ineficiencia

    Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión crítica de las medidas de frontera

    No full text
    The object of this paper is to review applied research on primary care efficiency in Spain performed using parametric and nonparametric production and cost frontiers. A review of the most important bibliographic databases showed 12 applied papers that used frontier approach to measure primary care efficiency in Spain. The most part of these papers only used Data Envelopment Approach to measure technical efficiency scores. There is only one study that has employed a stochastic and nonparametric approach to obtain cost efficiency estimates. Activity measures such as number of visits are a usual measure of output and inefficiency sources are rarely analysed in this literature. Important methodological problems observed in this literature severely limit their practical utility. Future research should consider more accurate output measures, use available methods more appropriately, and shed light on the sources of inefficiency.El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión de la investigación empírica sobre la eficiencia de la atención primaria de salud en España, mediante la estimación de fronteras paramétricas y no paramétricas de producción y de costes. La revisión de las principales base de datos bibliográficos ha permitido detectar 12 estudios sobre eficiencia de la atención primaria en España. La mayoría de ellos utilizan el análisis envolvente de datos como técnica para estimar una función de producción. Unicamente en un caso se ha estimado una función de costes con técnicas estocásticas y paramétricas. Predominan las medidas de actividad para identificar el output y en muy pocos casos se analizan las causas de la ineficiencia. Existen importantes problemas metodológicos que limitan la utilidad práctica de estos estudios. La investigación futura debe mejorar la medida del output, realizar aplicaciones más rigurosas de los métodos y explorar las causas de la ineficiencia
    corecore