13 research outputs found

    Fomento de lectura y escritura en adultos mayores

    Get PDF
    In this article we discuss an intervention aimed at the continuous education and social bonding of older adults using improved reading and writing skills training. The goal was to develop reading aloud skills, critical reflection, creative writing, and cognitive stimulation. The methodology used was action research, with activities of dialogic reading and creative writing. An improvement was recorded in communication skills, knowledge of literary texts, memory development, concentration and analysis, ability to interrelate, collaboration, teamwork, and expression of feelings. Older adults can learn and interact, but they require inclusive spaces where, under proper guidance, their skills can improve.En este artículo se presenta una intervención para la formación continua y la vinculación social de adultos mayores utilizando la lectura y la escritura. El objetivo fue desarrollar habilidades de lectura en voz alta, reflexión crítica, escritura creativa y estimulación cognitiva. La metodología empleada fue la investigación-acción, con actividades de lectura dialógica y escritura creativa. Se logró una mejoría en las competencias comunicativas, conocimiento de textos literarios, desarrollo de la memoria, concentración y análisis, capacidad para interrelacionarse, colaboración, trabajo en equipo y expresión de sentimientos. Los adultos mayores pueden aprender y relacionarse, pero requieren espacios incluyentes donde, bajo una guía adecuada, puedan desenvolverse

    Promoción de la lectura en comunidades sordas de México durante la Pandemia de Covid-19

    Get PDF
    La promoción de la lectura en grupos con discapacidad es escasa, en especial cuando se refiere a las comunidades Sordas, cuyas lenguas naturales son las lenguas de señas. Estas comunidades enfrentan retos derivados de la falta de políticas públicas y por el sistema de educación hegemónico que por siglos los ha invisibilizado; uno de los retos es el aprendizaje del español escrito y, por ende, la lectura. En este artículo se presenta el desarrollo de un proyecto bajo el modelo metodológico investigación acción. Se promovió la lectura de textos literarios en un grupo de comunidades Sordas de México a través de un taller de literatura desarrollado  en Lengua de Señas Mexicana (LSM) bajo una metodología bilingüe-bicultural, de literatura Sorda escrita o señada. Los objetivos fueron promover el derecho a la lectura, impulsar el pensamiento crítico en torno a la importancia de leer y de las problemáticas estructurales de los grupos vulnerables, y animar a la creación literaria como medio de introspección. Los resultados se analizaron siguiendo la Teoría de la Literacidad Crítica (Cassany, 2006), la Teoría Transaccional de la Lectura (Rosenblatt, 1996) y de la biblioterapia y escritura terapéutica. Se encontró que la lectura es un medio de socialización, no individual ni solitario que cobra sentido al compartirse con otros; se identificaron contrastes entre comunidades sordas centralizadas y periféricas, que podrían ser el resultado de años de segregación política, cultural, educativa y lingüística

    La lectura digital en el ámbito de la Universidad Veracruzana

    Get PDF
    [ES] El nacimiento del siglo XXI ha traído consigo cambios drásticos en todos los órdenes, sobre todo en el ámbito de la comunicación. El desarrollo tecnológico, y con él la abundancia de información, ha dado paso, entre otras cosas, a la mutación de los soportes tradicionales de lectura: han aparecido otros más sofisticados, lo que ha derivado en distintas formas de leer y ha propiciado nuevas relaciones entre autor, lector y libros. Es tal el impacto de estos cambios que varios estudiosos del tema han dado por denominar a esta era como la de la Tercera Revolución, después de las que se produjeron con la aparición del codex y de la imprenta, respectivamente. En esta era son las nuevas generaciones (nacidas a partir de la década de los 90) las que acceden a estas transformaciones de manera natural, conformándose así dos grandes grupos de individuos, denominados “nativos y migrantes digitales”. Ante estos cambios suscitados en muchos ámbitos de la sociedad se han desarrollado nuevos esquemas y enfoques en los procesos educativos para afrontar los retos de una sociedad globalizada y cada vez más demandante en el uso de la tecnología. El presente trabajo trata sobre las prácticas lectoras en el ámbito digital que se realizan en la comunidad de la Universidad Veracruzana (UV); con ello se busca establecer si existen nuevas formas de lectura en las prácticas cotidianas de esta comunidad. Para darle un encuadre, se hace una revisión en cuanto al uso y acceso de la tecnología en el mundo y específicamente se hace una caracterización de la situación en México, para después abordar cómo se ha realizado el estudio de la lectura y qué circunstancias se tienen que tomar en cuenta para su estudio en el siglo XXI. Se presentan así mismo una serie de antecedentes en el estudio de las prácticas lectoras en la comunidad universitaria de la Universidad Veracruzana. Finalmente se presentan los resultados de la encuesta denominada “Prácticas Lectoras en los Nuevos Soportes Digitales en la UV”, con lo que se concluye que a pesar de que la comunidad reporta un uso masivo de las nuevas tecnologías, son pocas las aplicaciones que se realizan con estos recursos en el ámbito de la lectura propiamente, aunque también existe una tendencia a que se de un incremento en las mismas, que es lo que se observa en el resto del mundo: la integración de las nuevas formas de comunicación y por lo tanto al uso de la lectura digital con todas sus implicaciones.[EN] The birth of the XXI century has brought dramatic changes in all spheres, especially in the field of communication. Technological development, and with it the wealth of information has given rise, among other things, the mutation of reading the traditional media: there are more sophisticated, which has led to different ways of reading and has fostered new relationships between author, reader, and books. Such is the impact of these changes that several studies on this subject have given name to this era as the Third Revolution, after which came with the appearance of the codex and printing, respectively. In this era are the new generations (born after the decade of the 90) that access to these natural transformations, thus forming two groups of individuals, called "digital natives and migrants." Given these changes caused in many areas of society have developed new models and approaches in education to meet the challenges of a globalized and increasingly demanding the use of technology. This paper discusses the reading practices in the digital environment carried out in the community of the Universidad Veracruzana (UV) thus seeks to establish whether new forms of reading in the daily practices of this community. To give a frame, are reviewed in terms of access and use of technology in the world and specifically a characterization of the situation in Mexico, then to consider what has made the study of reading and what circumstances are be taken into account for consideration in the XXI century. Likewise presented a series of background in the study of reading practices in the university community of the Universidad Veracruzana. Finally, we present the results of the survey called "Reading practices in the new digital media in the UV", which concludes that despite the community reports a massive use of new technologies, there are few applications that are made to these resources in the area of ​​reading itself, although there is a tendency that an increase in the same, which is what is observed in the rest of the world: the integration of new forms of communication and therefore the use of digital reading with all its implications

    Prácticas y representaciones sociales de la lectura digital en la Universidad Veracruzana

    No full text
    This paper addresses the reconfiguration of reading from the irruption of ICT. The role of education in the development of competencies for the 21st Century and the need to learn new languages to face the emerging discursive categories is highlighted. The urgency of the study of the behaviors associated with these environments in the university context is justified. The University Program of Reader Training of the Universidad Veracruzana (UV) of Mexico is presented, as well as the results of the diagnostic studies elaborated since 2007, which account for the reading practices as well as the implications in the forms Act. It is concluded that there are new communicative expressions associated with the use of ICT and that the social representations identified allude to these new behaviors.Este artículo aborda la reconfiguración de la lectura a partir de la irrupción de las TIC. Se destaca el papel que tiene la educación en el desarrollo de las competencias para el siglo XXI y la necesidad del aprendizaje de nuevos lenguajes para afrontar las categorías discursivas emergentes. Igualmente, se justifica la urgencia del estudio de los comportamientos asociados a estos entornos en el contexto universitario. Se presenta el Programa Universitario de Formación de Lectores de la Universidad Veracruzana (UV) de México, así como los resultados de los estudios diagnósticos elaborados desde el año 2007, los cuales dan cuenta de las prácticas de lectura así como de las implicaciones en las formas de actuar. Se concluye que existen nuevas expresiones comunicativas asociadas al uso de las TIC y que las representaciones sociales identificadas aluden a estos nuevos comportamientos

    Promoción de la lectura en espacios virtuales: el caso del Portal de Lectores y Lecturas de la Universidad Veracruzana

    No full text
    This article presents a case study: that of the Portal of Readers and Readings (www.uv.mx/lectores) from the Universidad Veracruzana, which is shown to promote non-utilitarian reading through the Internet. This portal, as a blog, contains articles, news and other texts related to the promotion of reading, as well as reviews of some books published in the Colección Biblioteca del Universitario, a collection of literature established by the writer Sergio Pitol. The design of the portal is analyzed to show how the appropriate content is selected and presented in the most striking way. This article will show that the objective of the portal is for potential readers to visit it and find interesting topics they like. Content was mainly aimed at young people, although not exclusively. The referential framework, background, methodological strategy and some results are shared in this study, as well as suggestions for improvement.Este artículo presenta un estudio de caso: del Portal de Lectores y Lecturas (www.uv.mx/lectores) de la Universidad Veracruzana (UV), en el que se muestra  una estrategia para promover la lectura no utilitaria a través de internet. Este portal, a manera de blog, contiene artículos, noticias y otros textos relacionados con la lectura, así como reseñas de algunos libros publicados en la Colección Biblioteca del Universitario, una colección de literatura establecida por el escritor Sergio Pitol. Se analizó el diseño del portal para seleccionar el contenido apropiado y la manera más atractiva de mostrarlo. El objetivo fue que los potenciales lectores lo visitaran y encontraran temas interesantes y de su agrado. La estrategia se planeó dirigida a jóvenes, aunque no exclusiva para ellos. Se exponen el marco referencial, los antecedentes, la estrategia metodológica y se muestran algunos resultados, así como sugerencias para un plan de mejora.

    Professionalisation of reading promoters with ICT-mediated project-based learning

    No full text
    Se revisa brevemente el aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediado por TICcon el fin de motivar el contexto adecuado y los fundamentos parapresentarel plan de estudios y las estrategias de aprendizaje utilizadas en la Especialización en Promoción de la Lectura (EPL), un programa de posgrado de la Universidad Veracruzana. Se describe el uso deEMINUS, un entorno virtual de aprendizajeinstitucional,bajo un enfoque bimodal o blended learning;destacando el uso de la bitácora y los resultados asociados con el diseño, la ejecución y el reporte de los proyectos de promoción dela lectura. Se discuten los resultados de las dos primeras generaciones; por último, se identifican las áreas de oportunidad de mejora de este sistema de entrenamiento basado en un esquema de aprendizaje personalizado mediadopor TICWe briefly reviewiew ICT-mediated project-based learning (BPA) to motivate the appropriate context and the foundations for the presentation of the curriculum and learning strategies used in the Specialization in Reading Promotion (EPL), a postgraduate program at the Universidad Veracruzana. The use of EMINUS, a virtual institutional learningenvironment, under a bimodal or blended learning approach is described, highlighting the use of the logbook and the results associated with the design, execution and reporting of reading promotion projects. The results of the first two generations are discussed; Finally, we identify the areas of opportunity for improvement of this training system based on a personalized learning scheme mediated by IC

    Profesionalización de promotores de lectura con el aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC

    Get PDF
    Se revisa brevemente el aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediado por TIC con el fin de motivar el contexto adecuado y los fundamentos para presentar el plan de estudios y las estrategias de aprendizaje utilizadas en la Especialización en Promoción de la Lectura (EPL), un programa de posgrado de la Universidad Veracruzana. Se describe el uso de EMINUS, un entorno virtual de aprendizaje institucional, bajo un enfoque bimodal o blended learning; destacando el uso de la bitácora y los resultados asociados con el diseño, la ejecución y el reporte de los proyectos de promoción de la lectura. Se discuten los resultados de las dos primeras generaciones; por último, se identifican las áreas de oportunidad de mejora de este sistema de entrenamiento basado en un esquema de aprendizaje personalizado mediado por TIC.We briefly reviewiew ICT-mediated project-based learning (BPA) to motivate the appropriate context and the foundations for the presentation of the curriculum and learning strategies used in the Specialization in Reading Promotion (EPL), a postgraduate program at the Universidad Veracruzana. The use of EMINUS, a virtual institutional learning environment, under a bimodal or blended learning approach is described, highlighting the use of the logbook and the results associated with the design, execution and reporting of reading promotion projects. The results of the first two generations are discussed; Finally, we identify the areas of opportunity for improvement of this training system based on a personalized learning scheme mediated by ICT

    RED. Revista de educación a distancia

    No full text
    Título, resumen y palabras clave también en inglésResumen tomado de la publicaciónSe revisa brevemente el aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediado por TIC con el fin de motivar el contexto adecuado y los fundamentos para presentar el plan de estudios y las estrategias de aprendizaje utilizadas en la Especialización en Promoción de la Lectura (EPL), un programa de posgrado de la Universidad Veracruzana. Se describe el uso de EMINUS, un entorno virtual de aprendizaje institucional, bajo un enfoque bimodal o blended learning; destacando el uso de la bitácora y los resultados asociados con el diseño, la ejecución y el reporte de los proyectos de promoción de la lectura. Se discuten los resultados de las dos primeras generaciones; por último, se identifican las áreas de oportunidad de mejora de este sistema de entrenamiento basado en un esquema de aprendizaje personalizado mediado por TIC.ES

    Análisis estadístico de datos textuales aplicado al uso de redes sociales

    No full text
    Las preguntas abiertas son frecuentes en un cuestionario. Su utilización es necesaria particularmente cuando se busca conocer las motivaciones y la opinión de los entrevistados sobre algún asunto. Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de respuestas consiste en cerrar la variable, complicándose el proceso a medida que el tamaño de la muestra aumenta. En estos casos, se utiliza un análisis estadístico de datos textuales que con ayuda del análisis de correspondencias, permite descubrir tendencias, desviaciones y asociaciones entre individuo y palabras. Para mostrar la metodología se presenta un estudio sobre el uso de redes sociales, tomando en cuenta una pregunta abierta y las características individuales de los entrevistados. El análisis muestra que, eventualmente, algunas personas forman parte de una red social por conocer gente y por comunicarse, por diversión o trabajo, por facilidad, hacer tareas o comunicarse con personas lejanas y maestros. A otros no les gustan pero reconocen la necesidad de utilizarlas

    Análisis estadístico de datos textuales aplicado al uso de redes sociales

    No full text
    Open questions are frequent in a questionnaire. Its use is necessary when it is intended to know motivations and interviewees’ opinion about some matter. Traditionally, the treatment to this type of responses consists of closing the variable, the process gets complicated as soon as the sample increases. In these cases, it is used a statistical analysis of textual data that, with help of the correspondence analysis, allows to discover tendencies, deviations and associations between individual and words. To show the methodology, it is presented a study of social networks use, considering an open question and individual characteristics of the interviewees. The analysis shows that, eventually some people are part of social networks for meeting people and for communicating, for fun or work, for ease, for doing homework or to communicate with distant people and teachers. Others do not like them but they recognize the need of using them.Las preguntas abiertas son frecuentes en un cuestionario. Su utilización es necesaria particularmente cuando se busca conocer las motivaciones y la opinión de los entrevistados sobre algún asunto. Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de respuestas consiste en cerrar la variable, complicándose el proceso a medida que el tamaño de la muestra aumenta. En estos casos, se utiliza un análisis estadístico de datos textuales que con ayuda del análisis de correspondencias, permite descubrir tendencias, desviaciones y asociaciones entre individuo y palabras. Para mostrar la metodología se presenta un estudio sobre el uso de redes sociales, tomando en cuenta una pregunta abierta y las características individuales de los entrevistados. El  análisis muestra que, eventualmente, algunas personas forman parte de una red social por conocer gente y por comunicarse, por diversión o trabajo, por facilidad, hacer tareas o comunicarse con personas lejanas y maestros. A otros no les gustan pero reconocen la necesidad de utilizarla
    corecore