8 research outputs found

    Sintonización del D-Statcom por medio del método de optimización PSO

    Get PDF
    En los sistemas eléctricos de distribución siempre se ha tenido que trabajar con las perturbaciones producidas por algún tipo de fallo o una elevada variación en la carga, afectando la calidad del servicio suministrado a los usuarios que están conectados a dicha red. Gracias a los grandes avances que se han dado en los dispositivos de electrónica de potencia, se ha encontrado una forma de mitigar dichas perturbaciones, a través de la utilización del D-STATCOM, el cual es un inversor DC/AC que cuenta con un controlador de tensión encargado de controlar el flujo de potencia reactiva desde el D-STATCOM hacia el sistema. A través de los años se han implementado varios métodos de diseño y sintonización del control de tensión, entre ellos el método de ubicación de polos desarrollado por Persson [1] y el método de optimización por cumulo de partículas (PSO), el cual fue originalmente desarrollado en Estados Unidos por el sociólogo James Kennedy y por el ingeniero Russ C. Eberhart en 1995 [2]. Con el desarrollo de este proyecto de investigación, se pretende realizar un análisis comparativo entre estos dos métodos de control, por medio del simulador PSCAD, en el cual se diseña un D-STATCOM conectado al sistema de distribución con su respectiva carga. Al sistema se aplican fallos que varían en determinados instantes de tiempo con el fin de provocar perturbaciones en el sistema y así poder analizar la acción de compensación realizada por el D-STATCOM en ambos casos de sintonización, estos resultados son necesarios para concluir que método de control presenta mayor eficiencia y robustez

    Búsqueda de objetos de aprendizaje a partir de objetivos instruccionales escritos en lenguaje natural

    Get PDF
    RESUMEN: Dado el alto costo y esfuerzo requerido para la elaboración de contenidos educativos en ambientes de e-learning, se ha evidenciado la necesidad de facilitar y propiciar la reutilización de contenidos. Lograr esta reutilización pasa, entre otros factores, por permitir a los autores encontrar rápida y fácilmente los contenidos ya construidos que más se acerquen a sus necesidades. En este artículo se describe una aproximación orientada a los docentes, cuya finalidad es permitirles en la etapa de autoría de contenidos, la localización efectiva de los Objetos de Aprendizaje (OA) existentes en un repositorio. Por efectiva se entiende ajustados a sus necesidades instruccionales y pedagógicas. Para lograr este propósito se permite al docente especificar sus requerimientos mediante la redacción de objetivos instruccionales. Esta información es retomada por el sistema, que la reescribe como una consulta en un lenguaje informático y procede a recuperar automáticamente los OA solicitados. Este enfoque resulta novedoso y útil, ya que el docente realiza la redacción de los objetivos de la forma como lo hace en su cotidianidad y con un alto nivel de precisión, sin requerir de conocimientos informáticos avanzados; así mismo, además de potenciar la reutilización, permite al docente dedicar su mayor esfuerzo a la correcta redacción de los objetivos que debe cumplir el estudiante, no a la búsqueda de OA que requiere.ABSTRACT: The development of e-learning tools has provided new educational opportunities to people who have previously had few such possibilities due to their geographical location or other factors. An important aspect of these tools is their ease of use for both teachers and students. This article presents an application for teachers whose aim is to enable the teacher to write an instructional objective in order to evaluate students, and to use the instructional objective to automatically recover the Learning Objects that will allow teachers to measure students' achievements of a specific competence. This approach is novel and useful, since teachers write the objectives in the same way as they would do daily. Likewise, the automatic recovering of Learning Objects allows users to devote more time to correctly writing the objectives that students should achieve, instead of searching for the Learning Objects that allow them to measure students' performance

    Encuentro de Ciencias Básicas 2: retos frente a la deserción

    No full text
    Pensar en la deserción –en adelante abandono– universitaria conlleva contemplar un espectro de factores que inciden en la misma, de los cuales se destacan condiciones académicas previas, el factor económico –concluyente en la continuidad o no de los estudios superiores–; aspectos sociales, culturales y familiares que influyen en la escogencia del programa; el sentido de pertenencia frente a la institución en la cual se va a formar el estudiante, y otros tantos, que permiten afirmar que la deserción en educación superior no se debe solo a la pérdida de las asignaturas pertenecientes a las ciencias básicas. Es por esto que en su segunda versión el Encuentro de Ciencias Básicas centró sus esfuerzos en evidenciar los hechos que inciden en la transición colegio-universidad, como un elemento determinante en el abandono. Este tópico fue resultado del primer encuentro, donde los profesores-investigadores cuestionaron los esfuerzos que hacen las universidades, los cuales se enfocan en solucionar problemáticas asociadas con la formación secundaria. Por tanto, se hizo imperante indagar sobre qué se está haciendo para estudiar, analizar y estructurar propuestas metodológicas que faciliten un tránsito menos complejo para los estudiantes que dejaron su colegio aún siendo niños y los recibe la universidad como adultos. Así pues, estas memorias se convierten en un insumo de gran valor para las universidades y los colegios que se estén cuestionado sobre sus procesos de formación, donde no solo se preocupen por el carácter propedéutico de la misma, sino también se repiense la importancia de la preparación para la vida universitaria, o qué metodologías son las más asertivas para la recepción de los estudiantes de los primeros semestres universitarios, que son, evidentemente, la población más vulnerable al fenómeno de abandono de la educación superior.Acompañamiento, una propuesta de evaluación formativa. Un ejercicio de modelación matemática, aplicando los conceptos del álgebra lineal con estudiantes de la Facultad de Ingeniería y el programa de Economía de la Universidad Católica de Colombia En busca de la relación entre ciencias básicas y deserción en la educación superior colombiana Experiencia de transición aritmética-álgebra con estudiantes de primer semestre de la Universidad Católica de Colombia Experiencias de aprendizaje en proyectos de aula: una estrategia para la retención universitaria MOEBIUS: hacia una didáctica de la transición enseñanza media superior-universidad Formulación de una estrategia para la enseñanza del concepto de la derivada a partir de los conocimientos previos y su impacto en la disminución de la deserción escolar La indagación en proyectos transversales como estrategia pedagógica en la mediación entre la educación media y la universitaria. La tutoría: factor que motiva el rendimiento académico en estudiantes en la transición colegio-universidad. Curso de acogida para estudiantes neotomasinos de la División de Ingenierías, fundamentado en el razonamiento, el pensamiento lógico-matemático y el trabajo colaborativo Propuesta interinstitucional de acompañamiento académico a partir del diseño e implementación de pruebas diagnósticas. Representaciones del movimiento parabólico para niveles diferenciados de educación media a superior

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare

    Avances de la Investigación en Ingeniería

    No full text
    El texto está conformado por 31 capítulos, agrupados en 5 grandes áreas temáticas. En la primera parte se encuentran los trabajos relacionados con el tema de los Recursos Hidráulicos; en la segunda parte se tratan temas relacionados con la Planificación y Gestión del Territorio; la tercera parte está relacionada con el Manejo Integral de los Recursos Agua, Aire y Suelo; la cuarta parte incluye la Investigación Aplicada a la Ingeniería de Sistemas, y la última parte comprende la Investigación Aplicada a la Ingeniería Civil
    corecore