216 research outputs found

    Comunicación

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Libertad dispositiva 'Mortis causa' y el Derecho Civil en Mallorca

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Energy renovation of buildings : the skin of a building 70's housing developments in Barcelona Montbau's housing developments renovation

    No full text
    This study, considering the current conditions of our planet, proposes to analyze how efficient is to renovate building skins to meet energy, economic, and CO2 emission criteria. A building envelope is the part of a building that is most exposed to weather conditions and therefore it has an impact on the internal energy demand of its inhabitants so that they can comfortably there. Studying building skins and their status in terms of energy, economic costs, and CO2 emissions will allow renovation to produce benefits in the medium and long-term. This study was conducted in the neighborhood of Montbau, a housing development of around 30 buildings, each with different characteristics, built in the 70’s and currently having energy losses through their skins, which results in a high demand of internal energy for heating and cooling purposes, in addition to doubled emission of CO2e released into the atmosphere. Improvements are proposed to adapt the conditions of these buildings. Two solutions are proposed in addition to evaluating energy costs caused by CO2e emissions and any other economic costs year 2012. Other studies analyze the behavior of buildings already implementing such solutions and their corresponding energy, emission, and economic reductions. The importance of such studies lays on the need to analyze options such as renovation instead of considering demolition as an alternative, and to suggest the future building of housing developments in pro of the sustainability of our planet and offer an alternative for a sustainable future, housing and shelter under optimal conditions. The figures herein offer solid results in terms of expenses, costs and energy savings, as well as the reduction of CO2 emissions released into the atmosphere. The graphs and tables here contained offer a clear reading and suggest topics for further research and even for starting up building projects, both locally and worldwide.Peer ReviewedPostprint (published version

    Evaluación del crecimiento y perspectiva histológica/histoquímica en doradas (Sparus aurata) alimentadas con piensos vegetales y suplementadas con compuestos nutracéuticos

    Get PDF
    El objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado es analizar el rendimiento productivo y plantear una perspectiva histológica, de juveniles de dorada (Sparus aurata) alimentados con piensos vegetales y suplementados con compuestos nutracéuticos de constitución microalgal. Para ello, se testaron por separado los compuestos nutracéuticos LBLiverProtect y LB-ImmunoBoost sobre un pienso vegetal. Se calcularon diferentes índices de rendimiento productivo y zootécnicos, asimismo se realizó un estudio histológico del hígado e intestino anterior. Los resultados referentes a la suplementación con LB-LiverProtect no mostraron diferencias notables; sin embargo, se interpretaron valores superiores del nivel productivo e índices zootécnicos en las doradas suplementadas con LB-ImmunoBoost, acompañados de una hipotética mejora de la estructura e integridad a nivel histológico del intestino, debido a una presunta mejora la integridad intestinal estimulando la respuesta inmune de manera local. El supuesto análisis histológico del hígado no mostró diferencias entre los grupos experimentales

    Diseño y despliegue de un cluster Linux para el soporte a la docencia

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto es el de implantar un sistema de ejecución de trabajos en paralelo para que pueda ser utilizado por todo personal perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid y que además posea una cuenta en las aulas del Laboratorio del Departamento de Informática. Por tanto los servicios que deben estar en funcionamiento para el correcto funcionamiento del sistema son: • Almacenamiento de datos compartidos. • Servicio de cuentas compartidas en red. • Acceso mediante ssh al servidor para servicios de administración y mantenimiento. • Servicio de resolución de direcciones. • Administración de ordenadores en tipología de cluster. • Administración y lanzamiento de trabajos en cluster.Ingeniería en Informátic

    Activación y función cooperadora del linfocito T en la inmunodeficiencia variable común

    Get PDF
    INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE. La CVID es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por hipogammaglobulinemia y deficiencia en la producción de anticuerpos específicos. El déficit cuantitativo y/o cualitativo de anticuerpos confiere a estos pacientes una mayor susceptibilidad a las infecciones bacterianas recurrentes, principalmente de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Aunque es uno de los déficits inmunológicos primarios o congénitos de mayor prevalencia el diagnóstico de la misma suele retrasarse hasta la segunda o tercera décadas de la vida. El defecto que caracteriza a la enfermedad es la infección bacteriana secundaria a una alteración en la diferenciación del linfocito B y al consiguiente déficit de anticuerpos, sin embargo, el origen de la misma permanece todavía desconocido. Se han postulado, por una parte, defectos en la diferenciación terminal del propio linfocito B y, por otra, alteraciones en la cooperación entre las células T y las B. El hecho de que se hayan encontrado diferentes alteraciones en los linfocitos B y T de estos pacientes junto a la heterogeneidad que presenta la enfermedad podría hacer pensar que dentro de la CVID estén englobadas varias entidades. Epidemiología. La CVID es junto a otros déficits de anticuerpos, como el déficit de IgA, una de las inmunodeficiencias primarias de mayor prevalencia. Se calcula que afecta a 1 de cada 25.000 a 60.000 personas. El 20,4% de los enfermos diagnosticados de inmunodeficiencias primarias en España entre enero de 1980 y abril de 1999 corresponde a la CVID. Aún siendo un déficit congénito, el diagnóstico inicial de la misma no se realiza en la mayoría de los casos hasta la segunda o tercera décadas de la vida; por otra parte, el intervalo medio desde la aparición de los síntomas hasta la realización del diagnóstico es de 132 meses. La presentación de la CVID es, en la mayoría de pacientes, esporádica aunque se han descrito familias en las que existen casos de CVID y deficiencia de IgA. En estos casos de asociación familiar lo más frecuente es la aparición de deficiencia de inmunoglobulina (IgA) en hijos de pacientes con CVID. Existen estudios de polimorfismo genético en estas familias en los que se ha encontrado asociación de la CVID con ciertos alelos del sistema mayor de histocompatibilidad. Etiopatogenia. La alteración subyacente a la CVID es actualmente desconocida. No existe un claro patrón hereditario, aunque sí se ha encontrado relación entre esta inmunodeficiencia y otras inmunodeficiencias primarias como el déficit de IgA y enfermedades autoinmunes. La heterogeneidad en los datos analíticos así como en las presentaciones clínicas de esta enfermedad hacen pensar en un grupo de entidades diferentes englobadas todas ellas bajo esta denominación. Se han identificado diferentes alteraciones tanto en los linfocitos B como en linfocitos T de estos pacientes sin encontrarse anomalías concretas que expliquen el defecto en la maduración de los linfocitos B y la producción da anticuerpos que origina el cuadro clínico de estos pacientes. A pesar del elevado número de estudios sobre la CVID que se han realizado, la alteración intrínseca a esta inmunodeficiencia es, hasta el momento actual, desconocida. Una de las características que dificultan su estudio es la heterogeneidad tanto clínica como analítica que presentan los pacientes, lo que ha hecho pensar que quizá bajo esta denominación es posible que se incluyan distintas entidades. Con la intención de minimizar este problema se han intentado varias clasificaciones de la CVID. La más utilizada y que sirvió especialmente en la década de ochenta para realizar un importante número de trabajos, estaba basada en el estudio de la producción de inmunoglobulinas in vitro por células B purificadas y estimuladas con anti-IgM en presencia de IL-2. Esta clasificación permitió dividir a los pacientes en cuatro subgrupos. Un grupo muy reducido de enfermos con ausencia total de linfocitos B periféricos y de respuesta humoral. El grupo A, con escasas células B circulantes y nula producción de IgG e IgM. El grupo B, menos numeroso, cuyas células B producen IgM pero no IgG y el grupo C, con células B normales y producción de IgG e IgM. Actualmente, a medida que se obtienen series más amplias de pacientes el diagnóstico de la CVID es menos conflictivo. La alteración fenotípica que caracteriza a todos los enfermos con CVID es el fallo en el proceso de diferenciación de las células B y una secreción anormalmente baja de inmunoglobulinas. Podemos establecer que un subgrupo de pacientes presentan defectos intrínsecos en los linfocitos B. Es difícil establecer el defecto subyacente y posiblemente no se trate de un único defecto el que origine el malfuncionamiento de los linfocitos B de estos pacientes. Así, en unos pacientes predomina un defecto en la secreción de inmunoglobulinas, mientras en otros el defecto del malfuncionamiento de estos linfocitos B pudiera estar relacionado con anomalías en el control de los genes que codifican para inmunoglobulinas, citoquinas o para los receptores de estas últimas. Algunos autores han descrito alteraciones en genes necesarios para la maduración de los estadíos terminales del linfocito B como es Pax5, sin embargo, la activación de estos linfocitos B con estímulos adecuados como IL-2, IL-10 y anti-CD40 inducía la expresión de dicho gen. Se han descrito, también, defectos en los mecanismos de apoptosis de linfocitos B de estos pacientes. Entre estos se han descrito aumentos en la expresión de CD95, disminución en la expresión de CD38, así como un aumento de la apoptosis espontánea en las células B de estos pacientes. La correcta maduración y producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B al ser estimulados in vitro ha trasladado el estudio de posibles defectos moleculares a los linfocitos T de estos pacientes. Con esto se ha intentando explicar que en una deficiente cooperación entre la célula T y la B pudieran estar el origen de la alteración en la maduración de los linfocitos B. Un elevado porcentaje de pacientes con CVID, cerca del 50 %, presentan alteraciones en los linfocitos T. Entre estas alteraciones se incluyen la linfopenia a expensas de la población CD4+ CD45RA+, alteración de las respuestas proliferativas a mitógenos y antígenos, deficiente producción de IL-2, IL-4 e IFN-γ, y aumento de la apoptosis basal y tras estimulación. Estudios realizados en linfocitos T demostraron que estas células expresaban poca cantidad de CD40L /CD154 en su superficie. Esto sugiere que la célula T no es capaz de dar una adecuada señal coestimuladora necesaria para la realización del cambio de isotipo de inmunoglobulinas y la maduración del linfocito B. Sin embargo, estos estudios se realizaron en un sistema experimental en el que el linfocito T no estaba al margen de posibles influencias de otras células como el linfocito B, el monocito o células asesinas natural killer. Al estudiar CD40L/CD154 en un sistema experimental en el que la célula T está aislada y no influenciada por otras células, la expresión de CD40L/CD154 es normal. Estudios recientes han identificado en un pequeño número de pacientes con diagnóstico de CVID alteraciones en una molécula coestimuladora inducible (ICOS) de los linfocitos T. Sin embargo, no se han identificado alteraciones en otras moléculas coestimuladoras (CD28 y CTLA-4/CD152) de los linfocitos T de estos pacientes. Al igual que el linfocito B, el linfocito T necesita señales coestimuladoras para su correcta activación y maduración por parte de las células presentadoras de antígeno. Los diferentes resultados obtenidos en los linfocitos T de estos pacientes podrían explicarse por fallos en los mecanismos de procesamiento y / o presentación antigénica por parte de las células presentadoras de antígeno de estos pacientes. Se han descrito alteraciones en la presentación antigénica por parte de monocitos y células dendríticas, lo que da lugar a una respuesta a deficitaria frente a ciertos antígenos. A pesar de todos los estudios realizados no se conoce en la actualidad el mecanismo implicado en la deficiente maduración de la célula B y de la producción de anticuerpos que caracteriza a estos pacientes. Manifestaciones clínicas. La mayoría de los pacientes con CVID tienen una historia clínica de infecciones recurrentes de los tractos respiratorio y/o gastrointestinal. En general los patógenos más frecuentemente implicados en los procesos infecciosos que afectan a estos pacientes son bacterias encapsuladas como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Además, en estos pacientes, es frecuente la presencia de fenómenos autoinmunes, infiltraciones granulomatosas, alteraciones crónicas pulmonares y digestivas, neoplasias y otras anomalías en ocasiones asociadas a defectos congénitos. INFECCIONES Las infecciones del tracto respiratorio, superior e inferior, son características de la mayoría de pacientes con CVID. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en estos pacientes son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae que originan infecciones de repetición especialmente sinusitis, otitis, bronquitis y neumonías. Si los pacientes no son diagnosticados de su inmunodeficiencia y tratados adecuadamente, las infecciones pulmonares de repetición conducen a la aparición de bronquiectasias e insuficiencia respiratoria crónica. En esta situación las infecciones suelen ser más graves y aparecen nuevos patógenos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Un pequeño porcentaje, además, puede presentar infecciones por otro tipo

    Ley 7/2017. Unos artículos del sistema legitimario del Libro I

    Get PDF
    Abstract not availabl

    CAMBIOS EN LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y FRECUENCIA CARDIACA POSTERIORES A LA ADMINISTRACIÓN DE LIDOCAÍNA VERSUS SULFATO DE MAGNESIO EN LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN EL CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: Uno de los momentos críticos en la anestesia es sin duda durante la realización de la laringoscopia e intubación orotraqueal, ya que constituyen el punto de mayor descontrol en la liberación de catecolaminas y de respuesta adrenérgica; estos cambios son traducidos en hipertensión arterial, taquicardia y arritmias ventriculares; se ha demostrado un aumento hasta del 40 al 50% en la tensión arterial (TA) y del 20% o más en la frecuencia cardiaca (FC); pueden producir eventos isquémicos cerebrovasculares y de falla cardiaca. Los pacientes que presenten factores de riesgo adicionales como la disminución de la reserva fisiológica, alteraciones en la función autonómica y un mayor índice de enfermedades cardiovasculares coexistentes incrementan la morbilidad cardiovascular durante la inducción de la anestesia y la laringoscopia. Diferentes medicamentos como la lidocaína, los beta bloqueadores como el esmolol, los antagonistas NMDA (ketamina, sulfato de magnesio) y los opioides se han utilizado para disminuir la descarga adrenérgica al estímulo nociceptivo. El sulfato de magnesio es un fármaco de creciente interés en anestesiología ya que su acción en los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) son de interés para analgesia previa a la realización de la laringoscopia así mismo la lidocaína un anestésico local el cual tiene un efecto benéfico en los cambios hemodinámicos posteriores a la laringoscopia. Material y métodos: Se realizó ensayo clínico controlado comparativo, longitudinal donde se evaluó a 41 pacientes ASAI y ASAII del Hospital Centro Medico ISSEMYM de Ecatepec que fueron sometidos a laringoscopia y orointubación orotraqueal. Divididos en dos grupos; en el grupo (s) se administró sulfato de magnesio a razón de 30mg/kg y El grupo (L) pacientes a quienes se les administro lidocaína a razón de 1 mg/kg de peso, ambos fármacos administrados previos a la inducción anestésica para disminuir la respuesta en la presión arterial media y frecuencia cardiaca posteriores a la laringoscopia e intubación orotraqueal. Resultados: Los cambios mostrados en la Presión Arterial Media en el grupo sulfato de magnesio durante la inducción y un minuto posterior a la intubación fueron menores que los observados en el grupo de Lidocaína .La Frecuencia cardiaca en el grupo sulfato de magnesio mostró un mayor incremento durante la laringoscopia que la encontrada en el grupo lidocaína. Conclusión: El sulfato de magnesio mostró una estabilidad mayor al momento de la inducción y de la intubación, con menos variaciones en la Presión Arterial Media. Sin embargo, presenta un cambio mayor en la FC al momento de la intubación con respecto a la lidocaína tanto para pacientes ASAI y ASAI
    corecore