8 research outputs found

    MODELO DE ENFERMEDAD RENAL NO TRADICIONAL EN RATONES C57BL/6 SOMETIDOS A DESHIDRATACIÓN Y ALTAS TEMPERATURAS

    Get PDF
    The epidemic of non-traditional chronic kidney disease (CKDnt) present in the Pacific Ocean coast along Central America has been related to exposure to high temperature and recurrent dehydration. This study proposed an experimental model of CKDnT caused by heat stress and dehydration by evaluating several cardiovascular and biochemical parameters in rodents. Treated mice (GTdH) were subjected to recurrent dehydration induced by exposure to high temperature for 8 hours, for one week; contrary to the control group (CG) which was maintained under standard conditions. For both groups, control (CG) and GTdH, no significant changes in body weight, water consumption, feed consumption, and plasma glycemia values were demonstrated. About cardiovascular parameters in both groups of animals, no significant differences were found in heart rate, diastolic, and mean arterial pressure; however, in the GTdH, a significant increase in systolic arterial pressure was observed in comparison with the CG (123.9±12.3 vs.102.8±12.9 mmHg; p<0.05). Important findings found in the GTdH were hematuria and a decrease in the organ weight/body weight ratio. The set of results obtained allows us to demonstrate that heat stress and dehydration are conditions that accelerate the processes that precede renal damage and therefore these factors could be used experimentally for future studies on CKDnT.La epidemia de la enfermedad renal crónica no tradicional (ERCnT) presente en la costa del Océano Pacífico a lo largo de Centroamérica se ha relacionado con la exposición a altas temperaturas y a la deshidratación recurrente. En este estudio se propone un modelo experimental de ERCnT provocada por estrés térmico y deshidratación valorando diversos parámetros cardiovasculares y bioquímicos en los roedores. Los ratones tratados (GTdH) fueron sometidos a deshidratación recurrente inducida por exposición a alta temperatura durante 8 horas, por una semana; contrario al grupo control (GC) que se mantuvo en condiciones estándares. Para ambos grupos, control (GC) y GTdH, no se evidenciaron cambios significativos en cuanto al peso corporal, consumo de agua, consumo de alimento y valores de glicemia plasmática. En relación con los parámetros cardiovasculares, entre los grupos evaluados no se encontraron diferencias significativas en frecuencia cardiaca, presión arterial diastólica y media; sin embargo, en el GTdH se observó un incremento significativo de la presión arterial sistólica en comparación con el GC (123.9?12.3 vs.102.8?12.9 mmHg; p<0.05). Hallazgos importantes encontrados en el GTdH fueron la hematuria y una disminución de la relación peso de órganos/peso corporal. El conjunto de resultados obtenidos permite evidenciar que el estrés térmico y la deshidratación son condiciones que aceleran los procesos que preceden al daño renal y que por ende estos factores podrían emplearse experimentalmente para futuros estudios sobre la ERCnT

    Estandarización de modelo de perfusión renal en ratones

    Get PDF
    La técnica de riñón ex vivo permite valorar la respuesta renal intrínseca permitiendo que las variables experimentales puedan ser controladas por el investigador. En los laboratorios del CIPFAR trabajamos para poner a punto el modelo de riñón aislado y perfundido, para lo cual empleamos ratones C57BL/6 y CD-1 machos. Realizamos laparatomía abdominal, localizamos y ligamos la sección aórtica, seguidamente, realizamos una incisión en la arteria renal izquierda e introdujimos una cánula acoplada a un microtubo de polietileno. A través de la cánula, los riñones aislados son conectados a un sistema de perfusión y expuestos a los contracturantes KCl (80mM) y fenilefrina (FE 10-5 M). También obtuvimos curvas concentración respuesta frente a acetilcolina (ACh 10-8–10-4M). Nuestros resultados revelan valores de presión basal de 36.8 ± 4.8 mmHg y 30.7 ± 14.2 mmHg para las cepas CD-1 y C57BL/6, respectivamente. La despolarización con KCl desarrolló un efecto contracturante máximo de 25.7 ± 16.0 mmHg para CD-1 y 63.8 ± 34.8 mmHg en ratones C57BL/6. El agente adrenérgico FE, produjo contracciones máximas de 53.0 ± 29.6 mmHg en CD-1 y 66.1 ± 4.7 mmHg en C57BL/6. El efecto vasodilatador máximo inducido por ACh fue de 35.7 % ± 3.5 y 46.9 % ± 18.7 en CD-1 y C57BL/6, respectivamente.A la luz de este resultado, tanto el tiempo de exposición, la manipulación excesiva, la perfusión inadvertida de burbujas y la formación de coágulos, pueden ser factores que disminuyan la viabilidad del endotelio renal. En cualquier caso, los datos de perfusión basal, así como la reactividad frente a agentes contracturantes son pruebas de la viabilidad del tejido en ambos grupos de animales

    RELACION ENTRE LA VELOCIDAD DE CONDUCCION NERVIOSA MOTORA Y LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES DIABETICOS

    Get PDF
    Diabetes mellitus affects more than 346 million people worldwide and the neuropathy is the most common chronic complication of diabetes. 8% of the population in Panama is affected by this disease. The risk factors involved in the development and progression of the disease are associated with poor metabolic control and disease progression. The objective of this study was to determine the correlation between motor nerve conduction velocity and glycosylated hemoglobin in diabetic patients in the Diabetic Clinic of Santo Tomas Hospital. In this descriptive correlational study, a total of thirteen patients with type 2 diabetes mellitus were selected. The electrophysiological evaluation determined variables such as motor nerve conduction velocity (VCNm). Hemoglobin A1c values were measured in all patients. The reference values are based on Santo Tomas Hospital data base. The association between motor nerve conduction velocity and the hemoglobin HbA1c was statistically significant at (P <0.05). Pearson correlation for posterior tibial nerve for r = - 0.61, for medium right and left r = -0.65 and r = - 0.83 and respectively for ulnar r = - 0.66 and r = - 0.73 right and left. An inverse correlation between the association of motor nerve conduction velocity and glycated hemoglobin was observed in 83.3% of sample studied.    La diabetes mellitus afecta a más de 346 millones de personas en todo el mundo y la neuropatía es la complicación crónica más frecuente. En Panamá, el 8% de la población padece dicha enfermedad. Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo y progresión de la enfermedad están relacionados con un mal control metabólico y la evolución de la enfermedad. El objetivo del estudio fue determinar la correlación entre la velocidad de conducción nerviosa motora y el porcentaje de hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tratados en la Clínica del Diabético del Hospital Santo Tomás. En este estudio descriptivo correlacional, fueron seleccionados un total de trece pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación electrofisiológica determinó variables como la velocidad de conducción nerviosa motora (VCNm). La evaluación de la hemoglobina HbA1c se les realizó a todos los pacientes. Los valores de referencia electrofisiológicos y sanguíneos son de la base de datos del Hospital Santo Tomás. La asociación entre la velocidad de conducción nerviosa motora y la hemoglobina HBA1c fue estadísticamente significativa, (P< 0.05). Los índices de correlación de Pearson, para los nervios tibiales posteriores r = - 0.61, para los medianos derecho e izquierdo r = -0.65 y r = - 0.83, respectivamente y para los ulnares la r = - 0.66 y r = - 0.73, derecho e izquierdo. En un 83.3% de la muestra obtuvimos una correlación inversa entre la asociación de la velocidad de conducción nerviosa motora y la hemoglobina glicosilada.&nbsp

    Fermentation of barley wort with Saccharomyces boulardii to generate a beverage with probiotic potential

    No full text
    Developing non-dairy functional beverages based on probiotics is a potential alternative for vegan consumers. It also becomes a big challenge since microorganisms can easily change chemical composition, acidity, color, and consumers’ acceptability. In this work, the probiotic yeast Saccharomyces boulardii was used to elaborate a fermented barley wort beverage. For the beverage formulations, the use of two flavors strawberry (SPB) and nutty (NPB) and two different inoculum concentrations (1 × 103 (SPB or NPB103) and 1 × 104 CFU/mL (SPB or NPB 104)) were considered. The fermentation was carried out at 37 °C under anaerobic conditions. The effect of the inoculum concentration was evaluated over reducing sugar consumption, the concentration of soluble solids, and pH. The best formulation was selected through a sensory evaluation. The profile of oligosaccharides and the resistance of the yeast to gastrointestinal conditions were determined only in the nutty flavor formulation (NPB 104). During the fermentation process, the content of oligosaccharides was increased compared to the unfermented wort, which improved the nutritional value. The analysis of resistance to simulated gastrointestinal conditions showed a decrease from 8.0 × 107 to 1.5 × 107 CFU/mL in the NPB 104 beverage. Barley wort is a potential medium to produce probiotic beverages with the yeast S. boulardii

    Selecciones del blog de AEMET 2021

    No full text
    Contiene: Los récords de frío tras la borrasca Filomena y el calentamiento global / por Delia Gutiérrez Rubio -- Del General Invierno en la Guerra Civil: el hallazgo de datos históricos de Molina de Aragón confirma que la batalla de Teruel se libró a 20 °C / Vicente Aupí Royo -- Intrusiones de polvo del Sahara en España y su impacto en salud / Julio Díaz Jiménez y Cristina Linares Gil -- Las 7 vueltas al mundo en pandemia de los técnicos de AEMET / Manuel Lara Jaén -- La amplificación ártica, su conexión con los fenómenos de latitudes medias y la ola de calor de 2020 en Siberia / Peio Oria Iriarte -- Entonces, ¿es verdad que el clima está cambiando? / Delia Gutiérrez Rubio -- Tiempo, clima e intensificación de fenómenos extremos en España / José Ángel Núñez Mora -- Resumen de actividad y menciones a los mejores reportes del año 2021 en SINOBAS: selección de reportes / Delia Gutiérrez Rubio

    Cuentos que construyen paz

    No full text
    Esta propuesta se enmarca en el Proyecto Comunidades Educativas que Construyen Paz, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), cuyo propósito es facilitar procesos pedagógicos para la paz con comunidades educativas, por medio de una metodología lúdica y participativa, con el fin de promover la construcción de una cultura de paz en los espacios de convivencia cotidianos.Este libro es el resultado de un proceso que se fue tejiendo durante el 2021, el Festival para la Paz, el cual se realiza como una forma de contribuir a la creación y difusión de espacios participativos, lúdicos y creativos para instar a la paz desde las comunidades educativas. Esto, a modo de ir constituyendo una red con ideas novedosas que dan forma a dichos cuentos, constructores de paz. La creación y elaboración de cuentos fue una apuesta con equipos interdisciplinarios, niñas y niños de las escuelas públicas de la Regional de Heredia del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica: Escuela Finca Guararí, Escuela Miguel Aguilar Bonilla, Escuela Rubén Darío y Escuela Santiago.This book is the result of a process that was woven during 2021, the Festival for Peace, which is carried out as a way to contribute to the creation and dissemination of participatory, playful and creative spaces to encourage peace from the educational communities. This, as a way of building a network with innovative ideas that give shape to these stories, peace builders. The creation and elaboration of stories was a bet with interdisciplinary teams, girls and boys of the public schools of the Heredia Regional of the Ministry of Public Education of Costa Rica: Finca Guararí School, Miguel Aguilar Bonilla School, Rubén Darío School and Santiago School.Instituto de Estudios Latinoamericano

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore