20 research outputs found

    Estudio multicéntrico epidemiológico-clínico de cáncer de pulmón en España (estudio EpicliCP-2003)

    No full text
    Objetivo: La mortalidad por cáncer de pulmón en España aumenta ininterrumpidamente. El objetivo del presente estudio ha sido conocer su incidencia hospitalaria, así como otros datos de manejo clínico, en varias regiones españolas. Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo observacional de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón en 2003 en 13 centros de 9 comunidades autónomas. Se evaluaron variables epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. Resultados: Se han registrado 1.064 varones y 125 mujeres correspondientes a una población total de 2.726.601 habitantes (1.346.483 varones y 1.380.118 mujeres). Las tasas estandarizadas según población mundial variaron entre 42,4 y 61,8/100.000 en varones y entre 1,5 y 8,6/100.000 en mujeres. El 51% tenía más de 70 años. El 97,5% de los varones y el 32% de las mujeres eran fumadores o ex fumadores. Se obtuvo confirmación citohistológica en el 93,1% de los casos (un 20,8% microcíticos y un 79,2% no microcíticos). Los síntomas iniciales predominantes fueron tos, dolor torácico y pérdida de peso. En el 13,7% el diagnóstico se sospechó sólo por anormalidad radiológica. La proporción de estadios TNM clínicos I y II varió entre el 6,3 y el 26,9%. El estadio IV fue el más común en todos los centros. La tasa de intervenciones varió entre el 2,5 y el 20,6%; el promedio fue del 14,8% (un 19,9% del total de no microcíticos). El 27,0% sólo recibió medidas paliativas. Conclusiones: Entre los casos de cáncer de pulmón aumenta la proporción de mujeres con respecto a estudios previos, con notables diferencias interregionales. Pese a las mejoras diagnósticas, la tasa de intervenciones, muy variable entre diferentes centros, es muy baja

    Supervivencia global a largo plazo en el cáncer de pulmón. Análisis de una serie de 610 pacientes no seleccionados

    No full text
    Introducción y objetivos: Muchos estudios sobre la supervivencia en el cáncer de pulmón se refieren a subgrupos de pacientes seleccionados por diferentes criterios que suelen influir favorablemente en la estimación del pronóstico. El objetivo de este trabajo es conocer la supervivencia global de los pacientes diagnosticados en nuestro medio. Pacientes y métodos: De 694 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón en nuestro centro en el período 1991-1998, se incluyó en el estudio a 610 (88%) con datos de supervivencia. Se analizaron la edad, el sexo, la estirpe histológica, estadios, tumor, nódulos, metástasis (TNM), tratamiento aplicado bienio diagnóstico y su relación con la supervivencia. Resultados: Se incluyó en el estudio a 596 varones y a 14 mujeres, con una mediana de edad de 67 años. En cuanto a la estirpe del cáncer de pulmón, 141 eran microcíticos, 447 no microcíticos y 22 de otra estirpe. Se operó a 118 pacientes (19,3%). El 6,4% de los casos de cáncer de pulmón microcítico y el 40,5% de los no microcíticos recibieron sólo tratamiento sintomático. Éste fue más frecuente en mayores de 70 años (52,5%) y menos habitual durante el último bienio (1997-1998; 19%). La supervivencia a los 5 años del grupo total fue del 7,9% (del 2,8% para los microcíticos y del 9,4% para los no microcíticos). Los mayores de 70 años tuvieron peor supervivencia. Hubo diferencias significativas entre los sucesivos estadios TNM clínico, salvo entre IIIA y IIIB. Los diagnosticados en el período 1997-1998 tuvieron mejor supervivencia (un 40,8% al año y un 11,2% a los 5 años). Conclusiones: La supervivencia observada, similar a la de otros países europeos, es pobre porque la tasa de resecciones quirúrgicas es baja dado el alto porcentaje de estadios avanzado
    corecore