232 research outputs found

    Tributary reform 2016 “real scopes”

    Get PDF
    El sistema tributario nacional necesita un rediseño que establezca una nueva estructura, administrativa y tributariamente hablando, esto para iniciar la evolución económica del país, razón por la cual una comisión de expertos, designados por el gobierno, realizó un estudio de más de diez meses, el cual permite concluir una serie de cambios necesarios referentes al mecanismo de tributación actual, es pertinente aclarar que dichos cambios se consideran necesarios y aplicables para solventar el gasto público y el déficit fiscal que actualmente se presenta.he tributary national system needs a redesign that establishes a new structure, administrative officer speaking, this to initiate the economic evolution of the country, reason for which a commission of experts, designated by the government, realized a study of more than ten months, which allows to conclude a series of necessary changes relating to the mechanism of current taxation, is pertinent to clarify that the above mentioned changes are considered to be necessary and applicable to settle the public expenditure and the fiscal deficit that nowadays one present

    DNA-vaccination via tattooing induces stronger humoral and cellular immune responses than intramuscular delivery supported by molecular adjuvants

    Get PDF
    Tattooing is one of a number of DNA delivery methods which results in an efficient expression of an introduced gene in the epidermal and dermal layers of the skin. The tattoo procedure causes many minor mechanical injuries followed by hemorrhage, necrosis, inflammation and regeneration of the skin and thus non-specifically stimulates the immune system. DNA vaccines delivered by tattooing have been shown to induce higher specific humoral and cellular immune responses than intramuscularly injected DNA. In this study, we focused on the comparison of DNA immunization protocols using different routes of administrations of DNA (intradermal tattoo versus intramuscular injection) and molecular adjuvants (cardiotoxin pre-treatment or GM-CSF DNA co-delivery). For this comparison we used the major capsid protein L1 of human papillomavirus type 16 as a model antigen. L1-specific immune responses were detected after three and four immunizations with 50 μg plasmid DNA. Cardiotoxin pretreatment or GM-CSF DNA co-delivery substantially enhanced the efficacy of DNA vaccine delivered intramuscularly by needle injection but had virtually no effect on the intradermal tattoo vaccination. The promoting effect of both adjuvants was more pronounced after three rather than four immunizations. However, three DNA tattoo immunizations without any adjuvant induced significantly higher L1-specific humoral immune responses than three or even four intramuscular DNA injections supported by molecular adjuvants. Tattooing also elicited significantly higher L1-specific cellular immune responses than intramuscularly delivered DNA in combination with adjuvants. In addition, the lymphocytes of mice treated with the tattoo device proliferated more strongly after mitogen stimulation suggesting the presence of inflammatory responses after tattooing. The tattoo delivery of DNA is a cost-effective method that may be used in laboratory conditions when more rapid and more robust immune responses are required

    Plataforma digital para la psicoeducación y la orientación psicológica del poliamor y la no-monogamia

    Get PDF
    Curso de especial interés en Psicología y SexualidadA lo largo de la historia se han visibilizado diversas posibilidades de relacionarnos que abren caminos en la manera de ejercer las emociones, los afectos y la sexualidad. El poliamor refiere la posibilidad de establecer relaciones sexoafectivas con varias personas simultáneamente de manera consensuada, honesta, responsable, no posesiva y sin implicar daños para las personas involucradas. Esta propuesta formula la creación de una plataforma digital para la psicoeducación y la orientación psicológica del poliamor y la no-monogamia.RESUMEN JUSTIFICACIÓN 1. HISTORIA DEL POLIAMOR Y LA NO-MONOGAMIA 2. IMPORTANCIA DEL POLIAMOR Y LA NO-MONOGAMIA 3. DESARROLLO DEL POLIAMOR Y LA NO-MONOGAMIA 4. OBJETIVOS 5. ESTUDIO DE MERCADEO 6. RESULTADOS 7. CONCUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoPsicólog

    La construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales

    Get PDF
    Esta ponencia intenta reflexionar acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, humanística y trascendental ante las amenazas latentes de cuidar la soberanía y lograr la seguridad alimentaria mexicana a través del rescate, conservación y producción sustentable del maíz nativo. Se parte de que miles de comunidades rurales que producen y autoconsumen maíces nativos como parte de sus estrategias de subsistencia, han experimentado a través de la historia fenómenos que las someten a procesos de desigualdades sociales, políticas, económicas y biotecnológicas, aunadas a las constantes adversidades climáticas que amenazan las capacidades para vivir de las actividades rurales. A pesar de ello y de las grandes transformaciones sociales, el cultivo de los maíces nativos en custodia de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, ha confirmado ser un cereal que no sólo ha logrado adaptarse a las variaciones climáticas, sino que además de subsistir, puede resultar ser un recurso estratégico en el convivio armónico: entre culturas; entre las relaciones de género, con la naturaleza y entre el cuerpo y el espíritu

    DEBATES BIOCIENTÍFICOS Y ECOFEMINISMO CRÍTICO

    Get PDF
    En este texto reflexionamos acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, humanística y trascendental ante las grandes crisis relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales e indígenas. Poblaciones que producen y/o autoconsumen el maíz nativo, como parte de sus estrategias de subsistencia y que han experimentado el fenómeno de la feminización del medio rural mexicano, y viven las consecuencias del cambio climático. El propósito es abrir un campo reflexivo sobre la necesidad de dialogar entre los debates biocientíficos (conservacionistas y biotecnológicos) posicionados para dar soluciones a las problemáticas construidas en escenarios prospectivos teniendo como base el calentamiento global. A partir de la fenomenología de la construcción de la realidad se formulan dos interrogantes, una para cada postura del debate biocientífico y retomamos el ecofeminismo crítico para dirigir las posibles respuestas. Se concluye que debe surgir una tercera vía que permita el desarrollo de la conciencia hacia el cambio social

    ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL CICLO DEL CARBONO Y SUS INTERACCIONES EN MÉXICO

    Get PDF
    Esta ponencia intenta reflexionar acerca de la necesidad de desarrollar una conciencia social, humanista y trascendental ante las grandes crisis relacionadas con la seguridad alimentaria y el cambio climático. Se parte de que miles de comunidades rurales que producen y auto consumen maíces nativos como parte de sus estrategias de subsistencia, han experimentado el fenómeno de la feminización del campo mexicano, armando una serie de problemáticas que amenazan las capacidades para vivir de las actividades rurales. Por otra parte se considera que la captura de carbono a través de las actividades agropecuarias y forestales es una de las mejores alternativas para mitigar los efectos del cambio climático. Y dado que el cultivo de los maíces ha confirmado a través de los siglos, ser un cereal que ha logrado adaptarse a las variaciones climáticas y además ha demostrado subsistir en manos de pueblos indígenas y campesinos a pesar de las grandes transformaciones sociales; podría ser valorado con doble propósito: como alimento clave de la seguridad alimentaria sustentable y aprovecharlo como cultivo en la captura de carbono durante su ciclo productivo. Pero para ello , se requiere de una relación dialógica que vaya más de las voluntades disciplinarias. La reflexión apunta hacia la construcción de un sistema complejo que logre contribuir escenarios que no profundicen las desigualdades de género y clase , y que además permitan el desarrollo de la conciencia hacia el cambio social necesario para conservar no sólo ala especie humana sino a todo ser viviente. Palabras clave: feminización, conciencia, maíz nativo, sistemas complejos, captura de carbono

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    Get PDF
    Articulo científico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    Efecto de cultivos hospederos y no hospederos sobre propágulos micorrícicos arbusculares

    Get PDF
    Recent field studies have shown that fungal spores decrease when non host plants are used as a pre-culture. The objective of this study was to evaluate how host plant like oats (Avena sativa L.), and non host, as lupine (Lupinus albus L.), and rapeseed (Brassica napus L.) can influence on arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) propagules diversity and phosphatase activity when growing in an Andisol and an Inceptisol. The trial was conducted from September 2006 through March 2007 in greenhouse conditions using 5 kg pots with in a completely randomized design with four replicates. The number of AMF spores was higher in the Andisol than the Inceptisol and highest when using oats than lupine or raps as plant host. Oats also showed a large enrichment of morphotypes, whereas lupine and raps were poor. The phosphatase activity (P-ase) in Inceptisol was lower than in Andisol and between crops increased in the order oats < rapeseed < lupine; while significant differences between lupines with other crops were registred. Again, our results reinforce the hypothesis that the mycorrhizae and phosphatase activity are complementary mechanisms developed by plants for a better P acquisition.Estudios recientes en campo han demostrado que las esporas fúngicas disminuyen cuando se utilizan como pre-cultivo no hospederos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de un cultivo hospedero, avena (Avena sativa L.) y cultivos no hospederos, como lupino (Lupinus albus L.) y raps (Brassica napus L.) sobre los propágulos de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y diversidad fúngica junto con la actividad fosfatásica en un Andisol serie Temuco e Inceptisol serie Lumaco. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, desde septiembre de 2006 hasta marzo de 2007, utilizándose macetas de 5 kg con un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. El número de esporas HMA fue mayor en el Andisol que en el Inceptisol y mayor cuando se usó avena como planta hospedera que lupino y raps. La avena también mostró una gran riqueza de morfotipos mientras que, en lupino y raps fue baja. La actividad fosfatásica en el Inceptisol fue menor que en el Andisol y entre cultivos aumentó en orden avena < raps < lupino; mientras que, se encontraron diferencias significativas entre lupino con los otros cultivos. Nuevamente, nuestros resultados refuerzan la hipótesis que las micorrizas y actividad fosfatásica son mecanismos complementarios que utiliza la planta para una mejor captación de fósfor

    Los derechos fundamentales en el derecho comunitario centroamericano

    Get PDF
    Establecer la incidencia que tiene, o debería tener, el Derecho Comunitario Centroamericano en los ordenamientos jurídicos de los Países Centroamericanos, especialmente en El Salvador, en lo referente a la tutela de los Derechos Fundamentales. La investigación que se pretende realizar será de tipo hipotético-deductivo, con un enfoque descriptivo, ya que se abordara el problema de lo universal a lo particular, explorando el fenómeno para describirlo, verificando los diferentes agentes y sectores que interactúan en el proceso de integración centroamericana. Tomando como base, las fuentes documentales que existen sobre la problemática en estudio y comparándola con la realidad. Con ello se recogerán datos que permitirán predecir la incidencia de las variables estipuladas a un corto o largo plazo. Concluimos que la CCJ no tiene competencia para conocer sobre violaciones a los derechos humanos directamente, debido a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es la competente para conocer sobre dichas violaciones a estos derechos, derivada esta limitación del Art. 25 del Estatuto de la CCJ. Pero, sí tutela de una manera accesoria o indirecta los derechos fundamentales que tienen que ver con el modelo de integración, ya que estos se encuentran implícitos en la normativa comunitaria y cuando ésta es inaplicada o aplicada erróneamente, se pueden tutelar esos derechos procedentes de tal normativa, siempre que el perjudicado invoque la inobservancia de la norma comunitaria infringida ante los organismos correspondientes y no el derecho fundamental en sí, esto como parte de los derechos protegidos por el SICA. Sin embargo, se ha determinado a través de la investigación que la CCJ, no sólo protege los derechos fundamentales derivados del Sistema de integración, sino que también muchos otros derechos que se pueden derivar de lo establecido en el Estatuto de la CCJ, donde en su Art. 22 literal “f”, dispone que la Corte es competente para conocer del irrespeto de los fallos judiciales en los Estados miembros; incumplimiento de fallos judiciales que pueden ser realizados por Instituciones u Organismos tanto Estatales como comunitarios, entendiéndose que las personas pueden invocar ante la Corte el incumplimiento del fallo judicial y accesoriamente se les estarían respetando sus derechos fundamentales, sobre cualquier rama del derecho. En conclusión, la CCJ tiene dos tipos de competencia para poder proteger de manera accesoria los Derechos Fundamentales, ya sea por violaciones a la normativa comunitaria o por el incumplimiento de un fallo judicial, teniendo presente que se deben incoar por estos motivos y no por el derecho fundamental agraviad

    Conocimiento e Innovación en la digitalización de sucursales bancarias: Caso Citibanamex.

    Get PDF
    The objective of this work is to analyze the innovative dynamics of the banking system in Mexico from a casestudy , determining the strategic implications in the execution of technological knowledge to improve or implement new products and processes. It starts from a theoretical review on technological knowledge and innovation; Subsequently, the main elements that have had an impact on the Mexican financial sector and the transformation processes of the sector are discussed. The methodological framework is based on a case study ofthe Citibanamex group for being a leading institution in the sector and characterized by introducing innovationsthat will allow it to remain at the forefront of the banking system in Mexico. Finally, conclusions are presentedon the innovation strategy based on the digitization of its services and branches.El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica innovadora del sistema bancario en México a partir de un estudio de caso, considerando las implicaciones estratégicas en la ejecución del conocimiento tecnológico para mejorar o implementar nuevos productos y procesos. Se parte de una revisión teórica sobre el conocimiento y la innovación tecnológica; posteriormente se abordan los principales elementos que han tenido incidencia en el sector financiero mexicano y los procesos de transformación del sector. El marco metodológico se basa en un estudio de caso del grupo Citibanamex por ser una institución lí­der en el sector y caracterizada por introducir innovaciones que le permiten permanecer a la vanguardia en el sistema bancario en México. Finalmente, se presentan conclusiones sobre la estrategia de innovación basada en la digitalización de sus servicios y sucursales
    corecore