2,866 research outputs found

    The Influence of Socioeconomic Factors on Entrepreneurship and Innovation

    Get PDF
    Researchers have traditionally analyzed how innovation affects growth and how economic factors affect innovation. However, this paper explores how social capital, the quality of institutions, and income inequality affect product innovation on behalf of entrepreneurs. In order to do so, an empirical analysis is performed using panel data for thirteen European countries for the period 2002-2010

    Group positive affect and beyond: An integrative review and future research agenda

    Get PDF
    Group positive affect is defined as homogeneous positive affect among group members that emerges when working together. Considering that previous research has shown a significant relationship between group positive affect and a wide variety of group outcomes (e.g., behaviors, wellbeing, and performance), it is crucial to boost our knowledge about this construct in the work context. The main purpose is to review empirical research, to synthesize the findings and to provide research agenda about group positive affect, in order to better understand this construct. Through the PsycNET and Proquest Central databases, an integrative review was conducted to identify articles about group positive affect published between January 1990 and March 2019. A total of 44 articles were included and analyzed. Finding suggests that scholars have been more interested in understanding the outcomes of group positive affect and how to improve the productivity of groups than in knowing what the antecedents are. A summary conclusion is that group positive affect is related to leadership, job demands, job resources, diversity/similarity, group processes, and contextual factors, all of which influence the development of several outcomes and different types of wellbeing at the individual and group levels. However, with specific combinations of other conditions (e.g., group trust, negative affect, and interaction), high levels of group positive affect could cause harmful results. Conclusions shed light on group positive affect research and practice and might help Human Resources professionals to initiate empirically-based strategies related to recruitment, group design and leadership training

    Gestión de Recursos Humanos : La motivación laboral, planes de compensación y su incidencia en el personal

    Get PDF
    El tema a abordar en este informe es “La motivación laboral”, el cual tiene como objetivo analizar las teorías científica existente acerca de la motivación en las organizaciones y la incidencia e importancia que esta tiene en el desempeño laboral. La mayoría de las personas entra a la organización para satisfacer necesidades, logran a través de la remuneración que reciben por el esfuerzo que brindan en la realización de un determinado trabajo. En el primer capítulo se desarrolla la definición de la motivación, el proceso de la comunicación y los tipos de motivación existentes, como un criterio para el análisis de la incidencia del desempeño laboral, donde se ve reflejada la importancia de la motivación como una herramienta que permite dirigir la conducta del empleado hacia el logro de los objetivos o metas. En el segundo capítulo, se desarrolla las diferentes teorías motivacionales planteadas por diversos autores especialistas en lo que estudio de la conducta humana, como marco referencia para conocer los factores que motivan a cada individuo en las organizaciçon En el tercer capítulo, Se aborda el concepto de clima organizacional para conocer la influencia que tiene la motivación, la relación que tiene la motivación en el desempeño laboral. En este caso, consiste en crear expectativas al empleado de que un determinado esfuerzo le permita alcanzar el resultado deseado, además de brindar climas agradables que permitan el desarrollo de dichos empleados En el cuarto capítulo, Se desarrolla lo que es la remuneración la importancia al hablar de motivación, es necesidad de crear políticas salariales motivantes para los empleados basando los sistemas de remuneración en el desempeño y su nivel de contribución importante para la organización Finalmente en el quinto capítulo presentaremos un ejercicio práctico, que hace comparación motivación laboral, con la aplicación práctica de la micro financiera "FAMA"

    Gestión de recursos humanos: La motivación laboral, planes de compensación y su incidencia en el persona

    Get PDF
    El tema a abordar en este informe es “La motivación laboral”, el cual tiene como objetivo analizar las teorías científica existente acerca de la motivación en las organizaciones y la incidencia e importancia que esta tiene en el desempeño laboral. La mayoría de las personas entra a la organización para satisfacer necesidades, logran a través de la remuneración que reciben por el esfuerzo que brindan en la realización de un determinado trabajo. En el primer capítulo se desarrolla la definición de la motivación, el proceso de la comunicación y los tipos de motivación existentes, como un criterio para el análisis de la incidencia del desempeño laboral, donde se ve reflejada la importancia de la motivación como una herramienta que permite dirigir la conducta del empleado hacia el logro de los objetivos o metas. ‘ En el segundo capítulo, se desarrolla las diferentes teorías motivacionales planteadas por diversos autores especialistas en lo que estudio de la conducta humana, como marco referencia para conocer los factores que motivan a cada individuo en las organizaciones. En el tercer capítulo, Se aborda el concepto de clima organizacional para conocer la influencia que tiene la motivación, la relación que tiene la motivación en el desempeño laboral. En este caso, consiste en crear expectativas al empleado de que un determinado esfuerzo le permita alcanzar el resultado deseado, además de brindar climas agradables que permitan el desarrollo de dichos empleados En el cuarto capítulo, Se desarrolla lo que es la remuneración la importancia al hablar de motivación, es necesidad de crear políticas salariales motivantes para los empleados basando los sistemas de remuneración en el desempeño y su nivel de contribución importante para la organización Finalmente en el quinto capítulo presentaremos un ejercicio práctico, que hace comparación motivación laboral, con la aplicación práctica de la micro financiera "FAMA"

    Do proctored online University exams in Covid-19 era affect final grades respect face-to-face exams?

    Full text link
    [EN] The Covid-19 pandemic forced universities to convert their traditional face-to-face exams to online exams with doubts as to whether student cheating or technical difficulties would affect their final grades. After taking three of these exams online, we considered comparing their grades with those of previous years on traditional exams. The average mark of the traditional exams before the pandemic was 6.95 over 10, while the average mark of the three exams carried out in the Covid-19 era is 6.64. The student's t test indicated that there are no significant differences between the two types of exams in the mean (p = 0.408), the median (p = 0.378), the range (p = 0.307), the minimum (p = 0.410) and the maximum (p = 0.072). Taking online exams did not modify the exam grades compared to previous years. There is a lot of variability in similar studies in the literature due to cheating that can be performed in online exams. A proctoring system, good question design, and limited exam time can minimize these differences.Alegre-Martínez, A.; Martinez-Martinez, MI.; Alfonso-Sanchez, JL. (2021). Do proctored online University exams in Covid-19 era affect final grades respect face-to-face exams?. En 7th International Conference on Higher Education Advances (HEAd'21). Editorial Universitat Politècnica de València. 727-734. https://doi.org/10.4995/HEAd21.2021.12701OCS72773

    Necesidades de orientación profesional de los estudiantes y titulados de la Universidad Jaume I

    Get PDF
    XII Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)Cuando hablamos de la situación actual del mercado laboral, uno de los temas de preocupación es el referido a cómo logramos introducirnos por primera vez en el mercado laboral y cómo reinsertarnos en él a lo largo de la vida. El modo de encontrar empleo va a depender no sólo de las habilidades y estratégias que poseamos, sino del conocimiento del que dispongamos acerca de la búsqueda de empleo. Siguiendo esta línea en orientación profesional, uno de los objetivos del área de Inserción Profesional de la Oficina de Cooperación Internacional y Educativa (OCIE) es la potenciación de los recursos propios del usuario y la adquisición de nuevas competencias para la búsqueda de empleo. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis cluster, los diferentes patrones de necesidades de orientación profesional que existen, a partir de las necesidades que estos usuarios comunican en el servicio y teniendo en cuenta ciertas variables. La muestra está compuesta por 386 sujetos asistentes a las acciones de Orientación para el Empleo y el Autoempleo (OPEA) durante los meses de julio a diciembre 2006 y enero y febrero de 2007. Estos usuarios transmiten a los técnicos encargados de su orintación sus necesidades de formación (ya sea currículum vitae, carta de presentación, recursos...etc), a partir de aquí y teniendo en cuenta variables como el sexo, el tipo de acceso al servicio, experiencia laboral previa...etc se lleva a cabo el anàlisis. Los resultados indican que existen patrones diferenciados dependiendo de las necesidades de formación emitidas. Las aplicaciones prácticas y limitaciones de este estudio también son expuestas

    Call center como modelo de emprendimiento social, Lima, 2022

    Get PDF
    El informe de investigación tiene como objetivo general Determinar los factores que consideran al Call Center como modelo de Emprendimiento Social, Lima,202, esta investigación utilizó para su análisis el enfoque cualitativo de estudio de caso, empleando el método inductivo de nivel descriptivo, la técnica empleada para recolección de información fue la entrevista y los instrumentos fueron la guía de preguntas para conocer la problemática que se ha desarrollado, pudiendo obtener resultados el cual hemos detectado que los trabajadores en su mayoría no tienen mentalizados pensamiento de emprendedor, no se creen capaz de contribuir al país y ámbito empresarial, también se ha podido observar que pese a la negativa que presentan mucho de ellos presentan la capacidad singular de poder entablar un emprendimiento si así se lo proponen, con los pocos recursos que presentan de mentalizarse una propuesta que será factible en el mercado, debido a que la capacidad de comunicación y forma de expresarse con altamente capacitas, puesto a su día a día es atender llamadas entablando comunicación con todo tipo de personas que han permitido desarrollar una extraordinaria comunicación y palabras técnicas. Gracias a la entrevista planteada hemos mejorado hemisferio derecho de su cerebro, permitiendo conocer sus habilidades desconocidas

    Comunicación de la cultura en la República Dominicana, impedimentos para la difusión y su relación con la pobreza

    Full text link
    [ES] Esta investigación recoge distintos puntos de vista y percepciones en torno a los impedimentos de comunicación de la acción cultural, en especial entre personas que viven en pobreza, en la República Dominicana. La misma se basa en un extenso análisis bibliográfico y de opinión y contó con la participación de más de 1,800 internautas, de más de 300 estudiantes de bachillerato, de casi una veintena de expertos y de cerca de una decena de residentes rurales para presentar una correlación entre cultura, desarrollo, (des)igualdad y comunicación. Se pretende contextualizar la realidad de la República Dominicana en materia de comunicación, acción y educación cultural, así como la percepción que tiene el dominicano en torno a las desigualdades en el campo cultural. En el proceso se identificaron oportunidades de mejora e ideas para maximizar la difusión de acciones culturales.[CA] Esta investigación arreplega distints punts de vista i percepcions entorn dels impediments de comunicació de l'acció cultural, en especial entre persones que viuen en pobresa, en la República Dominicana. La mateixa es basa en una extensa anàlisi bibliogràfica i d'opinió i va comptar amb la participació de més de 1,800 internautes, de més de 300 estudiants de batxillerat, de quasi una vintena d'experts i de prop d'una desena de residents rurals per a presentar una correlació entre cultura, desenrotllament, (dónes) igualtat i comunicació. Es pretén contextualitzar la realitat de la República Dominicana en matèria de comunicació, acció i educació cultural, així com la percepció que té el dominicà entorn de les desigualtats en el camp cultural. En el procés es van identificar oportunitats de millora i idees per a maximitzar la difusió d'accions culturals.[EN] This research collects different points of view and perceptions about the communication impediments of the cultural action, especially among people living in poverty, in the Dominican Republic. It is based on an extensive bibliographical and opinion analysis and a series of interactions involving more than 1,800 Internet users, more than 300 high school students, almost twenty experts and about ten rural residents to present a correlation between culture, development, (dis)equality and communication. The aim is to contextualize the reality of the Dominican Republic in terms of communication, cultural action and education, as well as the perception that the Dominican individuals have, regarding the inequalities in the cultural field. Throughout this process, opportunities for improvement and ideas for maximizing the dissemination of cultural actions were identified.Martinez Sosa, MI. (2020). Comunicación de la cultura en la República Dominicana, impedimentos para la difusión y su relación con la pobreza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156036TESI

    La competencia interpretaciones históricas -área personal social y el rendimiento escolar en el uso del organizador visual por los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 7069 de San Juan de Miraflores

    Get PDF
    El uso de organizadores visuales destaca como una estrategia educativa a utilizar permitiendo desarrollar la competencia de interpretaciones históricas en el Área de Personal Social del Plan curricular de Educación Básica Regular nivel de Primaria. El objetivo es lograr un buen rendimiento escolar en los estudiantes y el interés por conocer nuestro pasado de una forma dinámica, en la que los estudiantes vienen construyendo su aprendizaje, haciendo uso adecuado a determinados organizadores visuales propios para el área y especialidad, de una forma amena y analítica lo que ayudara al estudiante a recordar palabras claves y fijar información en el tiempo. El trabajo de investigación se realizó en la I.E. N°7069 - San Juan de Miraflores, buscando conocer la forma cómo se desarrollaba el Área Personal Social y luego de ejecutar algunas sesiones de aprendizaje, se aplicó organizadores visuales, durante el trimestre académico. El docente en su papel de formador, debe motivar a que sus estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, motivarlos a realizar todo tipo de lectura, el análisis de textos, destacar las ideas principales y hacer síntesis utilizando estrategias diversas de acuerdo a cada organizador visual como por ejemplo la línea de tiempo, cuadros comparativos, cruz categorial, entre otros, que se adaptan a la competencia Interpretaciones históricas, una forma de conocer nuestra historia destacando lo importante y analizando en su mismo contexto lo que sucedió en el tiempo que acontecieron los hechos
    corecore