223 research outputs found

    A Differentiable Generative Adversarial Network for Open Domain Dialogue

    Get PDF
    Paper presented at the IWSDS 2019: International Workshop on Spoken Dialogue Systems Technology, Siracusa, Italy, April 24-26, 2019This work presents a novel methodology to train open domain neural dialogue systems within the framework of Generative Adversarial Networks with gradient-based optimization methods. We avoid the non-differentiability related to text-generating networks approximating the word vector corresponding to each generated token via a top-k softmax. We show that a weighted average of the word vectors of the most probable tokens computed from the probabilities resulting of the top-k softmax leads to a good approximation of the word vector of the generated token. Finally we demonstrate through a human evaluation process that training a neural dialogue system via adversarial learning with this method successfully discourages it from producing generic responses. Instead it tends to produce more informative and variate ones.This work has been partially funded by the Basque Government under grant PRE_2017_1_0357, by the University of the Basque Country UPV/EHU under grant PIF17/310, and by the H2020 RIA EMPATHIC (Grant N: 769872)

    Complejos convectivos de mesoescala en Sud América

    Get PDF
    La información satelital en forma de imágenes de infrarrojo realzado, conjuntamente con los datos convencionales de superficie y altura fueron utilizados para documentar la existencia y las características climatológicas de los complejos convectivos de mesoescala (MCCs) sobre el continente sudamericano y los mares adyacentes. También se determinaron las características ambientales en la que estos sistemas se desarrollan, así como determinadas condiciones ed circulación y caracterśticas de la escala sinóptica, discutiéndose los resultados en relación con la estructura y dinámica de los MCCs.Se encontró que los MCCs sobre latitudes medias ocurren aproximadamente con la misma frecuencia sobre Sud América y sobre Norte América, siendo la mayoría de las características de ambas poblaciones de MCCs muy similares. La diferencia más notable entre las MCCs de Norte América y los de Sud América es que estos últimos en promedio son alrededor de un 60 % más extensos. Aparte de la numerosa población de MCCs en latitudes medias de Sud América se encontró un gran número de MCCs en latitudes bajas (tropicales). En general, tanto los sistemas de latitudes medias como los de latitudes bajas son nocturnos y preferentemente continentales (es decir la mayoría de los sistemas ocurren durante la noche y sobre superficies de tierra]). La mayor frecuencia de ocurrencia se da en cada una de las regiones fisiográficas similares de Norte América y Sud América donde es frecuente el desarrollo de una corriente en chorro de los niveles bajos. Sobre la región del Amazonas, al igual que sobre el Sudeste de los EEUU la ocurrencia de MCCs es casi nula pese a ser ambas regiones,áreas que exhiben gran actividad convectiva. Todos los centros de máxima ocurrencia de MCCs se observan en zonas latitudinales de los estes u oestes, inmediatamente a sotavento de las principales cadenas montañosas. Uno de los dos años de datos investigados fue un año en el que se observó el episodio de El Niño. Durante ese año, el número de MCCs sobre latitudes medias de Sud América fue más del doble del número de sistemas para el año de no El Niño. Más aún, varios MCCs se formaron sobre las anómalas aguas calientes que aparecieron a lo largo de la costa del Perú. En base a esta muestra pequeña parecería existir una conexión entre la frecuencia de MCCs y el episodio de El Niño.Fil:Velasco, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Understanding Prenatal Iodine Deficiency

    Get PDF

    Complejos convectivos de mesoescala en Sud América

    Get PDF
    La información satelital en forma de imágenes de infrarrojo realzado, conjuntamente con los datos convencionales de superficie y altura fueron utilizados para documentar la existencia y las características climatológicas de los complejos convectivos de mesoescala (MCCs) sobre el continente sudamericano y los mares adyacentes. También se determinaron las características ambientales en la que estos sistemas se desarrollan, así como determinadas condiciones ed circulación y caracterśticas de la escala sinóptica, discutiéndose los resultados en relación con la estructura y dinámica de los MCCs.Se encontró que los MCCs sobre latitudes medias ocurren aproximadamente con la misma frecuencia sobre Sud América y sobre Norte América, siendo la mayoría de las características de ambas poblaciones de MCCs muy similares. La diferencia más notable entre las MCCs de Norte América y los de Sud América es que estos últimos en promedio son alrededor de un 60 % más extensos. Aparte de la numerosa población de MCCs en latitudes medias de Sud América se encontró un gran número de MCCs en latitudes bajas (tropicales). En general, tanto los sistemas de latitudes medias como los de latitudes bajas son nocturnos y preferentemente continentales (es decir la mayoría de los sistemas ocurren durante la noche y sobre superficies de tierra]). La mayor frecuencia de ocurrencia se da en cada una de las regiones fisiográficas similares de Norte América y Sud América donde es frecuente el desarrollo de una corriente en chorro de los niveles bajos. Sobre la región del Amazonas, al igual que sobre el Sudeste de los EEUU la ocurrencia de MCCs es casi nula pese a ser ambas regiones,áreas que exhiben gran actividad convectiva. Todos los centros de máxima ocurrencia de MCCs se observan en zonas latitudinales de los estes u oestes, inmediatamente a sotavento de las principales cadenas montañosas. Uno de los dos años de datos investigados fue un año en el que se observó el episodio de El Niño. Durante ese año, el número de MCCs sobre latitudes medias de Sud América fue más del doble del número de sistemas para el año de no El Niño. Más aún, varios MCCs se formaron sobre las anómalas aguas calientes que aparecieron a lo largo de la costa del Perú. En base a esta muestra pequeña parecería existir una conexión entre la frecuencia de MCCs y el episodio de El Niño

    Identifying and treating subclinical thyroid dysfunction in pregnancy: emerging controversies

    Get PDF
    Thyroid hormones are essential for an adequate growth and development of the fetus. In addition to the classical association between maternal hypothyroidism and neurological impairment in the progeny, other adverse reproductive events have been associated with maternal thyroid dysfunction including infertility, miscarriage and preterm delivery. Although all scientific societies endorse the treatment of overt hypothyroidism; the management and/or treatment of subclinical hypothyroidism, hypothyroxinemia or antithyroid antibody-positive women should be considered with caution. Important trials have found no clear benefit of treatment of subclinical hypothyroidism in terms of cognitive outcomes; however, other interventional studies appear to reduce some of the obstetric and perinatal complications. As a result, the dilemma between universal screening or selective screening of women at high risk of thyroid dysfunction during pregnancy remains unresolved. Despite this, levothyroxine is also now regularly prescribed by gynaecologists and centres for reproductive medicine. In this context, there is increasing concern regarding the risk of over diagnosis and subsequent potential overtreatment. Taken together, we need to reconsider how thyroid dysfunction should be identified in pregnant women and highlight the arguments for and against the use of levothyroxine in obstetric practices. Our main findings: the mismatch between the guidelines recommendations and the use of LT4 in clinical settings as well as the disparity of criteria between scientific societies from different medical specialties. In conclusion, it is essential to reach agreements between both endocrinologists and obstetricians

    Diseño de fichas pedagógicas a partir de la imagen de la mujer trasmitida en la publicidad

    Get PDF
    La presente investigación pretende crear y poner en práctica un material pedagógico para los estudiantes del nivel Intermedio Alto de Francés (correspondiente al B2 según el M.C.R.E) de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, teniendo en cuenta la imagen discriminatoria que se ha trasmitido de la mujer en la publicidad y la necesidad de involucrar nuevos temas en la clase de lengua extranjera. El objetivo del mismo es ayudar a mejorar la competencia comunicativa propuesta en el examen DELF y desarrollar la conciencia crítica frente al tema dentro del aula de francés lengua extranjera FLE, a partir de los ejercicios propuestos en el mismo. Para tal fin, se enfoca el trabajo en dos ejes teóricos centrales que fueron: en primer lugar lo concerniente a la perspectiva crítica, mujer y publicidad en donde se definen aspectos como el Análisis Crítico del discurso o ACD, las representaciones sociales, ideología, estereotipo, para así llegar al estudio de género, la conciencia crítica y la mujer en la publicidad. En segundo lugar, la creación de material pedagógico, lo referente al Marco Común de Referencia Europeo o M.C.R.E de lenguas, especialmente las características del nivel B2, los componentes del examen DELF B2, también se aborda el uso de material auténtico como material didáctico y el diseño de fichas pedagógicas. La metodología utilizada es cualitativa, tomando los aportes del modelo propuesto para la creación de material educativo computarizado MEC’s de Galvis (1992) y los planteamientos de Tomlinson en cuanto al diseño de material para la enseñanza de lenguas (2003). Luego de la respectiva aplicación, se obtienen los resultados que informan sobre la pertinencia del material en cuanto a los contenidos, objetivos, la temática. Finalmente se presentan las conclusiones y los anexos de la investigación. Descriptores: Mujer, publicidad, imagen, conciencia crítica, competencia comunicativa, Francés Lengua Extranjera, fichas pedagógicas, DELF.This research aims to create and implement an educational material for students of Upper Intermediate French (corresponding to B2 according to the MCRE) from the major in Modern Languages at Pontificia Universidad Javeriana University. Taking into account the women’s discriminatory image that has broadcasted some advertisements and the need to involve new issues in the foreign language class. The main purpose is to help students to improve their communicative competence for DELF B2 exam and develop critical awareness of the issue within the French foreign language classroom FFL through the exercises in it. In order to achieve this goal, this investigation focuses on two main theoretical axes: the first part regards the critical perspective, woman and advertising where aspects such as critical discourse analysis or ACD, social representations, ideology, stereotype are defined with the intention of reach gender studies, critical awareness and women in advertising. The second part focus on the creation of teaching materials concerning to the Common European Framework or MCRE of languages, particularly the characteristics of the B2 level, DELF exam components for the level mentioned before. Finally is also addressed the use of authentic material as teaching material and the design and development of lesson plans in the French class. The methodology that guides this study is qualitative, taking the contributions of the proposed model for creation of computerized educational material MEC's of Galvis (1992) and Tomlinson approaches in the design of materials for language teaching (2003). After the respective application, results reporting on the relevance of the material in terms of content, objectives, subject matter are obtained. Finally, conclusions and annexes of the research are presented. Key words: woman, advertising, image, critical awareness, communication skills, FFL, teaching notes, DELF.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad

    Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite

    Get PDF
    La utilización de técnicas de estimación de la precipitación con información satelitaria requiere del conocimiento de determinadas características locales de la precipitación. En el presente trabajo se realiza un análisis de los datO3 de precipitación del mes de enero en la región central y noreste de Argentina (periodo 1965-1984) y se discuten los limites impuestos por estos resultados a una técnica de estimación de precipitación ensayada en el país. El análisis de frecuencias de observaciones en estaciones sinópticas y puestos pluviométricos indicó que cuando las precipitaciones superan los 25 mm, ambos tipos de observaciones son igualmente confiables. El análisis de las frecuencias de cantidades de precipitación permitió delimitar dos regiones, una que abarca el noreste (este de Formosa y Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fé), en la cual la precipitación total se debe en buena medida a precipitaciones diarias superiores a 50 mm en 24 horas, y otra que rodea a la anterior hacia el sur y hacia el oeste en la que la precipitación total se debe principalmente a lluvias menores de 25 mm en 24 horas. El análisis de los datos de enero de 1982 y 1983, dió como resultado, que en el sector noreste del país, el 100% de los días con precipitaciones superiores a 50 mm, éstas fueron producidas por los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs). En particular, el análisis de los datos de enero de 1982 reveló tres regiones de máxima precipitación, coincidentes con la región donde se desarrollaron los tres MCCs ocurridos durante ese mes.In satellite derived rainfall estimates, knowledge of the local rainfall characteristics is necessary. In this paper the rainfall data of the central and northeastern Argentina are analized over a period of twenty years and the limits imposed by the results to an essay of a rainfall estimation technique using satellite information, are discussed. The analysis of observation frequency in synoptic and raingauge stations shows that when rainfall amount is equal or greater than 25 mm, both data are equally realiable. The analysis of rainfall frequency outlines two regions, one in the northeast, in which the total rainfall is mainly due to daily rainfalls above 50 mm over 24 hours and another one, in which total rainfall is due to rains below 25 mm. The analysis for the months of January 1982 and 1983 shows as a significant result that when the rainfall in the northeastern part of the country passes 50 mm, this rainfall is exclusively produced by MCCs. The analysis of the rainfall data for January 1982 reveals three maximum rainfall regions, just where the MCCs took place.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Automatic Identification of Emotional Information in Spanish TV Debates and Human-Machine Interactions

    Get PDF
    Automatic emotion detection is a very attractive field of research that can help build more natural human–machine interaction systems. However, several issues arise when real scenarios are considered, such as the tendency toward neutrality, which makes it difficult to obtain balanced datasets, or the lack of standards for the annotation of emotional categories. Moreover, the intrinsic subjectivity of emotional information increases the difficulty of obtaining valuable data to train machine learning-based algorithms. In this work, two different real scenarios were tackled: human–human interactions in TV debates and human–machine interactions with a virtual agent. For comparison purposes, an analysis of the emotional information was conducted in both. Thus, a profiling of the speakers associated with each task was carried out. Furthermore, different classification experiments show that deep learning approaches can be useful for detecting speakers’ emotional information, mainly for arousal, valence, and dominance levels, reaching a 0.7F1-score.The research presented in this paper was conducted as part of the AMIC and EMPATHIC projects, which received funding from the Spanish Minister of Science under grants TIN2017-85854-C4-3-R and PDC2021-120846-C43 and from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement No. 769872. The first author also received a PhD scholarship from the University of the Basque Country UPV/EHU, PIF17/310

    El calculo del agua precipitable y algunas de sus aplicaciones en Argentina

    Get PDF
    Different models have been essayed for the estimation ofprecipitable water based on humidity data observed at ground level in order to improve the spatial and time distribution of precipitable water values, due to the fact that there are only four upper air data stations in an extended area of central and northeastern Argentina. Fields of precipitable water are analysed in relation to the development of mesoscale convective complexes. Ten years of data were processed in order to evaluate the different models. One model used only surface dew point in an adiabatic saturate atmosphere calculated from that value. The vertical profile ofthe dew point monthly average was used as an alternate method for calculating the precipitable water, modified in the layer between the surface and 800 hpa. by the average surface dew point gradient. When the results ofthe first model were compared with the values of precipitable water calculated with radiosonde data it showed a seasonal behaviour in the error estimation which reached 30% during summer. Results improved when a second method was applied. The analysis of precipitable water model showed a redistribution ofwater vapour in the atmosphere during the evolution ofmesoscale convective complexes according to our expectation. The precipitable water field appears as an upper limit of the areal precipitation in the zone, existing exceptions for punctual cases.Con el fin de realizar un análisis espacio temporal del agua precipitable más detallado que el que permite la red de radiosondeos de Argentina y su relación con el desarrollo de sistemas convectivos de mesoescala, se ensayaron para su estimación distintos métodos que utilizan como base el punto de rocío en superficie. Uno de ellos usa solamente la temperatura de rocío de superficie y asume una atmósfera saturada a partir de ese valor. Otro modelo asume un perfil vertical medio mensual de la temperatura de rocío modificado en la capa entre superficie y 800 hPa por el gradiente medio de la temperatura de rocío calculado éste a partir de la temperatura de rocío de superficie. La región estudiada incluye cuatro estaciones de radiosondeos y 31 estaciones de superficie y se trabajó con un período de 10 años. Al comparar los valores de agua precipitable calculados con la red de radiosondeos de Argentina con los estimados por el primer método aplicado, se encontró que la diferencia mostraba un comportamiento estacional cuyo error alcanzaba a un 30% en los meses de verano. Los resultados mejoran con el segundo método de estimación aplicado. Un tercer método asume el sondeo de una estación como representativo de la troposfera en un área de su entorno, excepto en superficie. Al estudiar los campos de agua precipitable estimados en relación con el desarrollo de los sistemas convectivos estos mostraron una evolución similar en los distintos casos estudiados, observándose una redistribución del vapor de agua en la atmósfera durante la evolución de las tormentas. Estos campos representan el valor máximo esperable de la precipitación areal en la región, con excepciones a nivel puntual.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Aplicación de métodos objetivos al control de datos de radiosondeos en estaciones argentinas

    Get PDF
    Este trabajo describe los métodos aplicados para el control de calidad de la información de altitud por medios automáticos, con miras a preparar en la forma más adecuada la base de datos necesarios para el análisis numérico en regiones de nuestro país. Los programas de control involucran normas que permiten separar los datos dudosos para su posterior análisis y corrección si fuese posible y necesaria. Durante el proceso de control los datos erróneos son recalculados por el programa en la mayoría de los casos. Los datos dudosos son impresos para su análisis y si su corrección es posible vuelven a incluirse en el archivo, en caso contrario se eliminan. Los resultados obtenidos indican que sólo un diez porciento de los datos presentan errores gruesos y es probable que los mismos se generaran durante la etapa de elaboración manual de cálculo o transcripción.This paper describes the procedures for the quality control of the upper - air observation by automatic checking, to prepair as better as possible the data necessary for the numerical analysis in our country. The control programme contains tests which make it possible to detect doubt ful data for a careful checking and correction as far as possible. In the control operation the erroneous data are corrected by the progranme in most cases. Dubious data are printed out for visual scrutiny, corrected if possible and fed into the computer again. If not, the data is removed completely. The results indicate that only a ten percent of the data must be removed be cause they have gross errors. This problem is usually caused by mistakes made during manually processing and transference of information.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta
    • …
    corecore