224 research outputs found

    Gobierno electrónico en Latinoamérica. Aproximación desde una perspectiva intergubernamental

    Get PDF
    En diferentes contextos políticos se están desarrollando actuaciones coordinadas en materia administrativa tecnológica por diferentes países, tal y como se ha formulado en el ámbito latinoamericano a través de la Carta Latinoamericana de Gobierno Electrónico o el Libro Blanco de Interoperabilidad de Gobierno Electrónico para América Latina y el Caribe. En particular, el presente artículo analiza los esfuerzos realizados y las perspectivas de futuro de la colaboración entre los diferentes países de atinoamérica para promover políticas y actuaciones conjuntas relacionadas con el eGobierno. La investigación toma como caso de contraste el análisis crítico de la europeización (europeanization), concepto que ha despertado un creciente interés en el ámbito de las ciencias sociales, teniendo en cuenta su aplicación en el ámbito europeo de acciones intergubernamentales en las políticas públicas, en general, y el eGobierno, en particular. Todo ello pretende facilitar el conocimiento acerca de los patrones inscritos en las actuaciones realizadas de manera concertada por los gobiernos de América Latina para la promoción del eGobierno, así como identificar aspectos concretos en los que incidir en el futuro, especialmente, en lo que corresponde a establecer prioridades sobre la gobernanza de la interoperabi-lidad. En definitiva, los resultados de este artículo reposicionan la cuestión de la interoperabilidad en una esfera de colaboración política e intergubernamental, más allá de una mera consideración de colaboración técnica entre diferentes agentes dentro del sector público

    Local public sector big data communication on social media: A sentiment analysis in Twitter

    Get PDF
    La rápida difusión de las redes sociales en las administraciones públicas requiere un análisis desde la información y comunicación institucional. Uno de los aspectos detectados recientemente es el tono con el que emiten sus mensajes las organizaciones públicas, a través del cual pueden fomentar la colaboración y participación ciudadana. Este trabajo analiza el tono que los ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes están empleando en sus perfiles de redes sociales. Se parte de dos preguntas de investigación: (a) cuál es el tono general empleado por los ayuntamientos en su uso de redes sociales; y (b) cuáles son los factores que explican la elección de un tono u otro. Recurriendo al estudio de Twitter mediante técnicas de big data y análisis estadísticos, el artículo encuentra un tono comunicativo general positivo. Los factores organizativos, institucionales y ambientales clásicos parecen no tener una influencia estadísticamente significativa sobre el tono. El artículo concluye con propuestas de mejora de cara a futuros estudios en diferentes aspectos a partir de los resultados obtenidosThe rapid adoption of social media by public administrations deserves attention from the side of institutional information and communication. One of the points recently identified is the tone used by public sector organizations to deliver their messages, as it may encourage citizen collaboration and participation. This paper explores the tone that Spanish city councils with more than 50,000 inhabitants are using in their social media profiles. This paper is based in two research questions: (a) What is the general tone used by the city councils in their use of social media?; (b) What explanatory factors are behind the adoption of one tone or another? Studying Twitter through big data techniques and statistical analysis, this study finds a positive general communicative tone. Traditional organizational, institutional and environmental factors do not seem to have a statistical significant influence over the tone. This article concludes with proposals for improvement on future research derived from the research resultsEsta investigación es resultado del proyecto de investigación Gobernanza inteligente de las redes sociales digitales en las administraciones locales de la Unión Europea. Estrategias de implementación, factores de éxito y modelos de servicio público en España, Países Bajos, Reino Unido y Suecia” #SocialGovNet (IN[16]_CJS_CCP_0190), financiado por la Fundación BBV

    El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades en el caso español

    Get PDF
    Les xarxes socials digitals han començat a ésser eines d’ús freqüent en les administracions públiques espanyoles en els últims anys. Hi ha elevades expectatives per part dels ajuntaments de què aquestes tecnologies socials puguin ajudar-los a millorar la seva relació amb la ciutadania. No obstant això, amb prou feines trobem estudis a Espanya que explorin el procés d’adopció de les xarxes socials digitals i les seves repercussions. Aquest article proporciona dades empíriques sobre el seu ús als ajuntaments espanyols de més de 50.000 habitants. Seguint un enfocament teòric basat en el neoinstitucionalisme en el sector públic, aquest article aborda les següents preguntes de recerca: quines són les principals estratègies plantejades per al foment de les xarxes socials en les administracions locals? Quin és el nivell de desenvolupament en el procés d’implementació de les xarxes socials dins del sector públic local? Metodològicament, les dades per a aquest article deriven d’un qüestionari dirigit als responsables de la gestió de les xarxes socials en els municipis objecte de l’anàlisi. Els primers resultats mostren una alta difusió d’aquestes tecnologies, si bé hi ha mancances en les estratègies, mentre el seu desenvolupament dins de les organitzacions és encara incipient i amb prou feines ha aconseguit la seva institucionalització. Per tant, aquest article contribueix al creixent camp d’estudi de les xarxes socials digitals en les administracions públiques, així com a la seva consolidació en l’àmbit de parla hispana.Social media have begun to be frequently used by the Spanish government in recent years. Municipalities harbour high expectations that these social technologies can help them improve their relations with citizens. However; in Spain there are few studies that explore the process of adopting social media and their impact. This article provides empirical data on their use in Spanish municipalities of over 50 000 inhabitants. Following a theoretical approach based on neo-institutionalism in the public sector; this article addresses the following research questions: What are the main strategies laid out for promoting social media in local government? What is the level of development in the process of implementing social media within the local public sector? Methodologically; data for this article were drawn from a questionnaire sent to the heads of social media management in the municipalities under analysis. Early results show a high take-up of these technologies; although there are gaps in strategies; while their development within organisations is still in its infancy and their use has hardly been institutionalised. Therefore; this article contributes to the growing field of study of social media in public administration and their consolidation in the Spanish-speaking area.Las redes sociales digitales han comenzado a ser herramientas de uso frecuente en las administraciones públicas españolas en los últimos años. Existen elevadas expectativas por parte de los ayuntamientos de que estas tecnologías sociales puedan ayudarlos a mejorar su relación con la ciudadanía. Sin embargo, apenas existen estudios en España que exploren el proceso de adopción de las redes sociales digitales y sus repercusiones. Este artículo proporciona datos empíricos sobre su uso en los ayuntamientos españoles de más de 50.000 habitantes. Siguiendo un enfoque teórico basado en el neoinstitucionalismo en el sector público, este artículo aborda las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las principales estrategias planteadas para el fomento de las redes sociales en las administraciones locales? ¿Cuál es el nivel de desarrollo en el proceso de implementación de las redes sociales dentro del sector público local? Metodológicamente, los datos para este artículo derivan de un cuestionario dirigido a los responsables de la gestión de las redes sociales en los municipios objeto del análisis. Los primeros resultados muestran una alta difusión de estas tecnologías, si bien existen carencias en las estrategias, mientras su desarrollo dentro de las organizaciones es aún incipiente y apenas ha logrado su institucionalización. Por tanto, este artículo contribuye al creciente campo de estudio de las redes sociales digitales en las administraciones públicas, así como a su consolidación en el ámbito de habla hispana

    For a Speculative Aesthetics of Description: Interview with Alex Wilkie

    Get PDF
    Alex Wilkie is Director of Research in the Department of Design at Goldsmiths College, University of London, where he is also Director of the Mphil/PhD program in Design Studies and co-director of the Centre for Invention and Social Process. Wilkie has combined design and science and technology studies (STS) since the late ’90s, exploring inventive methods and research through design. He co-edited with M. Savransky and M. Rosengarten Speculative Research: The Lure of Possible Futures (Routledge, 2017) and with I. Farías Studio Studies: Operations, Topologies & Displacements (Routledge, 2016). In this interview he speaks about his relation to STS and his understanding of pedagogy, theory, politics of design, and speculative methods

    Inteligencia Artificial (y Administración Pública)

    Get PDF
    Algorithms and Artificial Intelligence (AI) in the public sector have been adopted in different contexts. Conceptually, the implications of AI and algorithms in public administration are still unclear. However, different international organizations have defined a series of ethical principles and legal issues to take into account. The European Union institutions have become a key player in guiding the adoption of AI, setting the first guidelines for public policies at the national level. The Spanish Government has developed a strategy according to these lines, albeit with those responsible for implementation having their own perceptions and priorities. Hence, this paper begins with the following descriptive and exploratory questions: How are the main international organizations framing AI ethically and legally? What is the framework of priorities of the AI policy endorsed by the Government of Spain in connection with the European Union? What is the perception about AI by IT managers (CIOs) in ministries? To answer these questions, this study is based on a documentary analysis and part of the results of a survey about the perceptions of public managers responsible for IT implementation in Spanish ministries. Our analysis encompasses an exploratory answer to the research questions guiding the study. In addition, the results indicate some key issues in designing policies and strategies to use AI in different politico-administrative contexts.Los algoritmos y la Inteligencia Artificial (IA) en el sector público se están adoptando en diferentes contextos. Conceptualmente, todavía no están claras las implicaciones de la IA y los algoritmos en las administraciones públicas. Sin embargo, diferentes organizaciones internacionales han definido una serie de principios éticos y cuestiones legales a tener en cuenta. Las instituciones de la Unión Europea se han convertido en el actor clave para guiar la adopción de IA, estableciendo las primeras líneas para las políticas públicas a nivel nacional. El Gobierno de España ha comenzado a desarrollar una estrategia en esa línea, si bien con unos responsables de políticas tecnológicas encargados de su implementación, que cuentan con sus propias percepciones y prioridades. Este artículo se inicia con las siguientes preguntas de carácter descriptivo y exploratorio: ¿Cómo están enmarcando ética y jurídicamente la IA los principales organismos internacionales? ¿Cuál es el marco de prioridades de la política de IA promovida por el Gobierno de España en relación con la Unión Europea? ¿Cuál es la percepción sobre la IA de los responsables de gestión de tecnologías (CIOs) en los ministerios? Para responder a estas preguntas, este trabajo se nutre de una revisión documental y de parte de los resultados de un cuestionario sobre las percepciones de los responsables de gestión de las tecnologías en los ministerios españoles. Nuestro análisis permite responder exploratoriamente las preguntas de investigación del estudio. Además, los resultados señalan algunas claves para diseñar políticas y estrategias de uso de la IA en diferentes contextos político-administrativos.

    Caracterización fenotípica, citogenética y molecular de pequeños clones de linfocitos B de individuos sanos frente a su contrapartida maligna de la leucemia linfática crónica B

    Get PDF
    [ES] Hoy día, se considera que está bien establecida la naturaleza pre-leucémica de la LBMhi, dado que prácticamente todos los casos de LLC están precedidos por LBMhi, y que esta última presenta una tasa de progresión anual a LLC con necesidad de tratamiento del 1-2%.Por el contrario, en el momento de iniciar este trabajo no se había podido demostrar aún una relación directa entre la LBMlo y la LLC, a pesar de la elevada prevalencia de la primera en la población general y la similitud de sus características fenotípicas y genéticas con las de las células tumorales de la LLC. Además, tanto en LLC como en LBMhi existe una clara situación de inmunodeficiencia secundaria, responsable de la elevada frecuencia de procesos infecciosos entre estos pacientes, constituyendo una de las principales causas de fallecimiento de los mismos. Este trabajo de tesis doctoral concluye que los clones característicos de LBMlo, no solo persisten a medio plazo, sino que se produce un incremento global del tamaño de los mismos, asociado a la adquisición de alteraciones citogenéticas, de tal manera, que ya identificamos un perfile citogenético característico de LBMhi, sin que exista progresión a formas más avanzadas de la enfermedad. A pesar de que no exista progresión, los sujetos con LBMlo, especialmente las mujeres, tienen una supervivencia significativamente más corta que la de la población general de la misma edad, sexo y área geográfica de procedencia, debido a una mayor mortalidad por infecciones. Estos hallazgos sugieren que, ya en las etapas más tempranas de desarrollo de la LLC podría existir una alteración de la respuesta inmune, potencialmente relacionada con la expansión de los pequeños clones de linfocitos B tumorales. En este trabajo, se constata que existe una alteración importante de la distribución de las principales poblaciones de linfocitos B normales residuales de sangre periférica en pacientes con LBMhi y LLC, siendo dicha alteración debida fundamentalmente a una reducción significativa del número de linfocitos B inmaduros y naive, lo que generaría un repertorio B más restringido. Esta reducción en los linfocitos B también se asocia a una reducción significativa de las CPs IgM+ en la LBMlo, seguido de una disminución de CPs de todos los isotipos de Ig en la LBMhi, y de un déficit especifico de CPs y linfocitos B de memoria que expresan subclases de Ig codificadas en el tercer bloque de genes IGHC (IgG2, IgG4 e IgA2) entre pacientes con LLC. Como consecuencia de la drástica reducción en el repertorio de linfocitos B normales circulantes, las respuestas humorales se ven restringidas a patógenos comunes del medio. De acuerdo con ello, nuestros resultados muestran que los títulos específicos de anticuerpos frente a virus latentes (como CMV o VEB) se encuentran proporcionalmente más representados en la LBMhi y la LLC que en donantes sanos y/o la LBMlo, lo que podría reflejar un mayor grado de reactivación de la respuesta inmune frente a estos patógenos, a medida que avanza la enfermedad, asociado a una progresiva disminución de los títulos de IgG frente a pneumococo a medida que avanza la enfermedad, lo que explicaría la elevada frecuencia de infecciones respiratorias ocasionadas por este patógeno

    Una aproximación introductoria al Gobierno electrónico

    Get PDF
    The scientific study of information and communication technologies (ICT) in the governmental and administrative sphere (electronic government) has experienced an overwhelming growth in recent years. The recent burst of concepts like open government o smart cities, the development of social technologies in public organizations, the unstoppable usage of big data in public policy, or the utilization of mobile technologies for the offering of public services, are all examples of new avenues that open themselves to this always vibrant area of study. This is an area that now, precisely due to its interdisciplinary character is not exempt of blurring in excess its contributions and not being able to settle down in the near future.    El estudio científico de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la esfera gubernamental y administrativa (Gobierno Electrónico) ha experimentado un crecimiento abrumador durante los últimos años. La reciente eclosión de conceptos como open government o smart cities, el desarrollo de las tecnologías sociales en las organizaciones públicas, el imparable uso del análisis de big data en las políticas públicas o la utilización de tecnologías móviles para la prestación de servicios públicos, no son más que ejemplos de las nuevas avenidas que se abren en esta siempre vibrante área de estudio. Un ámbito que ahora, precisamente por su carácter interdisciplinar y un tanto asilvestrado, no está exento de difuminar en exceso sus aportaciones y no ser capaz de asentarse en el futuro próximo

    Modernización administrativa y difusión de innovaciones tecnológicas en la administración local

    Get PDF
    Local administrations have used the latest technologies from decades ago. This article presents a research about the web sites of the region of Madrid's city councils, addressing the last movements through administrative modernization and the differencies between those web sites. Results of this exploratory study confirm that even if web sites offer possibilities to the city councils to develop potentialities related to the administrative modernization, local administrations have developed in a very variable way these possible benefits. Besides, using an index of web site development it is intented to get inside the relationship between this variable and some features related to the city councils and their institutional context. In sum, this article tackles with some of the critical aspects to understand the adoption and diffusion of technological innovations within the local public sector in a context of administrative modernization.La Administración Local es usuaria de las últimas tecnologías desde hace décadas. En este artículo se presenta una investigación sobre las páginas web de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta los últimos procesos de modernización administrativa en éstos y las diferencias en los niveles de desarrollo de aquéllas. Los resultados de esta investigación exploratoria muestran que, si bien las páginas web ofrecen a los ayuntamientos una serie de potencialidades relacionadas con la modernización administrativa, las administraciones locales han desarrollado de forma muy desigual este tipo de posibles beneficios. Además, a través de la creación de un índice de desarrollo web se intenta profundizar en la relación de esta variable con determinados rasgos relacionados con los ayuntamientos y su contexto institucional. En suma, este artículo aborda algunos de los puntos esenciales para entender la adopción y difusión de las innovaciones tecnológicas en la Administración Local dentro de un contexto de modernización administrativa

    Políticas de desarrollo rural y nuevas dinámicas territoriales: el caso de Andalucía

    Get PDF
    La Política de Desarrollo Rural que se ha implementado en los territorios rurales europeos desde finales de la década de los 90 está vinculada a una creciente intervención en los mismos de distintas instituciones encargadas de liderar, gestionar y ejecutar las diversas acciones de desarrollo emanadas desde la Política Agraria Común (PAC). Esta institucionalización del desarrollo ha generado la presencia y multiplicación en estos espacios de agencias de distintos ámbitos: europeas, estatales, regionales, supralocales y locales. Nos situamos así, frente a la importante esfera institucional del desarrollo que, a este nivel, remite a una adecuación a escala local del modelo genérico, mediante el despliegue de estrategias y prácticas que se institucionalizan y dirigen la acción económica y se traduce en propuestas concretas, emanadas de los valores promovidos por tales modelos genéricos. Entender este nuevo mapa institucional es fundamental para explicar la profunda transformación del escenario rural europeo en las tres últimas décadas, porque han sido estas nuevas agencias de intervención, profundamente imbricadas en sus respectivos territorios, las que han instrumentalizado a nivel local las grandes líneas del desarrollo rural generadas desde el ámbito supranacional europeo. Una de las consecuencias inmediatas de estos nuevos instrumentos de intervención ha sido la generación de un nuevo mapa institucional que ha modificando la forma en que la sociedad y la administración confrontan la situación de las comunidades rurales dentro de la UE. En concreto lo que estas políticas han estado introduciendo han sido nuevas formas de gestión, como el “multilevel governance” y nuevos procesos de toma de decisiones basadas en el sistema “bottom-up”, a partir de las que se ha generado este nuevo mapa institucional, que ha venido a incrementar la presencia de agencias de gobierno local y de administraciones supramunicipales
    corecore