970 research outputs found

    Diseño de una propuesta de plan estratégico de marketing para el incremento de las ventas en la empresa Curtiembre Ecológica Del Norte

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar un plan estratégico de marketing para el incremento de las ventas en la empresa curtiembre ecológica del norte en el 2022 ubicada en Mz C2 Lote 5 Parque Industrial - La Esperanza 13013 Trujillo – La Libertad. Para lograr el incremento de las ventas se diseñó un plan de plan estratégico de marketing se estableció las generalidades, al igual que objetivos generales y específicos, resumen ejecutivo en el cual se muestra la historia de la Curtiembre Ecológica del Norte. Se realizó el análisis situacional donde se aplicó matriz FODA, PESTE, EFE, EFI. Además para medir el rendimiento de la mejora se realizó una encuesta con un cuestionario en la que mide los indicadores del marketing con la finalidad de establecer estrategias que permitan lograr el objetivo. Se diagnóstico la situación actual con relación al flujo, funcionalidad, Feedback y fidelización de los clientes, se planteó estrategias con relación al precio, plaza, promoción y producto del marketing. Por último, se evaluó económicamente la propuesta. Se realizó un análisis de la situación actual por medio de encuestas usando cuestionarios con 16 preguntas para evaluar el desempeño del marketing digital antes y después de la aplicación de la mejora. De tal forma que la propuesta de diseño de un plan de marketing para la Curtiembre Ecológica del Norte incrementó las ventas de 20 a 49 veces en los meses analizados llegando a validarse la hipótesis de que el diseño de una propuesta de plan estratégico de marketing incrementará las ventas en la empresa Curtiembre Ecológica del Norte con una confianza del 95% y una significancia de 0.007The main objective of this research work is to design a strategic marketing plan to increase sales in the northern ecological tannery company in 2022 located in Mz C2 Lot 5 Industrial Park - La Esperanza 13013 Trujillo - La Libertad. To achieve the increase in sales, a strategic marketing plan was designed, the generalities were established, as well as general and specific objectives, an executive summary in which the history of the Ecological Tannery of the North is shown. The situational analysis was carried out where the SWOT, PESTE, EFE, EFI matrix was applied. In addition, to measure the performance of the improvement, a survey was carried out with a questionnaire in which it measures the marketing indicators in order to establish strategies that allow the objective to be achieved. The current situation was diagnosed in relation to the flow, functionality, Feedback and customer loyalty, strategies were proposed in relation to the price, place, promotion and marketing product. Finally, the proposal was economically evaluated. An analysis of the current situation was carried out through surveys using questionnaires with 16 questions to evaluate the performance of digital marketing before and after the application of the improvement. In such a way that the design proposal of a marketing plan for the Ecological Tannery of the North increased sales from 20 to 49 times in the months analyzed, validating the hypothesis that the design of a strategic marketing plan proposal will increase sales. sales in the company Curtiembre Ecológica del Norte with a confidence of 95% and a significance of 0.007Tesi

    The role of neo-tectonics in the sedimentary infilling and geomorphological evolution of the Guadalquivir estuary (Gulf of Cadiz, SW Spain) during the Holocene.

    Get PDF
    Spain) has yielded new evidence regarding the sedimentary infilling and geomorphological evolution of the Guadalquivir estuary during the Holocene. The sedimentation and geomorphological disposition have been strongly conditioned by neotectonic activity along a set of SW-NE alignments, interrupted by other alignments that follow E-W and NW-SE directions. The most conspicuous of the SW-NE alignments is the Torre Carbonero-Marilópez Fault (TCMF). South of this fault, the estuary experienced a marked subsidence from about 4000 to 2000 cal. yr BP through a series of sedimentary sequences of retrogradation and aggradationwithin the context of relative sea-level rise. From c. 2000 cal. yr BP to the present the subsidence has remained relatively dormant, with progradation of the littoral systems and infilling of the marshland progressing within a context of sea-level stability. Our results reveal that neotectonic activity is a critical factor thatmust also be reckonedwith in any attempt to understand the Holocene geomorphological evolution in the Guadalquivir estuary

    Simulación clínica en enfermería comunitaria

    Get PDF
    Introducción: La finalidad de esta investigación fue evaluar los resultados de aprendizaje del alumno en relación a las competencias en enfermería comunitaria y valorar la satisfacción de los mismos respecto a la simulación clínica en este contexto. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014/2015 en el Campus Docent Sant Joan de Déu. Se hizo un análisis cualitativo de la conducción de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relación a los siguientes ítems (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoración integral del paciente, valoración del paciente en atención domiciliaria, comunicación, educación sanitaria y habilidades técnicas). La satisfacción de los estudiantes se evaluó mediante un cuestionario compuesto por 8 ítems valorados mediante una escala ordinal (contenidos, coordinación, tiempo, metodología, utilidad, material, conocimientos, expectativas) y se realizó un análisis descriptivo de cada uno de ellos. Resultados: El análisis de los debriefings mostró que los alumnos tienen dificultades para realizar la valoración del paciente con los instrumentos que se utilizan en la práctica clínica, sin embargo presentan buenas habilidades comunicativas con el usuario y la familia. Respecto el grado de satisfacción, participaron en la cumplimentación del cuestionario, 47 estudiantes de tercer curso de Grado, la puntuación media total de los alumnos fue de 9,08 (DE 0,85). La utilidad del taller fue valorada con una media superior a 9. Conclusiones: La simulación clínica es una metodología docente valorada satisfactoriamente por parte de los alumnos, que permite trabajar objetivos relacionados con habilidades técnicas y con habilidades no técnicas. Palabras clave: simulación clínica, enfermería comunitaria, simulación con actores, habilidades no técnicas

    El cristo negro.

    Get PDF
    En el año de 1985, la productora cinematográfica inglesa Gold Crest filmó en Colombia gran parte de la película LA MISION premio Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1986, con la participación de los actores Robert de Niro y Jeremy Irons. En esta producción participaron en calidad de figurantes y de extras, 300 indígenas Waunán (o Wounaan) de las comunidades de Pángala, Papayo, Burujón, Torogomá y Pizario, habitantes de las orillas del Río San Juan, en las selvas del Pacífico colombiano. En la historia de los contactos culturales en Colombia, es la primera vez que un grupo indígena de este país establecía relación con representantes del mundo cinematográfico metropolitano. A finales del año 2016 filmamos el documental LA INTROMISIÓN, con el apoyo de la vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. El proyecto del CRISTO NEGRO surge de este documental y está destinado a complementarlo y a analizar perspectivas que no se pudieron desarrollar. En el documental LA INTROMISIÓN se exploraron las transformaciones ocurridas en la comunidad indígena a raíz de su participación en la superproducción de cine. Para ello seguimos los datos de la tesis de grado en antropología que había hecho veinte años atrás Claudia Paz, titulada La Mision” en las comunidades WAUNAN del bajo rio san juan: impacto de la cinematografia en una cultura indigena de colombia. Pudimos verificar que la comunidad indígena sufrió transformaciones profundas en su cultura, que la llevaron a una situación caótica y a un proceso de disolución. Muchos de sus habitantes se han disgregado en las ciudades colombianas y su cultura y saberes milenarios están al borde de la desaparición. Un capítulo especial de este proceso fue la llegada de un “Cristo Negro”, un mesías que fue acogido especialmente en las comunidades que habían estado en la filmación de la película. El Cristo negro llegó con varios mandatos: la prohibición de trabajar; un mismo corte de cabello para las mujeres y el uso del velo para cubrirse el rostro en los momentos de oración; el cambio de nombre de las comunidades y el veto quizá más delicado, la prohibición de la medicina tradicional y occidental, en un momento en que entraba una peste de cólera en el Pacífico colombiano. El resultado: más de doscientos muertos

    Manejo Integral de Agua y Suelo en Centroamérica. Bases científicas para el desarrollo rural comunitario.

    Full text link
    Este libro recoge los frutos de la colaboración y trabajo conjunto de un grupo de Universidades Iberoamericanas entre 2007 y 2012 el marco de las actividades del Programa de Cooperación Comunidad, Agua y Bosque en Centroamérica (CAB Centroamérica, http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/imt/Topografia/Cab/cab.html ). Las actividades se han realizado con el apoyo del Programa de Cooperación Universitaria PCI-AECID IBEROAMÉRICA, de la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid y de los fondos propios de las Universidades latinoamericanas, con especial mención a la Universidad de Costa Rica, coordinadora de los trabajos en Centroamérica. El inicio de esta colaboración se produjo en 2007 a partir de la identificación de un objetivo común: profundizar la investigación sobre la dinámica agua-suelo-planta para mejorar la producción y la calidad del agua de los sistemas de abastecimiento comunitarios en Centroamérica

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    ¿Qué queda de mí?

    Get PDF
    Este libro es una reclamación a quienes hemos sido, somos o seremos docentes. A quienes no hemos respetado a las personas que se han puesto junto a nosotros y nosotras, confiando su bien más preciado: la libertad. Estas páginas denuncian cada vez que convertimos una visión en la visión, una emoción en la emoción, un saber en el saber, un comportamiento en el comportamiento. Es un grito contra la imposición, la normalización, la neutralización y la universalización de una perspectiva particular. Una pugna contra cada proceso que no se ha conectado con las vidas de los aprendices. Un texto colaborativo realizado por alumnado de Educación y Cambio Social en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y coordinado por Ignacio Calderón Almendros

    Optimasi Portofolio Resiko Menggunakan Model Markowitz MVO Dikaitkan dengan Keterbatasan Manusia dalam Memprediksi Masa Depan dalam Perspektif Al-Qur`an

    Full text link
    Risk portfolio on modern finance has become increasingly technical, requiring the use of sophisticated mathematical tools in both research and practice. Since companies cannot insure themselves completely against risk, as human incompetence in predicting the future precisely that written in Al-Quran surah Luqman verse 34, they have to manage it to yield an optimal portfolio. The objective here is to minimize the variance among all portfolios, or alternatively, to maximize expected return among all portfolios that has at least a certain expected return. Furthermore, this study focuses on optimizing risk portfolio so called Markowitz MVO (Mean-Variance Optimization). Some theoretical frameworks for analysis are arithmetic mean, geometric mean, variance, covariance, linear programming, and quadratic programming. Moreover, finding a minimum variance portfolio produces a convex quadratic programming, that is minimizing the objective function ðð¥with constraintsð ð 𥠥 ðandð´ð¥ = ð. The outcome of this research is the solution of optimal risk portofolio in some investments that could be finished smoothly using MATLAB R2007b software together with its graphic analysis
    corecore