61 research outputs found

    Reintroduction success and ecological aspects of reintroduced peccaries (Pecari tajacu) in the Ibera Natural Reserve, Corrientes, Argentina

    Get PDF
    El pecarí de collar se extinguió en algunas localidades argentinas hace más de 50 años. Dos grupos de pecaríes (un grupo familiar criado en cautividad y otro grupo mixto de individuos rescatados o de zoológico) fueron reintroducidos en la Reserva Natural Ibera, al noreste de Argentina. Se evaluó el éxito de la reintroducción inicial con tasas de supervivencia, fidelidad al sitio y cambios de comportamiento; además se estudió los patrones de actividad, ámbito de hogar y selección de hábitat. Se monitoreó los movimientos posteriores a la liberación de todos los individuos para obtener ubicaciones de GPS cada 100 min. El éxito de la reintroducción inicial se confirmó con alta fidelidad para lanzar sitio para el primer grupo y tasas de supervivencia mensual superiores al 60% para ambos grupos reintroducidos. El primer grupo mostró un cambio de comportamiento del 30% al 52% del tiempo de búsqueda y del 20% al 15% del tiempo de viaje, para 2015 y 2016, respectivamente. El territorio de los pecaríes varió de 1,2 a 2 km2 y mostraron preferencia por las áreas boscosas y el borde del bosque. Estos resultados indican una reintroducción exitosa de pecaríes en Argentina y se proporcionan recomendaciones para futuras reintroducciones.The collared peccary (Pecari tajacu) is distributed from southern USA to northern Argentina; however, in some Argentinean localities it went extinct over 50 years ago. As part of a rewilding project, two peccary herds (one captive-bred family group and one mixed group of rescued or zoo individuals) were reintroduced to the Ibera Natural Reserve, northeastern Argentina. I evaluated initial reintroduction success by assessing survival rates, site fidelity, and behavioral changes; and studied ecological aspects of the reintroduced individuals such as activity patterns, diet, home range, and habitat selection. After quarantine time, 10 individuals (3 males and 7 females) were brought to a pen for a soft-release in June, 2015, and each individual was fitted with a VHF collar. A second herd (5 males and 5 females) was released following the same protocol in May, 2016. I monitored post-release movements of all the individuals to obtain GPS locations every 100 min. The initial reintroduction success was confirmed with high fidelity to release site for the first group and monthly survival rates over 60% for both reintroduced groups. The first group showed a behavioral change from 30% to 52% foraging time and 20% to 15% traveling time, for 2015 and 2016, respectively. Furthermore, diurnal activity patterns were consistent with previous studies in other areas and no effect of feral pig was observed in the activity patterns of the release individuals. The peccaries’ home range varied from 1.2 to 2 km2 and they showed preference for forested areas and the forest edge. These results indicate a successful reintroduction of peccaries in Argentina and I provide recommendations for future reintroductions.Tesi

    Explicaciones de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas

    Get PDF
    En la práctica pedagógica se adelanta una investigación en la cual se analizan las explicaciones escritas o verbales en estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas. La investigación tiene como antecedentes las observaciones de clases, el rastreo de textos escolares colombianos y pruebas saber; adicionalmente las lecturas de: los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (1998), los Estándares Básicos de Competencias (2003), y algunas investigaciones relacionadas con el estudio de patrones y regularidades a nivel nacional e internacional. (Merino, 2012; Castro, E, Cañadas, M. C. & Molina, M., 2010) Se emplea una metodología cualitativa, considerando los casos particulares en su contexto natural. Es por esto que se aplican los instrumentos para analizar la información y proponer conclusiones

    Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape

    Get PDF
    El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial.Tesi

    Explicaciones de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas

    Get PDF
    En la práctica pedagógica se adelanta una investigación en la cual se analizan las explicaciones escritas o verbales en estudiantes de grado quinto al resolver problemas relacionados con progresiones aritméticas.La investigación tiene como antecedentes las observaciones de clases, el rastreo de textos escolares colombianos y pruebas saber; adicionalmente las lecturas de: los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (1998), losEstándares Básicos de Competencias (2003), y algunas investigaciones relacionadas con el estudio de patrones y regularidades a nivel nacional e internacional. (Merino, 2012; Castro, E, Cañadas, M. C. &amp; Molina, M., 2010) Se emplea una metodología cualitativa, considerando los casos particularesen su contexto natural. Es por esto que se aplican los instrumentos para analizar la información y proponer conclusiones

    EL APNEA DEL SUEÑO EN PERSONAS OBESAS COMO FACTOR PREDISPONENTE DE TRASTORNOS CARDIOVASVULARES. IMPORTANCIA PARA LOS MÉDICOS

    Get PDF
    La apnea del sueño es un síndrome cuya principal característica es el cese de la respiración por diez segundos o más mientras dormimos. Alteraciones respiratorias como roncopatía, hipo ventilación alveolar y la apnea obstructiva del sueño suelen ser comunes entre los pacientes obesos. En este sentido, la apnea obstructiva sucede cuando existe un esfuerzo respiratorio porque las vías aéreas están cerradas. Para diagnosticar síndrome de apnea obstructiva del sueño, se deben presentar más de 5 eventos por hora de sueño. Los principales síntomas se manifiestan cuando alguien experimenta somnolencia diurna, siente que se ahoga mientras duerme, se despierta recurrentemente, cuando el sueño no fue reparador, haya fatiga en el día o se deteriore la concentración. Acerca de este importante aspecto para la salud humana trataremos en el presente artículo

    Modos de herencia de la morfología dental en familias Misak del municipio de Silvia (Cauca, Colombia)

    Get PDF
    This is a cross-sectional descriptive study that identified the pattern of inheritance of 14 Non-metric Dental crown Traits (NDcT) from the frequency, variability, sexual dimorphism, bilateral asymmetry and correspondence between traits, in plaster models obtained from a group of ten families -mother, father and son/ daughter - who are part of the Misak community of Silvia (Cauca, Colombia). For deciduous dentition, Arizona State University Dental Anthropology System (ASUDAS, 1991) was used for crowding, winging and cusp 6, Grine (1986) for Carabelli cusp, Sciuli (1998) for protostylid, deflecting wrinkle, cuspid pattern and number of cusps, and Hanihara (1966) for cusp 7 in deciduous dentition; and for permanent dentition, ASUDAS for the 14 NDCT. High frequencies were observed of protostylid P-point, deflecting wrinkle, cuspid pattern, number of cusps and cusp 6 in deciduous teeth; as well as in permanent teeth crowding, winging, shovel shape, hypocono reduction, protostylid P point, cuspid pattern and cusp 6. There was not sexual dimorphism and bilateral symmetry was observed. There was correspondence between the deciduous teeth and permanent for the expression of the Carabelli cusp, the number of cups and the 6 cusp. It was observed a tendency of the dichotomous presence/absence of the NDCT inheritance from the mothers to the children. According to the NDCT expression and variability the Misak indigenous group corresponds to a population with a considerable influence of the Mongoloid dental complex and a minor influence of Caucasoid and Negroid dental complexes. The absence of sexual dimorphism, the presence of bilateral symmetry, and the correspondence of some traits, evidence a strong genetic control in the inheritance mode (with a tendency from mothers to children) and a low influence of the environment.Este es un estudio descriptivo transversal cuantitativo que identificó el modo de herencia de 14 Rasgos Morfológicos Dentales (RMDC) a partir de la frecuencia, la variablidad, el dimorfismo sexual, la asimetría bilateral y la correspondencia entre rasgos, en modelos de yeso obtenidos de un grupo de diez familias —madre, padre e hijo(a)— que forman parte de la comunidad misak del municipio de Silvia (Cauca, Colombia). Se emplearon los sistemas de registro para dentición decidua Arizona State University Dental Anthropology System (ASUDAS, 1991) para crowding, winging y cúspide 6, Grine (1986) para cúspide de Carabelli, Sciuli (1998) para protostílido, pliegue acodado, patrón cuspídeo y número de cúspides, y Hanihara (1966) para cúspide 7; y para dentición permanente ASUDAS para los 14 RMDC. Se observaron altas frecuencias de punto P del protostílido, pliegue acodado, patrón cuspídeo, número de cúspides y cúspide 6 en los dientes deciduos; y de crowding, winging, forma de pala, reducción de hipocono, punto P del protostílido, patrón cuspídeo y cúspide 6 en los dientes permanentes.No hubo dimorfismo sexual y se observó simetría bilateral. Hubo correspondencia entre la dentición decidua y permanente para la expresión de la cúspide de Carabelli, el número de cúspides y la cúspide 6. Se observó una tendencia de herencia de la expresión dicotómica presencia/ausencia de los RMDC desde las madres hacia los hijos. El grupo de indígenas Misak corresponde a una población con alta influencia del complejo dental mongoloide y baja influencia de los complejos dentales caucasoide y negroide de acuerdo con la expresión y variabilidad de los RMDC. La ausencia de dimorfismo sexual, la presencia de simetría bilateral y la correspondencia de algunos rasgos, evidencia un fuerte control genético en el modo de herencia (con tendencia desde las madres hacia los hijos) y una baja influencia del medio ambiente

    Eco-Agua, propuesta para el acceso al agua potable, dirigido a los proyectos inmobiliarios de la costa peruana.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo brindar una alternativa a la carencia de agua que enfrentan las empresas inmobiliarias que desean desarrollar proyectos en el litoral peruano. La falta del recurso hídrico impacta directamente en la velocidad de ventas de sus proyectos inmobiliarios. La alternativa propuesta será un modelo de negocio integral que consistirá en la procura e instalación de la planta desalinizadora que, mediante un proceso de ósmosis inversa, extraerá el recurso hídrico a través de un pozo subterráneo, el cual capta el agua salobre y la transforma en agua potable, usando para ello energía sostenible de paneles fotovoltaicos. El modelo de negocio no solo obtendrá beneficios económicos, sino que también generará un impacto social, alcanzando un VANS de S/ 9,747,042.55, logrando reducir el consumo de la energía eléctrica en un 49%, así mismo el costo por m3 de agua extraído de la planta desalinizadora será de S/ 2.17 siendo 71.46% menor en comparación con la red pública y 85.53% menor en relación con el abastecimiento de agua mediante los camiones cisternas, siendo nuestra alternativa la más económica del sector para el futuro propietario. Del mismo modo este modelo, aportará con el cumplimiento de los objetivos ODS las cuales son ODS 6 Agua limpia y saneamiento, ODS 7 Energía asequible y no contaminante, ODS 13 Acción por el clima, con el propósito de construir un futuro próspero para la sociedad. Finalmente, se realizó una proyección financiera de los flujos de ingresos y egresos a 10 años, obteniendo como resultados un VANE S/ 8,687,171, VANF S/ 8,036,913, una TIRE de 71.8% mayor al WACC del 10% y la TIRF de 89.5% mayor al COK del 12%, y con una recuperación de la inversión en el segundo año de operación, confirmando que es un proyecto deseable, factible y viable.The objective of this work is to provide an alternative to the lack of water faced by real estate companies that wish to develop projects on the Peruvian coast, face. The lack of water resources has a direct impact on the speed of sales of their real estate projects. The proposed alternative will be a comprehensive business model that will consist of the procurement and installation of the desalination plant that, through a reverse osmosis process, will extract the water resource through an underground well, which captures the brackish water and transforms it into drinking water, using sustainable energy from photovoltaic panels. The business model will not only give to the company profit benefits, also will reach a social impact, the social NPV will be S / 9,747,042.55, reducing the power consumption from the conventional grid, likewise the cost per m3 of water extracted from the seawater desalination plant will be S / 2.17, what is 71.46% lower in comparison to the public network and 85.53% lower in relation to the water supply through tanker trucks. So, our alternative will be the most economic in the sector to the futures owners and this model will support to the fulfillment of three Sustainable Development Goals such as: SDG 6 clear water and sanitation, SDG 7 Affordable and clean energy and SDG 13 Climate action, in order to build a better future for society. Finally, as consequence of the financial analysis done of income and expenses made for 10 years, the results obtained are economic NPV S/ 8,687,171, and financial NPV S/ 8,036,912.68, an economic IRR of 71.8% higher than the WACC which is 10% and the financial IRR of 89.5% higher to the COK which is 12%, and the return of investment would be on the second operation year, proving that this business model is a desirable, feasible and viable project

    Desert Research and Technology Studies (DRATS) 2010 Science Operations: Operational Approaches and Lessons Learned for Managing Science during Human Planetary Surface Missions

    Get PDF
    Desert Research and Technology Studies (Desert RATS) is a multi-year series of hardware and operations tests carried out annually in the high desert of Arizona on the San Francisco Volcanic Field. These activities are designed to exercise planetary surface hardware and operations in conditions where long-distance, multi-day roving is achievable, and they allow NASA to evaluate different mission concepts and approaches in an environment less costly and more forgiving than space.The results from the RATS tests allows election of potential operational approaches to planetary surface exploration prior to making commitments to specific flight and mission hardware development. In previous RATS operations, the Science Support Room has operated largely in an advisory role, an approach that was driven by the need to provide a loose science mission framework that would underpin the engineering tests. However, the extensive nature of the traverse operations for 2010 expanded the role of the science operations and tested specific operational approaches. Science mission operations approaches from the Apollo and Mars-Phoenix missions were merged to become the baseline for this test. Six days of traverse operations were conducted during each week of the 2-week test, with three traverse days each week conducted with voice and data communications continuously available, and three traverse days conducted with only two 1-hour communications periods per day. Within this framework, the team evaluated integrated science operations management using real-time, tactical science operations to oversee daily crew activities, and strategic level evaluations of science data and daily traverse results during a post-traverse planning shift. During continuous communications, both tactical and strategic teams were employed. On days when communications were reduced to only two communications periods per day, only a strategic team was employed. The Science Operations Team found that, if communications are good and down-linking of science data is ensured, high quality science returns is possible regardless of communications. What is absent from reduced communications is the scientific interaction between the crew on the planet and the scientists on the ground. These scientific interactions were a critical part of the science process and significantly improved mission science return over reduced communications conditions. The test also showed that the quality of science return is not measurable by simple numerical quantities but is, in fact, based on strongly non-quantifiable factors, such as the interactions between the crew and the Science Operations Teams. Although the metric evaluation data suggested some trends, there was not sufficient granularity in the data or specificity in the metrics to allow those trends to be understood on numerical data alone

    LA CASA ESCRITA POR DENTRO DE SUS MORADORES MUESTRA DE POESÍA ESTUDIANTES DE MAESTRÍA DEL IDEAD

    Get PDF
    Gastón Bachelard en su ya icónico libro La poética del espacio, manifiesta que no es causal la relación entre la creación de una imagen poética nueva y un arquetipo dormido en el inconsciente. Nos describe la casa como lugar cósmico con sus dos puntos cardinales: el tejado “donde todos los pensamientos son claros” y el sótano como “locura enterrada, drama emparedado”. Reconoce en el “resplandor de la imagen”, la morada de un pasado lejano. A esa morada lejana, a ese cosmos de la infancia, a ese lugar que resplandece como un sol en los jardines claros u oscuros de nuestra memoria, habitada por hojas, pájaros, humo, voces, colores del amanecer, recuerdos amables y queridos de sus habitantes o espacio también de momentos aullantes, es al que retorna cada uno de estos ejercicios de poesía —cada cual a su manera—, a partir de la casa como primera morada. Fue esa la apuesta que hicimos en el curso Crítica del texto poético de la Maestría en Pedagogía de la Literatura del IDEAD, en los CAT de Cali y Chaparral. De ese tránsito por el taller como exploración de imágenes a cargo de los estudiantes, fue que surgieron estos ejercicios de la imaginación y de retorno al espacio íntimo de los afectos por parte de sus autores. Aquí una sencilla muestra de sensibilización poética
    corecore