24 research outputs found

    Rastreando la evidencia empírica y planteando una propuesta de intervención basada en el programa “Family Connections” para familiares-cuidadores de personas con diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad

    Get PDF
    Traballo Fin de Máster en Psicoloxía Xeral Sanitaria. Curso 2022-2023El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una problemática caracterizada por la inestabilidad y la desregulación emocional que afecta a la persona diagnosticada y a sus núcleos cercanos. Las personas que componen estos núcleos son claves en el proceso de enfermedad pues absorben, amortiguan y manejan los frecuentes picos emocionales que acompañan al trastorno. Esto genera consecuencias a nivel personal, emocional y relacional en el cuidador. Diferentes programas han buscado paliar esta problemática. La conocida Teoría Dialectico Conductual de Linehan (TDC) hizo un primer acercamiento en 1993 en el diseño de programas de tratamiento para pacientes con TLP. Tras ella surgieron adaptaciones, como es el programa grupal Family Connections (FC). El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los estudios publicados sobre la eficacia del programa FC desde su surgimiento en 2004, incluyendo, además, intervenciones actuales (últimos 5 años) basadas en el aprendizaje de habilidades. Tras analizar los estudios seleccionados, la principal conclusión extraída es que el programa FC es eficaz para mejorar el malestar emocional de los familiares-cuidadores derivado de la situación de TLP de su ser querido. Otras variables como la depresión, el duelo y sensación de dominio personal también muestran cambios en la dirección deseada después de la intervención. Los participantes valoran positivamente los conocimientos adquiridos sobre el TLP, las habilidades de aceptación y validación y la creación de un grupo de apoyo. Estos tres pilares son sobre los que se sustenta la propuesta aplicada presentada en este trabajo dirigida a familiares-cuidadores de personas con un diagnóstico de TLPBorderline Personality Disorder (BPD) is a problem characterized by instability and emotional dysregulation that affects the person diagnosed and their close core of relationship. The people who make up these core are important in the disease process as they absorb, cushion and manage the frequent emotional peaks that accompany the disorder. This generates consequences on a personal, emotional and relational level in the caregiver. Different programs have sought to alleviate this problem. Linehan's well-known Dialectical Behavioral Theory (DBT) made a first approach in 1993 in the design of treatment programs for patients with BPD. After it, adaptations arose, such as the Family Connections (FC) group program. The objective of this systematic review is to analyze the studies published on the effectiveness of the FC program since its inception in 2004, also including current interventions (last 5 years) based on learning skills. After analyzing the selected studies, the main conclusion drawn is that the FC program is effective in improving the emotional discomfort of family-caregivers derived from the BPD situation of their loved one. Other variables such as depression, grief and a sense of personal control also show changes in the desired direction after the intervention. The participants positively value the knowledge acquired about the BPD, the acceptance and validation skills and the creation of a support group. These three pillars are on which the applied proposal presented in this work is based, aimed at family-caregivers of people with a diagnosis of BP

    Motivación y estimación del tiempo en el uso de herramientas internet informacionales y dialógicas

    Get PDF
    Se analiza la relación existente entre el grado de interés o motivación y estimación del tiempo (aspectos psicológicos) en la realización de tareas informacionales y dialógicas (aspectos comunicacionales) mediadas por internet en adolescentes chilenos. Se empleó una muestra estratificada de 120 estudiantes de 7 liceos de Chile con una media de edad de 15 años. Todos los participantes debían realizar de forma sucesiva dos tareas por internet: una primera tarea de comunicación vertical (búsqueda de información con el empleo del Google) y una segunda tarea de comunicación horizontal (diálogo por mensajería). Para cada una de las tareas se medía el tiempo percibido y el grado de interés. Los resultados muestran un interés significativamente mayor y un tiempo estimado significativamente menor en la tarea de comunicación horizontal. Desde aquí se pueden proyectar usos informacionales y educativos de interne

    Incertidumbre y probabilidad subjetiva en la teoría de decisión conductual

    No full text

    El exceso de confianza en la toma de decisiones: un análisis del paradigma de calibración

    Full text link
    Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica, Social y Metodología, 199

    Evaluation of the quality of studies in meta-analysis of intervention effectiveness in spanish psychology journals

    Full text link
    En este trabajo se revisa la evaluación de la calidad de los estudios primarios incluidos en los metaanálisis publicados en las principales revistas españolas de psicología. Concretamente se analiza la codificación y evaluación de la calidad de los estudios en metaanálisis sobre eficacia de intervenciones, así como el propósito de esta evaluación y la relación entre la calidad y tamaños del efecto. Se encuentra que el 79% de los metaanálisis analizados incluyeron una evaluación de la calidad. Se discute la relación entre la menor calidad de los estudios en los metaanálisis y los resultados con mayores tamaños del efecto. Finalmente, se enfatiza la necesidad de mejorar el informe de los metaanálisis aportando evidencias de gran calidadIn this paper, we reviewed primary study quality assessments in meta-analyses published in the main Spanish psychology journals. Specifically, we analyzed whether the coding and evaluation of the quality of the primary studies in metaanalysis based on the efficacy of interventions is a common practice. The purpose of this evaluation is also to report the relationship between quality and the reported results (effect sizes). It is found that 79% of the meta-analyses analyzed included a quality assessment. The relationship between the lowest quality of studies included in meta-analyses and larger effect sizes is also discussed. Finally, we stress the need to improve the reporting of meta-analyses including highquality evidenc

    A meta-analytic review of framing effect: risky, attribute and goal framing

    No full text
    Una revisión meta-analítica del efecto del marco: marco de riesgo, atributo y objetivo. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio meta-analítico sobre el efecto del marco. Una búsqueda exhaustiva de la literatura nos permitió identificar 51 estudios primarios independientes, publicados entre 1997 y 2003, que cumplían con los criterios de selección establecidos, y que dieron lugar a 151 estimaciones del tamaño del efecto con cerca de 13.500 sujetos. El efecto, mediante el índice d, fue de 0.437 en el caso del marco de riesgo, 0.260 en el marco de atributo y 0.444 en el marco de objetivo. Se analizó la influencia de diversas variables moderadoras, como el género de los participantes, el diseño, el modo de respuesta, etc. Finalmente, se discuten las posibles explicaciones de los resultados y sus implicaciones

    Training and pre-decisional bias in a multiattribute decision task

    No full text
    El objetivo de este trabajo es el estudio de la formación en análisis y toma de decisiones sobre la forma de abordar una tarea de decisión entre alternativas multiatributivas. Se analizó la cantidad de información utilizada y las estrategias seguidas. Adicionalmente, se estudió si una determinada clave inicial provocaba un sesgo pre-decisional en los decisores. Se realizó un especial esfuerzo por controlar la importancia que los decisores asignan a los atributos, elaborando una tarea de «conflicto personalizado». Los resultados principales fueron: los sujetos con formación analizan significativamnte más información que los sujetos sin ella; atienden más a la alternativa finalmente elegida, pero lo hacen más como un proceso de consolidación que como un sesgo pre-decisional y utilizan estrategias compensatorias. La variable marcador no reflejó efectos significativos

    Doing and reporting a meta-analysis

    No full text
    RESUMEN. El meta-análisis, una metodología para revisar, integrar y analizar resultados de investigación, se ha extendido por todos los campos de la Psicología. Sin embargo, debido a su relativa juventud y a la relativa heterogeneidad de las prácticas aparecidas bajo este epígrafe, muchos investigadores no han adquirido una buena formación básica sobre ella. En el presente estudio teórico se describe el proceso completo, comenzando por las preguntas preliminares y las motivaciones que lo justifican; en segundo lugar, se detalla cómo afrontar cada una de las tareas, ordenadas como fases, 1 Correspondence: Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. C/ Ivan Pavlov, 6. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid (España). E-mail: [email protected] 426 BOTELLA and GAMBARA. How to do a meta-analysis Int J Clin Health Psychol, Vol. 6, Nº 2 que integran un meta-análisis; por último, se expone la forma como se debe informar de los resultados de un meta-análisis en una revista científica como International Journal of Clinical and Health Psychology. Además de destacar algunos problemas que surgen con frecuencia durante el proceso, se presentan también algunos consejos dirigidos a los novatos. Para terminar, se propone una guía de aspectos relevantes que se deben tener en cuenta para la elaboración de un informe meta-analítico. Esta guía está dirigida tanto a los autores como a los revisores de un meta-análisis

    Actitud hacia el riesgo: propuesta de formalización del modelo de dos factores de lopes

    No full text
    To describe the attitudes of subjects toward risk, Lopes proposed the two-factor model (SP/A): The work presented here uses this model as a framework. It suggests a series of modifications of the stimuli used for data collection and of the measurement of the basic attitude of the subjects toward risk with those stimuli. However, the central scope of the present work is in the formalization of the two-factor model. Also, it is developed and tested empirically through a linear additive model. The results obtained indicate that the modifications in the material used do not alter the response patterns, and that they are compatible with the proposed model
    corecore