683 research outputs found

    NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA Y SU CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD: EL CASO DE DOS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    Get PDF
    Los actuales paradigmas indican que el proceso formativo debe orientarse hacia las demandas presentes y futuras del entorno, de modo que la formación se constituya en un instrumento para el desarrollo del saber, saber ser, saber hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y participar de los cambios. A través del proceso de innovación curricular en Escuelas de Administración Pública se espera por tanto, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos a través de un enfoque centrado en competencias y aprendizajes pertinentes a las necesidades del medio socio laboral. El Proceso Educativo se encuentra en la actualidad, sujeto a transformaciones profundas, producto tanto de causas de tipo endógenas, como también particularmente del tipo exógenas al propio sistema. En este último caso se puede señalar el surgimiento y utilización casi universalmente generalizada de las Tecnologías de Información que apuntan a una formación más individualizada y menos escolarizada y la puesta en práctica de nuevas formas de organización al interior de las instituciones y empresas, las que, a un paso cada vez más acelerado, avanzan hacia lo que se conoce como organizaciones que aprenden y que se preocupan y ocupan de la gestión del conocimiento en su interior. El presente trabajo busca resaltar la experiencia de dos Escuelas de Administración Pública de Universidades del Estado de Chile y su proceso de transformación de los paradigmas educativos, donde lo que cobra real importancia en este ámbito es preparar a los estudiantes para desarrollarse adecuadamente en la sociedad y contribuir como Universidad al desarrollo de ésta. Para alcanzar niveles crecientes de desarrollo de una sociedad en mutación constante y donde sólo el cambio es permanente para enfrentar exigencias crecientes de calidad, eficacia, desempeño y proactividad, se requieren personas dotadas de altos niveles de competencias y es así como un proceso formativo en tal dirección, se transforma en un valioso potencial de movilidad y de empleabilidad, sobre todo si se trata de economías en desarrollo, como el caso de Chile

    Journalists trapped in the Network: work routines and job situation

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han obligado al periodista tradicional a una forma diametralmente distinta de hacer periodismo. Un debate social, cultural y profesional de dimensiones exorbitantes ha surgido desde entonces: tanto es así que Martínez Albertos, entre otros autores, se ha atrevido a profetizar que el periodismo tradicional y los periódicos de papel desaparecerán en el 2020. Aunque no compartimos dichos presagios, es un hecho que esta nueva plataforma ha abierto un campo laboral para los recién egresados de las Facultades de Comunicación, periodistas sin trabajo e incluso muchos becarios aún estudiantes. No obstante, las condiciones laborales que ofrece este formato digital son precarias y preocupantes. Las cifras oficiales conocidas hasta hoy lo demuestran, indicándonos que dicha precariedad va en aumento, lo cual nos obliga a efectuar una reflexión sobre el futuro de nuestra profesión. Producto de la gran demanda de puestos de trabajo, muchos portales on - line hacen caso omiso sobre políticas laborales mínimas que dignifiquen el trabajo del periodista y lo comprometan con su profesión.The new information and communication technologies (NICT) have forced the traditional journalist to assume a diametrically distinct manner of journalism. A social, cultural and professional debate of exorbitant dimensions has emerged to such an extent that Martínez Albertos, among other authors, has dared to prophesize that traditional paper journalism will disappear by 2020. Even when we do not share these fears, it is a fact that this new platform has opened a field of work for recent graduates from Communication Faculties, unemployed journalists and even many students. However, the work conditions offered by this digital format are precarious and troubling. The official figures indicate that this precariousness is increasing—a fact that forces us to reflect on the future of our profession. Product of the great demand for jobs, there are on - line sites that ignore the minimal labor that dignify a journalist’s work confirming their commitment with the profession

    Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque Perú, 2015

    Get PDF
    Objetivo: describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos; 71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada: 88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad (p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado, usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones: las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan preservativo más frecuentemente.Tesi

    Sensibilidad y resistencia de microorganismos en los servicios de hospitalización del Hospital III EsSalud "José Cayetano Heredia" 2012-2016. Piura

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la sensibilidad y resistencia de Microorganismos en los servicios de hospitalización del Hospital III Essalud “José Cayetano Heredia” 2012-2016. Piura. Método. Estudio descriptivo observacional retrospectivo, con presencia de análisis para sensibilidad y resistencia de microorganismos aislados en cultivos bacterianos positivos obtenidos de la base de datos del departamento de microbiología del Hospital III José Cayetano Heredia del 2012 al 2016 en los servicios de hospitalización: Medicina Interna, Medicina de Especialidades, Cirugía General, Cirugía de Especialidades, Pediatría y Gineco-Obstetricia. Resultados. Se obtuvieron 1819 resultados de cultivos positivos; en 56 cultivos se aislaron levaduras los cuales se excluyeron del estudio. Las bacterias gramnegativas predominaron sobre las grampositivas, como Escherichia coli en 558 cultivos, representando el 30.9% del total de cultivos positivo, siendo el servicio de Medicina interna donde se aisló en mayor frecuencia esta bacteria (56%); Klebsiella pneumoniae en 257 cultivos (14.2%) y Pseudomona aeruginosa en 157 cultivos (8.7%). Se observó tendencia creciente de la resistencia a fluorquinolonas (78.6 – 88.5%) y cefalosporinas de tercera generación (92.3 – 93.8%), en caso de P. aeruginosa se mostró una sensibilidad disminuida hacia los carbapenémicos (Imipenem). Conclusión. El estudio demostró resistencia aumentada principalmente en enterobacterias hacia fluorquinolonas y cefalosporinas de tercera generación confirmando una vez más la necesidad de una vigilancia continua de la resistencia antimicrobiana de cada especie bacteriana.Objective. Determinate the sensitivity and resistance of Microorganisms in the hospitalization services of Hospital III Essalud ""José Cayetano Heredia"" 2012-2016. Piura. Method. It is an observational, descriptive and retrospective study, with presence of analysis for sensitivity and resistance of microorganisms isolated in positive bacterial cultures obtained from the database of the microbiology department of Hospital III José Cayetano Heredia from 2012 to 2016 in the hospitalization services: Internal Medicine, Medicine of Specialties, General Surgery, Specialty Surgery, Pediatrics and Obstetrics-Gynecology. Results. There were 1819 results of positive cultures; in 56 cultures yeasts were isolated which were excluded from the study. Gram-negative bacteria predominated over Gram-positive bacteria, such as Escherichia coli in 558 crops, representing 30.9% of the total positive cultures, being the Internal Medicine service where this bacterium was isolated most frequently (56%); Klebsiella pneumoniae in 257 crops (14.2%) and Pseudomonas aeruginosa in 157 crops (8.7%). There was an increasing trend of resistance to fluoroquinolones (78.6 - 88.5%) and third generation cephalosporins (92.3 - 93.8%). In the case of P. aeruginosa there was a reduced sensitivity towards carbapenems (Imipenem). Conclusion. The study showed increased resistance mainly in enterobacteria to fluoroquinolones and third-generation cephalosporins confirming once again the need for continuous surveillance of the antimicrobial resistance of each bacterial species.Tesi

    Argentina como objeto de investigación : Reflexiones conceptuales y aproximaciones metodológicas para el abordaje bibliométrico de la producción científica sobre temas de alcance nacional

    Get PDF
    En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecenFil: Hidalgo, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: González, Claudia M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Journalistic verification against lies in the electoral processes of Ecuador and Spain

    Get PDF
    La verificación de hechos es clave en el marco de procesos electorales, el discurso político nunca estuvotan expuesto como hoy al escrutinio público y a la posibilidad de ser desmentido en vivo y de formamasiva. Esta investigación se enfoca en los proyectos de verificación informativa de Ecuador y España,y en su rol en las elecciones de ambos países en marzo y abril de 2019, respectivamente.Se analizaron las publicaciones más relevantes de ambos proyectos en Twitter con el objetivo de identificarlos principales rumores difundidos y sometidos a verificación, así como los políticos sobre los cuálesse difundió la mayor cantidad de rumores.Los resultados más relevantes muestran que las declaraciones falsas de candidatos y la migración fueron lostemas principales de las fake news en ambos países, y que las mentiras en torno a determinados candidatosno afectó de modo determinante los resultados de las elecciones. Del mismo modo se evidenció que existeuna marcada desigualdad en la difusión de la información verificada en ambos países, puesto que estas noreflejan la misma intensidad en cuanto a la producción de desmentidos, así como a la difusión de estos.Fact-checking is key in the framework of electoral processes, political discourse has never been so exposedas it is today to public scrutiny and the possibility of being denied live and in a massive way. Thisresearch focuses on the fact-checking projects in Ecuador and Spain, and their role in the elections ofboth countries in March and April 2019, respectively.The most relevant publications from both projects on Twitter were analyzed, the aim was to identify the main rumors that were spread and subject to verification, as well as the politicians about whom the most rumors were spread. The most relevant results it is evident that the immigration issue and false declarations by candidates were the main topics of the fake news in both countries, and that the lies about certain candidates did not decisively affect the results of the elections. Similarly, it was evident that there is a marked inequality in the dissemination of verified information in both countries, since these do not reflect the same intensity in terms of the production of denials, as well as the dissemination of these

    La huelga ferroviaria de 1917 y su repercusión en Rosario

    Get PDF
    Cuando Hipólito Yrigoyen asumió su primer gobierno, la República Argentina atravesaba una profunda crisis económica. Diversos factores confluyeron para que se interrumpiera el sostenido crecimiento que experimentaba la economía argentina desde fines del siglo XIX. El inicio de la I Guerra Mundial multiplicó una serie de conflictos. El sector ferroviario no fue ajeno

    Periodistas atrapados en la Red: rutinas de trabajo y situación laboral

    Get PDF
    The new information and communication technologies (NICT) have forced the traditional journalist to assume a diametrically distinct manner of journalism. A social, cultural and professional debate of exorbitant dimensions has emerged to such an extent that Martínez Albertos, among other authors, has dared to prophesize that traditional paper journalism will disappear by 2020. Even when we do not share these fears, it is a fact that this new platform has opened a field of work for recent graduates from Communication Faculties, unemployed journalists and even many students. However, the work conditions offered by this digital format are precarious and troubling. The official figures indicate that this precariousness is increasing—a fact that forces us to reflect on the future of our profession. Product of the great demand for jobs, there are on – line sites that ignore the minimal labor that dignify a journalist’s work confirming their commitment with the profession.Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han obligado al periodista tradicional a una forma diametralmente distinta de hacer periodismo. Un debate social, cultural y profesional de dimensiones exorbitantes ha surgido desde entonces: tanto es así que Martínez Albertos, entre otros autores, se ha atrevido a profetizar que el periodismo tradicional y los periódicos de papel desaparecerán en el 2020. Aunque no compartimos dichos presagios, es un hecho que esta nueva plataforma ha abierto un campo laboral para los recién egresados de las Facultades de Comunicación, periodistas sin trabajo e incluso muchos becarios aún estudiantes. No obstante, las condiciones laborales que ofrece este formato digital son precarias y preocupantes. Las cifras oficiales conocidas hasta hoy lo demuestran, indicándonos que dicha precariedad va en aumento, lo cual nos obliga a efectuar una reflexión sobre el futuro de nuestra profesión. Producto de la gran demanda de puestos de trabajo, muchos portales on – line hacen caso omiso sobre políticas laborales mínimas que dignifiquen el trabajo del periodista y lo comprometan con su profesión

    Competencia mediática de periodistas y estudiantes de periodismo de la comunidad andina frente a las fake news

    Get PDF
    Los periodistas, tanto en su proceso formativo como en su ejercicio profesional, aprenden a utilizar fuentes de diversos contextos, desde el académico, hasta las especializadas, las declaraciones oficiales, los informes, registros públicos y otras de las que obtienen información relevante para ser difundida, pero no bajo el modelo de una simple reproducción de discursos y contenidos, sino como parte de un proceso riguroso de investigación, contraste y verificación que permita aclarar las dudas del público y ofrecer herramientas para tomar decisiones, lo cual constituye el elemento diferenciador de la información periodística en el marco del prosumo que impera en el entorno digital y que se ha convertido en el espacio idóneo para la difusión de mentiras disfrazadas de noticias denominadas fake news . Ante la ingente cantidad de fake news y los efectos nocivos que estas han provocado a escala global, se hace preciso analizar el papel de esta profesión tradicionalmente responsable de la información mediática. En ese contexto, la presente tesis investiga el papel del periodismo frente a las fake news, desde su formación en las aulas universitarias hasta el ejercicio profesional. El objetivo es conocer las competencias con las que, por un lado, los estudiantes se preparan para ejercer la profesión, y por el otro, los periodistas que ya la ejercen hacen frente a este fenómeno global. Para ello se plantea el estudio mixto a partir de las experiencias de estudiantes y periodistas en el manejo informativo y en la confrontación de fake news, lo que permitirá conocer los niveles de competencia mediática que manejan y los aspectos claves en los cuales se requiere fortalecer su formación. Esto conlleva también un estudio de los objetivos y resultados de aprendizaje contemplados en las mallas académicas de Periodismo y Comunicación, carreras de las cuales se reciben los periodistas que integran los medios de comunicación. Este estudio se sitúa en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), una organización sudamericana integrada por cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y con características demográficas, sociales y culturales muy similares. Entre los hallazgos más relevantes se evidencia que a pesar de la educación formal que ofertan las universidades existen necesidades no cubiertas, que posibilitan que los periodistas se conviertan en víctimas de la desinformación, pero que también están perjudicando su ejercicio profesional en relación a la alta competencia por la creación de contenidos inmediatos y de alcance masivo. Ante ello se determina la necesidad de actualizar los programas formativos tanto de Comunicación como de Periodismo de cara a fortalecer las competencias de los profesionales en el manejo de la información y confrontación de la desinformación como uno de los problemas de la sociedad de la información. Siendo el periodismo una de las profesiones mayormente influenciadas por las TIC su enseñanza se debe enfocar tanto en su uso y dominio, como en los valores propios de la profesión como la verificación, el rigor, el contraste y la investigación, pero no desestimar una formación abierta que permita diversificar la aplicación de los conocimientos de la profesión, especialmente hoy, cuando las TIC permiten a cualquier usuario crear contenidos informativos, cuya calidad solo se puede garantizar desde el periodismo y los medios de comunicación se encuentran en la disyuntiva de hacer que sus contenidos sean al mismo tiempo atractivos, inmediatos y de calidad para lo cual también requieren de periodistas competentesJournalists, both in their training process and in their professional practice, learn to use sources from different contexts, from academia to specialized sources, official statements, reports, public records and others from which they obtain relevant information to be disseminated, but not under the model of a simple reproduction of speeches and contents, but as part of a rigorous process of research, contrast and verification to clarify the doubts of the public and provide tools for decision making, which is the differentiating element of journalistic information in the context of the prosumption that prevails in the digital environment and that has become the ideal space for the dissemination of lies disguised as news called fake news. Given the huge amount of fake news and the harmful effects they have caused on a global scale, it is necessary to analyze the role of this profession traditionally responsible for media information. In this context, this thesis investigates the role of journalism in the face of fake news, from its formation in university classrooms to professional practice. The objective is to know the skills with which, on the one hand, students prepare themselves to practice the profession, and on the other hand, journalists who already practice it face this global phenomenon. For this purpose, a mixed study is proposed based on the experiences of students and journalists in the handling of information and in the confrontation of fake news, which will make it possible to know the levels of media competence they handle and the key aspects in which their training needs to be strengthened. This also entails a study of the learning objectives and results contemplated in the academic curricula of Journalism and Communication, careers from which the journalists who make up the media receive their degrees. This study is located in the Andean Community of Nations (CAN), a South American organization made up of four countries: Bolivia, Colombia, Ecuador and Peru, with very similar demographic, social and cultural characteristics. Among the most relevant findings, it is evident that despite the formal education offered by universities, there are unmet needs, which allow journalists to become victims of disinformation, but which are also jeopardizing their professional practice in relation to the high competition for the creation of immediate and mass content. In view of this, it is necessary to update the training programs of both Communication and Journalism in order to strengthen the competence of professionals in the management of information and confrontation of disinformation as one of the problems of the information society. Since journalism is one of the professions most influenced by ICT, its teaching should focus on its use and mastery, as well as on the profession's own values such as verification, rigor, contrast and research, but not disregarding an open training that allows diversifying the application of the profession's knowledge, especially today, when ICTs allow any user to create informative content, whose quality can only be guaranteed by journalism, and the media find themselves in the dilemma of making their content attractive, immediate and of high quality, for which they also require competent journalists

    Information Quality in Latin American Digital Native Media: Analysis Based on Structured Dimensions and Indicators

    Get PDF
    The current communicative ecosystem has profoundly transformed journalistic work and the media, generating with great eagerness the emergence of digital native media that do not follow the logic of their conventional peers. Although the advent of these media is not entirely negative, as they create multiple voices that contribute to pluralism, their quality has undoubtedly been questioned on several academic fronts. This work analyzes the most important Latin American digital native media by number of accesses (traffic), using a taxonomy of evaluation of dimensions of the informative quality, in which aspects such as informative sources, uses of international news agencies, correction of contents and factuality levels, ideological plurality in their opinion contents, among others, are taken into consideration. Of the emerging results, the ‘use of statistical indicators’ was the least rated (32.5%), mainly due to a lack of data journalism in the media studied. It is also worth noting that the indicator ‘comments and monitoring’ obtained the second-lowest rating, indicating an absence of conversation between the media and its audience through the comments section of each content
    corecore