32 research outputs found

    Aprobación operacional de vuelo para un UAS

    Get PDF
    Este proyecto consta de dos fases diferenciadas: .- Redacción de la solicitud de aprobación operacional tipo 1 para el vuelo experimental de un UAS. .- Redacción de un borrador de solicitud de aprobación operacional tipo 2 para el vuelo experimental de un UAS. Para ello se deberá cumplimentar la documentación formal exigida por AESA para la expedición de la aprovación operacional de tipo 1. Una vez redactada la propuesta de solicitud se procederá a obtener las bases para la docuemntación de la solicitud de tipo 2 y redactar una primera propuesta provisionalEsta memoria describe las tareas realizadas con el objetivo de obtener una Autorización de Vuelo para una plataforma UAS (Unmanned Aircraft System) específica, propiedad del grupo de Investigación ICARUS de la UPC. Los UAS han requerido de la elaboración de nuevas normativas que recojan la especificidad de los UAS. La ausencia de piloto a bordo supone una gran diferencia respecto a las aeronaves tripuladas, y ésta debe de ser contemplada en su totalidad. Actualmente, no existe demasiada información al alcance respecto a los UAS, lo que supone una dificultad añadida trabajar en este campo. Sin embargo, si que contamos el con procedimiento para la concesión de autorizaciones para el vuelo de TIPO 1 con aeronaves prototipo sin piloto abordo de menos de 150 kg de peso máximo al despegue, donde se establecen los requisitos específicos para el vuelo del UAS. Se ha realizado una provisión de evidencias para el cumplimiento de los requisitos impuestos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. El procedimiento para la concesión de este tipo de autorizaciones incluye un conjunto de requisitos que pueden ser clasificados en tres categorías: trámites, documento de solicitud de vuelo y procedimientos internos. Este proyecto, se centra en la redacción formal del documento de solicitud de vuelo

    Determinación de la prevalencia de transfusión masiva de hemocomponentes en pacientes con hemorragia aguda en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"

    Get PDF
    Antecedentes: La terapia transfusional es uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha permitido disminuir la mortalidad, prolongar y mejorar la calidad de vida de los pacientes con indicación de transfusión masiva (TM). El manejo de estos pacientes requiere de la activación de un protocolo de transfusión masiva (PTM) considerándolo actualmente un desafío independientemente de la causa de la hemorragia masiva (HM) considerada una causa importante de muerte potencialmente prevenible, en todo el mundo más de 5 millones de personas mueren cada año a causa de esta; el sangrado masivo se define como la pérdida de más de un volumen sanguíneo en 24 h, el 50% de volumen sanguíneo en total del paciente perdido en menos de 3 horas (h) o el sangrado superior a 150 ml/minuto. La HM relacionada al traumatismo es la tercera causa de muerte a nivel mundial con un 30-40% de mortalidad en las primeras 24 horas, no es posible establecer un orden riguroso de frecuencia de causas de HM se ha acordado en que las principales causas de hemorragia no traumática son: cirugía cardiovascular, hemorragia posparto, hemorragia digestiva y la cirugía hepatobiliar. La transfusión masiva (TM) hace referencia a transfundir un gran volumen de derivados sanguíneos en un periodo corto de tiempo en pacientes con hemorragia grave o no controlada, en la actualidad existen definiciones de TM de acuerdo al volumen transfundido y al periodo de tiempo durante el cual ocurrieron las transfusiones, las definiciones más comunes en pacientes adultos son: Transfusión de ≥10 unidades de glóbulos rojos aproximado (RBC) al volumen sanguíneo total en un paciente adulto promedio, dentro de las 24 h. Transfusión de ≥4 unidades de RBC en 1 h con anticipación de la necesidad continúa de hemoderivados. Reemplazo del ≥50% TBV (volumen sanguíneo total) por hemoderivados dentro de las 3 h. Existen escalas de predicción de necesidad de TM dentro de las más utilizadas se encuentra Trauma Associated Severe Haemorrhage Score y Assessment of Blood Consumption las cuales nos ayudan a reconocer de forma temprana la necesidad de TM y dar tratamiento oportuno disminuyendo la mortalidad. Los protocolos de TM se diseñaron para el entorno traumatológico para posteriormente ser adaptados para el tratamiento de todos los tipos de HM con la finalidad de interrumpir la triada letal acidosis, hipotermia y coagulopatía que se desarrolla por la transfusión, estos protocolos deben ser activados en respuesta a una HM o después de transfundir 4-10 unidades, con proporciones predefinidas 1:1:1, 1:1:2. La terapia de transfusión ha tenido cambios significativos con el fin de reconstituir la sangre completa de forma temprana, diversos estudios se han realizado como comparación de índices de transfusión 1:1:1-1:1:2., ensayos como el Pragmatic Randomized Optimal Platelet and Plasma Ratios (PROPPR) comparó los dos índices de transfusión sin detectar diferencias significativas en la mortalidad global a las 24 h y a los 30 días. La activación de un PTM puede evitar que pacientes con sangrado masivo reciban más de 10 unidades de eritrocitos. La administración temprana de productos sanguíneos en proporción 1:1:1 se vio asociada a que más pacientes lograran la hemostasia, con un apego de hasta 40% en el periodo activo del PTM utilizando ≥5 unidades de eritrocitos. Tomando en cuenta diversos factores se establecen objetivos de la reanimación de los pacientes con uso de TM los cuales incluyen mantener la presión arterial media (PAM) en un rango de 60 a 65 mmHg, hemoglobina (HB) de 7 a 9 g/dL, INR (índice internacional normalizado) inferior a 1,5. Fibrinógeno mayor 1,5 a 2 g/L, pH 7,35 a 7,45, temperatura central superior a 35 Co, con los cuales se espera un resultado favorable en la sobrevida del paciente. Objetivo General: Determinar la prevalencia de transfusión masiva con apego al protocolo de razón 1:1:1 o 1:1:2 de hemoderivados en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Objetivos Secundarios: Determinar las variables asociadas y apego al protocolo de razón 1:1:1 o 1:1:2 de hemoderivados en pacientes con hemorragia masiva en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Evaluar los desenlaces clínicos posterior a las transfusiones masivas en pacientes con hemorragia masiva. Material y Métodos: Se analizarán los reportes de transfusión masiva que se solicitaron al Banco de Sangre del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL y expedientes de pacientes mayores de 16 años de edad que hayan recibido ≥4 concentrados eritrocitarios en una 1 hora o ≥10 concentrados eritrocitarios en un periodo de 24 h con o sin uso de plasma fresco congelado y plaquetas, en el periodo que va desde: 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2022. Análisis estadístico: Se realizará un análisis descriptivo de frecuencias para variables categóricas y medidas de distribución de las variables cuantitativas, según corresponda. Para la estimación de prevalencia de apego al PTM se realizará prueba de proporciones de 1 muestra (basado en prueba de Chi cuadrada de Pearson) a una cola. Se realizará un análisis de regresión logística (método de Firth) con variable de apego al protocolo como variable dependiente y la edad, sexo, cantidad estimada de sangrado y localización del paciente como variables independientes. Se considerará significancia estadística para rechazo de hipótesis nula el valor de p<0.05. El análisis estadístico se realizará en RStudi4.0.5. Resultados: Respecto al total de hemocomponentes transfundidos en 24 h y 1 h, se infiere que la relación de RBC con FFP y con PLT no es 1:1:1. Solo en 11 pacientes se encontró apego al PTM con razón de 1:1:1 o 1:1:2. Debido a esto se decidió hacer el cálculo de las razones “PLT/CE” y “FFP:CE” transfundidos a las 24 h, para verificar el cumplimiento. En el análisis de proporciones el valor de p resultante fue mayor que el nivel de significancia de 0.05, por lo que no hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula en ninguna de las razones propuestas. En el análisis de correlación ajustado, se encontró correlación positiva para las variables “edad” y “volumen de sangrado” (r= 0.376, p= 0.001); “CE transfundidos en 24 h” y “volumen de sangrado” (r= 0.519, p <0.001); y “CE transfundidos en 24 h” y “plaquetas transfundidas en 24 h” (r= 0.304, p= 0.009); por otra parte, se encontró correlación negativa para las variables “CE transfundidos en 24 h” y “plasma fresco transfundido en 24 h” (r= -0.326, p= 0.005). Discusión: Estudios como el Multicenter Major Trauma Transfusion (PROMMTT) y ensayos como el PROPPR recomendaron el uso de una proporción de transfusión de hemocomponentes a razón 1:1:1 o 1:1:2, en los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas en la mortalidad a las 24 h o a los 30 días, sin embargo en pacientes donde se utilizaron proporciones de transfusión 1:1:1 se encontró un mayor número de pacientes que lograron la hemostasia y disminución en la mortalidad por lo que parece ser una proporción de transfusión segura; el usar de forma temprana mayores cantidades de plasma y plaquetas aun sin proporciones consistentes se ha asociado con una mejora en la supervivencia durante las primeras 6 h, menos complicaciones inflamatorias y una mejor supervivencia. Conclusión: Un total de 11 pacientes cumplen la proporción de transfusión a razón 1:1:1 o 1:1:2, encontrándose así una prevalencia de utilización de una razón 1:1:1 o 1:1:2 de los PTM en nuestro hospital menor al 40%

    El discurso en las transmisiones de partidos de fútbol. Caso: la selección peruana en los encuentros amistosos de preparación para la copa mundial de Rusia 2018

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo describir las estructuras subyacentes al discurso a partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) de las narraciones y comentarios en la televisación de cinco (05) partidos de la Selección Peruana de Fútbol como parte de su preparación para la Copa del Mundo de Rusia (2018). La presente investigación, de carácter descriptivo y cualitativo, se sustenta en modelos teóricos que, finalmente, exhiben los paradigmas de poder que se proyectan desde el discurso. Producto de la investigación se concluye que si bien el fútbol ha sido una herramienta de control de las masas y de dominancia política, las narraciones y las transmisiones no han sido un brazo fundamental dentro de este esquema, lo que no las exime de estar supeditadas a un interés subalterno. Esto se sustenta en el uso de belicismos y una gran variedad de figuras literarias, así como la pasionalidad e intensidad con la que son transmitidas.This research has the aim of describing the underlying structures of the discourse starting from the Critical Analysis of the Discourse (CAD) of the live narration and commentaries on the TV transmissions of five (05) friendly matches of the Peruvian National Football Team, as part of their preparation for the FIFA World Cup Russia 2018. This work follows a qualitative and descriptive approach supported on theoretical models that, finally, exhibit the paradigms of power that are projected from the discourse. As a result of this research, it’s being exposed that football has been a tool for mass control and a political tool for dominance, but in the analysis made over the current matches, it has not been a fundamental part inside this structure, which is not a exemption of being below specific subordinated interests of power. This is sustained by the use of belicisms, the variety of literary figures, as well as the passion and intensity with which they are transmited

    Confort térmico en el trópico húmedo, caso de estudio, vivienda de interés social del distrito de buenaventura

    Get PDF
    PublishedEl ser humano a través de su historia, como ser sedentario, ha buscado la manera de resguardarse de diferentes formas de las adversidades que presenta su entorno, pasando por las antiguas cuevas y cavernas, las cuales presentaban un ambiente austero, rústico y de pocas comodidades; en donde solucionaba el primer problema, el cual era, el resguardo de los elementos climáticos y en su momento de las amenazas animales de entonces, aunque presentaba unas condiciones de habitabilidad mínima; después tras la búsqueda de dominar nuevos materiales y herramientas, impulsó al hombre a crear sus refugios, con materiales de piel y ramas, en donde ubicaba una fogata cerca a estas para brindar una calidez en su espacio, mejorando por primera vez su confort

    Solución cerrada para fracciones parciales

    Get PDF
    El presente trabajo expone una metodolog\’ia aplicable al estudio generalizado de funciones racionales complejas. En el campo R[C], de funciones racionales sobre los números complejos, es posible dar solución cerrada al problema de separar una función racional en sus términos elementales. Los coeficientes de la expansión en fracciones parciales, se calculan recursivamente con combinatoria y operaciones elementales en C. Primero se estudian casos específicos para familiarizar al lector con los métodos que se generalizan en la última sección

    Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico.

    Get PDF
    PublishedEl presente libro resiliencia urbana: una mirada académica desde el pacifico, es el resultado de proyectos de investigación liderada por estudiantes de último año del programa de arquitectura de la Universidad del Pacifico y la Fundación Universitaria de Popayán, que revelan las necesidades urbano arquitectónicas de ambas ciudades y sus zonas rurales, que a través de documentos académicos responden a estas problemáticas desde al campo de la arquitectura. Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están mejor preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir, y promover el cambio positivo (ONU, 2019)

    International nosocomial infection control consortium (INICC) report, data summary of 36 countries, for 2004-2009

    Get PDF
    The results of a surveillance study conducted by the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) from January 2004 through December 2009 in 422 intensive care units (ICUs) of 36 countries in Latin America, Asia, Africa, and Europe are reported. During the 6-year study period, using Centers for Disease Control and Prevention (CDC) National Healthcare Safety Network (NHSN; formerly the National Nosocomial Infection Surveillance system [NNIS]) definitions for device-associated health care-associated infections, we gathered prospective data from 313,008 patients hospitalized in the consortium's ICUs for an aggregate of 2,194,897 ICU bed-days. Despite the fact that the use of devices in the developing countries' ICUs was remarkably similar to that reported in US ICUs in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were significantly higher in the ICUs of the INICC hospitals; the pooled rate of central line-associated bloodstream infection in the INICC ICUs of 6.8 per 1,000 central line-days was more than 3-fold higher than the 2.0 per 1,000 central line-days reported in comparable US ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia also was far higher (15.8 vs 3.3 per 1,000 ventilator-days), as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (6.3 vs. 3.3 per 1,000 catheter-days). Notably, the frequencies of resistance of Pseudomonas aeruginosa isolates to imipenem (47.2% vs 23.0%), Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (76.3% vs 27.1%), Escherichia coli isolates to ceftazidime (66.7% vs 8.1%), Staphylococcus aureus isolates to methicillin (84.4% vs 56.8%), were also higher in the consortium's ICUs, and the crude unadjusted excess mortalities of device-related infections ranged from 7.3% (for catheter-associated urinary tract infection) to 15.2% (for ventilator-associated pneumonia). Copyright © 2012 by the Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology, Inc. Published by Elsevier Inc. All rights reserved

    Almacenamiento de carbono azul en praderas de pastos marinos en la Laguna Yalahau de la Reserva Yum Balam (Holbox, Quintana Roo)

    Get PDF
    During the last decades c limate change has been revealed as one of the sig nificant problems mainl y caused by gases emissions from fossils fuels burning, named greenhouse gases. Carbon dioxide (CO 2 ) is the most important greenhouse gas due to its hight magnitude of atmosphere release. The high amount of carbon sequester and sedim ent storage, known as “Blue Carbon”, by seagrasses ecosystems aids to mitigate and to have an adaptative effect on climate change. The objective of this work was to determine blue carbon storage in seagrass sediments in Yalahau lagoon at Yum Balam Protecte d Reserve (Holbox, Quintana Roo) during the last hundred years. Granulometry, organic carbon (OC) and organic matter (OM) sediments samples were collected in 11 stations along Yalahau lagoon during 2016 annual cycle. Plant cover was measured using an echos ounder. Also, a 57cm depth core was collected for blue carbon; accumulation rate and dating determination by the 210 Pb method, elemental composition using an elemental analyzer and OM origin by the C/N relationship. Lagoon sediments were mostly medium and fine sand with an OC range between 0.5 y 5.86% with Thalassia testudinum as the dominant species. Likewise, excess 210 Pb was located at 17.5 cm depth which date was established at 1827.02 ± 191.75; the OM origin was autochthonous; Cd, Cu, and Ni were found , and their values were higher than TEL index limits considered as high biota vulnerable. Based on plant cover and blue carbon storage, a total of 2.8 ± 1.5 Tg of C was estimated so that Yalahau Lagoon could be considered as a Yucatan Peninsula carbon sink ing zone. Key words : seagrasses, sediments, blue carbon, 210 Pb, climate change.El cambio climático se ha revelado en las últimas décadas como uno de los problemas globales más relevantes debido principalmente a los gases emitidos resultados de la q uema de combustibles fósiles, denominados gases de efecto invernadero. El dióxido de carbono (CO 2 ) es el gas más importante por la magnitud de liberación a la atmosfera. Los ecosistemas de pastos marinos ayudan con el secuestro y almacenamiento significativo de carbono en sus sedimentos el cual se le denomina “Carbono Azul” favoreciendo así la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. El objetivo de este trabajo fue determinar el almacenamiento de carbono azul en sedimentos de pastos marinos de la laguna Yalahau de la Reserva Yum Balam (Holbox, Quintana Roo) durante los últimos ~100 años. Se colectaron muestras de sedimentos durante un ciclo anual en 2016 en 11 estacione s de muestreo a lo largo de la laguna Yalahau para la determinación de su granulometría, CO y MO; la cobertura vegetal se obtuvo mediante el uso de una ecosonda. Se colectó un núcleo de 57 cm de profundidad para la determinación de carbono azul, tasas de acumulación y fechado mediante el método de 210 Pb, así como la composici ón elemental con un analizador elemental y procedencia de MO mediante la relación C/N. los sedimento de la laguna fue arenas en su mayoría arena medias y finas con un rango de CO que vario entre 0.5 % y 5.86 % y como especie dominante a Thalassia testudinum. Así mismo se determinó que el 210 Pb en exceso se localizó a los 17.5 cm de profundidad correspondiente al año 1827.02 ± 191.75; se observó que la MO de dicho núcleo fue de procedencia autóctona, y mediante el analizador elemental se encontraron los metal es Cd, Cu y Ni los cuales sobrepasaron los valores TEL considerados como de mayor vulnerabilidad para la biota. Con base en la cobertura vegetal y el almacenamiento de carbono azul en el sedimento se estimó un total de 2.8 ± 1.5 Tg de C. P or lo que la lagu na Yalahau puede considerarse como un sumidero de carbono de la Península de Yucatán. Palabras clave : pastos marinos, sedimentos, carbono azul, 210 Pb, cambio climático

    Aumento de flujo de producción para reducir el trabajo en espera de un proceso de acabado textil

    No full text
    Este proyecto tiene como objetivo mostrar que la reducción de la utilización de máquinas, la reducción de la variabilidad en el proceso, causada por tiempos de setup y llegadas al sistema, y el cambio en el sistema de manufactura, puede incrementar el flujo de materiales, reducir el tiempo de flujo y reducir el trabajo en espera del proceso. Del sistema de manufactura se estudia, por medio simulado, los escenarios de un sistema push y un sistema pull así como un sistema híbrido teniendo a este último como un sistema que puede mostrar mayor throughput que un sistema pull puro. Se toman como sistemas de pull, un sistema Kanban y un sistema CONWIP y como un sistema híbrido la combinación de ambos logrando una política predominantemente CONWIP pero con un bloqueo entre procesos producido por el sistema Kanban. Este objetivo se aplica en un caso práctico de acabado textil que presenta congestión en su proceso de afelpado y rasurado. Para la reducción de la variabilidad causada por setup, se aplica la tecnología SMED y para la reducción de la variabilidad en el proceso se estandarizan los tamaños de los paquetes de producción que llegan del proceso precedente. El sistema se modela en un programa de simulación. La simulación corre el sistema original de manufactura, que se identifica como un sistema push, y los sistemas pull. Del sistema push simulado se comprueba que la reducción en la variabilidad incrementa el throughput del sistema y reduce el trabajo en espera. Estos resultados se comparan contra cualquier sistema pull de manufactura y se demuestra que éste último mejora mostrando menores tiempos de flujo, menor trabajo en espera y menor utilización en máquinas

    Arquitectura para el monitoreo y detección de condiciones cardíacas anormales basadas en el estudio de señales fisiológicas adquiridas mediante medios de transmisión inalámbricos

    No full text
    Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo), Instituto Politécnico Nacional, CIC, 2017, 1 archivo PDF, (136 páginas). tesis.ipn.m
    corecore