15 research outputs found

    General and oral aspects in Apert syndrome: report of a case

    Get PDF
    Background: The present paper describes the general and oral manifestations in a 32-year-old man previously diagnosed with Apert syndrome. Clinical examination revealed features of acrocephalosyndactyly. The patient was found to have a flattened occiput with frontal prominence, abnormal contour of head (brachycephaly), shallow and downward slanting orbits with bilateral proptosis, hypertelorism, retruded midface, and prognathic mandible.Dental anormalies were present in a patient. Intraoral evaluation revealed normal mouth opening with anterior severe skeletal open bite and Byzantine-arch palate, maxillary alveolar ridges with crowding of maxillary and mandibular teeth, poor hygiene with heavy dental calculus and periodontal pseudopocket, dental caries, severe anterior open bite and crossbite, macroglosia and smooth tongue. The high prevalence of dental anomalies and ectopic eruption may suggest a possible etiologic relationship with the Apert syndrome. Keywords Acrocephalosyndactylia, Craniosynostosis, Tooth abnormalities, Mouth abnormalities, Apert Syndrom

    Estudio geoquímico de los metasedimentos del Complejo Esquisto-Grauváquico como posible fuente del U de los yacimientos del oeste de la provincia de Salamanca

    Get PDF
    RESUMEN.— Las últimas hipótesis sobre el origen de los yacimientos de U situados en las pizarras del complejo-esquisto grauváquico (C.E.G.) consideran como fuente del U los propios metasedimentos encajantes, fértiles, a partir de los cuales se habría concentrado dicho elemento en las brechas y fracturas que constituyen estos yacimientos. Con objeto de comprobar la validez de esta teoría se ha llevado a cabo un desmuestre geoquímico, sistemático de los metasedimentos del C.E.G. situados al O. de C. Rodrigo. Este estudio se ha efectuado en tres etapas sucesivas, una previa, otra piloto, y otra sistemática. El estudio previo demostró la posibilidad de efectuar los análisis utilizando muestras de superficie, mientras que el estudio piloto confirmó la existencia de niveles anómalos en U dentro de los niveles pelíticos. En consecuencia, el estudio sistemático se llevó a cabo sobre los diferentes materiales que forman la columna estratigráfica generalizada del C.E.G. en la zona, para lo que se tomaron 796 muestras pertenecientes a 3 perfiles y 2 sondeos. Las rocas analizadas pertenecen a los siguientes tipos litológicos: filitas ampelíticas, sericíticas y cuarzo-sericíticas, cuarcitas, conglomerados, y rocas carbonatadas y anfibólicas. A su vez, y con el fin de comprobar si existía alguna relación entre el U y otros elementos menores, se analizaron el S, y el C orgánico y total. De todos los elementos analizados se hallaron el valor medio y las desviaciones típicas y standard, considerando como valores normales los comprendidos entre la media y esta más menos una desviación, mientras que se consideraron como anómalos los análisis que superaban o quedaban por debajo de este último valor. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación directa entre el carácter ampelítico de la roca y su contenido en U, y que la mitad de este elemento puede considerarse como lábil y, por tanto, fácilmente movilizable. Además, los niveles anómalos tienen gran continuidad y han podido derectarse en todos los perfiles realizados. Por lo que se refiere al Th, Ni, Cu, Zn, Ti y Fe, existe también una relación directa entre el contenido en U y estos elementos, y el carácter ampelítico de la roca. Los valores anómalos del C orgánico corresponden a las de carácter ampelítico. El P y S, aunque en superficie tienen gran dispersión, en los testigos de sondeo muestran una perfecta correlación con los otros elementos analizados. En consecuencia, es posible admitir que el U ha sido extraído de los metasedimentos, y concentrado en las brechas y fracturas en las que se encuentra actualmente, por diversos procesos, entre ellos, un Alujo hidrotermal convectivo de carácter geotérmico

    Empleo de la Biogeoquímica como método de prospección. Aplicación a yacimientos de sulfuros de la provincia de Huelva. (España)

    No full text
    17 páginas, 2 tablas, 4 gráficas. -- Congreso celebrado en Buenos Aires, Argentina, del 15-19 de diciembre de 1975Se ha considerado la posibilidad del empleo del análisis de especies vegetales como método de prospección, aplicándose a una zona mineralizada que ha sido investigada por otras técnicas. Se realizó un desmuestre y análisis de las catorce especies dominantes en distintas épocas del año y considerando distintas partes de la planta, evidenciándose que no era necesario el tomar una planta entera, sino que bastaba con las hojas. Fué elegida la Cistus salviaefolius L. por ser la mas sensible a mineralizaciones y la que permitía un desmuestre sistemático a cualquier malla, aunque todas las especies podían ser válidas. Los resultados obtenidos son comparables a los proporcionados por la geoquímica de suelos y la geofísica.Peer reviewe

    Caracterización geoquímica de los granitos de Montánchez (Cáceres) y extremo oriental del batolito de los Pedroches (Córdoba).

    No full text
    [ESP] Se ha evidenciada el carácter- zonado de los dos batolitos estudiados. El de Montánchez aparece con una tendencia silicosódica, traducible mineralógicamente por una fuerte albitización. El de Los Pedroches, más granodiorítico, tiene carácter silicopotásico, manifestado por un desarrollo de la microclinización. Se hacen consideraciones sobre el posible emplazamiento y relación entre los fenómenos postmagamáticos revelados y las mineralizaciones.[ENG]It is defined the inverse zoned character of the two batholiths studied. The Montánchez batholith show a silicosodic evolution (with albitisation); the Los Pedroches bantholiths (oriental area) show a silicopotassic evolutioti (with mirroclinisation). The relation postmaqnatic phenomens ore depositions are discussed

    Effectiveness of Propolis in the Treatment of Periodontal Disease: Updated Systematic Review with Meta-Analysis

    No full text
    In recent times, the use of natural products has gained momentum, either as a treatment or as adjuvants for other drugs in the treatment of different conditions. Propolis is a natural substance produced by bees which has proven useful for treating periodontal disease. This systematic review and meta-analysis gather evidence of the effectiveness of propolis in this kind of condition. The MEDLINE, CENTRAL, PubMed, EMBASE and Web of Science databases were searched for scientific articles to identify the findings published up to October 2020. The MeSH phrases used in the search were: "periodontal diseases AND propolis treatment"; "gingivitis AND propolis treatment"; "periodontitis AND propolis treatment"; "propolis treatment AND oral health"; "propolis AND oxidative stress AND periodontitis". The Boolean operator "AND" was used to combine the searches. Randomized trials where propolis was used in the treatment of different periodontal conditions were included. Non-randomized clinical studies were systematically reviewed and 224 studies were detected, eight of which met the criteria for inclusion in the meta-analysis. Only three of these were selected for quantitative synthesis. In conclusion, propolis is safe to use and can improve the results of periodontal disease treatment, reducing probing pocket depth compared with treatment with a placebo (difference in means, fixed effects -0.67 [95% CI: -0.84, -0.50])
    corecore