97 research outputs found

    Influencia de las TIC como elemento motivador en el rendimiento académico del área de español de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Juan XXIII de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente documento es el resultado del proceso de investigación orientado a Evaluar el impacto de las Tecnologías de la Informática y la Comunicaciones TIC, en el desempeño académico y la motivación de los alumnos de grado noveno de la Institución Educativa Juan XXIII del municipio de Pereira en la asignatura de español, a Identificar las herramientas tecnológicas relacionadas con el uso y aprovechamiento del tiempo libre y a Caracterizar las destrezas y usos de las herramientas tecnológicas y su aplicación en el desarrollo de temáticas propias de la asignatura. El ejercicio investigativo se llevó a cabo con base en la metodología de tipo cuantitativo, bajo los criterios definidos por el método de investigación no experimental, la recolección de datos a partir de la aplicación de los instrumentos, encuesta y escala Likert, se desarrolló a partir del método transeccional o transversal, permitiendo de esta forma el reconocimiento de la importancia e influencia de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo los alumnos en diversos contextos y que contribuyen a la cualificación de sus competencias de tipo social, académico y tecnológico en un ejercicio de mejoramiento continuo en donde la academia incide en su estructuración mental, emocional y actitudinal como preparación para la toma de las decisiones adecuadas en pro de un mejoramiento continuo de su propia realidad. Este proceso de indagación permitió ubicar la motivación con las respuestas a los estímulos recibidos por los alumnos en los espacios de aula mediados por las TIC y relacionados con la transformación de su contexto situacional y con proyección a la consecución de objetivos y metas representativas en el campo académico a través de la interacción constante con equipos de cómputo, instrumentos tecnológicos y redes de comunicación. A partir de las transformaciones actuales del ámbito escolar, se hace necesaria una actualización y adaptación de los escenarios de aula, a la educación mediada por las TIC, buscando favorecer el nivel de saberes, destrezas y habilidades para la vida de los alumnos involucrados

    Influencia de las TIC como elemento motivador en el rendimiento académico del área de español de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Juan XXIII de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente documento es el resultado del proceso de investigación orientado a Evaluar el impacto de las Tecnologías de la Informática y la Comunicaciones TIC, en el desempeño académico y la motivación de los alumnos de grado noveno de la Institución Educativa Juan XXIII del municipio de Pereira en la asignatura de español, a Identificar las herramientas tecnológicas relacionadas con el uso y aprovechamiento del tiempo libre y a Caracterizar las destrezas y usos de las herramientas tecnológicas y su aplicación en el desarrollo de temáticas propias de la asignatura. El ejercicio investigativo se llevó a cabo con base en la metodología de tipo cuantitativo, bajo los criterios definidos por el método de investigación no experimental, la recolección de datos a partir de la aplicación de los instrumentos, encuesta y escala Likert, se desarrolló a partir del método transeccional o transversal, permitiendo de esta forma el reconocimiento de la importancia e influencia de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo los alumnos en diversos contextos y que contribuyen a la cualificación de sus competencias de tipo social, académico y tecnológico en un ejercicio de mejoramiento continuo en donde la academia incide en su estructuración mental, emocional y actitudinal como preparación para la toma de las decisiones adecuadas en pro de un mejoramiento continuo de su propia realidad. Este proceso de indagación permitió ubicar la motivación con las respuestas a los estímulos recibidos por los alumnos en los espacios de aula mediados por las TIC y relacionados con la transformación de su contexto situacional y con proyección a la consecución de objetivos y metas representativas en el campo académico a través de la interacción constante con equipos de cómputo, instrumentos tecnológicos y redes de comunicación. A partir de las transformaciones actuales del ámbito escolar, se hace necesaria una actualización y adaptación de los escenarios de aula, a la educación mediada por las TIC, buscando favorecer el nivel de saberes, destrezas y habilidades para la vida de los alumnos involucrados

    Aplicación de la programación dinámica para resolver el problema simple de balanceo de linea de ensamble

    Get PDF
    Este documento presenta en forma reducida la aplicación de un algoritmo exacto para solucionar un problema simple de balanceo de línea de ensamble, el algoritmo utilizado es la programación dinámica, se muestran las ventajas y desventajas de usar este método para solucionar problemas de tipo combinatorial

    Aplicación de la programación dinámica para resolver el problema simple de balanceo de linea de ensamble

    Get PDF
    Este documento presenta en forma reducida la aplicación de un algoritmo exacto para solucionar un problema simple de balanceo de línea de ensamble, el algoritmo utilizado es la programación dinámica, se muestran las ventajas y desventajas de usar este método para solucionar problemas de tipo combinatorial

    Estudio de prefactibilidad de la implementación de una planta productora y comercializadora de papas prefritas congeladas para servicio de maquilas y venta en restaurantes de pollo a la brasa de la zona Lima Norte

    Get PDF
    El Perú cuenta con la mayor diversidad de papas en el mundo, 8 especies nativas domesticadas y más de 3 mil variedades de las 5 mil que existen. Este tubérculo es el principal acompañamiento del plato más consumido en el Perú, el pollo a la brasa. Y ante el creciente aumento que se ha observado durante los últimos años, la demanda de papa ha incrementado las posibilidades a distintos proveedores para su abastecimiento principalmente en restaurantes. Los cuales se pueden agrupar en tres principales grupos: proveedores formales, proveedores informales e importadores. El presente proyecto será dirigido hacia dos segmentos de mercado: pollerías de lima Norte y atención de servicio de maquila. Para el mercado de pollerías, los clientes en su mayoría pertenecen al NSE C y D, ambos con tendencia a la preferencia de la calidad y marca. Por otro lado, en el servicio de maquilas los clientes son empresas importadoras que traen su producto de países tales como Bélgica, Holanda, y buscan la venta directa en supermercados y cadenas de pollerías reconocidas. Cada segmento contará con una participación y estrategia de marketing distinta, para el primero se proyecta iniciar con el 10% y llegando al 25% a 5 años enfocándose en resaltar la calidad del producto. Para el segundo segmento, se enfocará en resaltar el ahorro en costos y producto más acorde al paladar peruano, logrando así un 10% de participación. La empresa estará ubicada en el distrito de los Olivos y contará con 1 000 m2, la cual tendrá una línea de producción continua que trabajará en sus primeros años con solo dos turnos, posteriormente llegando a 3 debido al aumento de la demanda. La papa será abastecida principalmente de los departamentos de Junín, Huánuco, Pasco y Ayacucho, y no tendrá un periodo de almacenamiento mayor a 2 días. Por otro lado, la empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada e iniciará con 36 trabajadores y se contará con servicio de terceros para el área contable, transporte de productos y recolección de residuos. La inversión necesaria será de S/ 2 613 566,41 de los cuales el 53% será financiado con capital propio, con base a un COK de 21,03%, donde se obtuvieron los siguientes indicadores financieros: VANE de S/ 1 283 710,05, un VANF de S/ 666 385,38, una TIRE de 39% y una TIRF de 47%, lo cual evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.Tesi

    Deep Learning-Based Open Source Toolkit for Eosinophil Detection in Pediatric Eosinophilic Esophagitis

    Full text link
    Eosinophilic Esophagitis (EoE) is a chronic, immune/antigen-mediated esophageal disease, characterized by symptoms related to esophageal dysfunction and histological evidence of eosinophil-dominant inflammation. Owing to the intricate microscopic representation of EoE in imaging, current methodologies which depend on manual identification are not only labor-intensive but also prone to inaccuracies. In this study, we develop an open-source toolkit, named Open-EoE, to perform end-to-end whole slide image (WSI) level eosinophil (Eos) detection using one line of command via Docker. Specifically, the toolkit supports three state-of-the-art deep learning-based object detection models. Furthermore, Open-EoE further optimizes the performance by implementing an ensemble learning strategy, and enhancing the precision and reliability of our results. The experimental results demonstrated that the Open-EoE toolkit can efficiently detect Eos on a testing set with 289 WSIs. At the widely accepted threshold of >= 15 Eos per high power field (HPF) for diagnosing EoE, the Open-EoE achieved an accuracy of 91%, showing decent consistency with pathologist evaluations. This suggests a promising avenue for integrating machine learning methodologies into the diagnostic process for EoE. The docker and source code has been made publicly available at https://github.com/hrlblab/Open-EoE

    Marine invertebrate and seaweed biodiversity of continental coastal Ecuador

    Get PDF
    This study summarises the diversity of living macroinvertebrates and seaweeds from the intertidal and subtidal rocky shores along Ecuadorian continental coast. Benthic macroinvertebrate communities and seaweeds were quantified over quadrants (50 × 50 cm) randomly placed on transects of 50 m length. A checklist of 612 species was generated: 479 species of macroinvertebrates and 133 species of seaweeds. Groups recorded were Mollusca (184 species), Cnidaria (70), Arthropoda (68), Annelida (60), Echinodermata (42), Chordata (18), Bryozoa (13), Porifera (22), Sipuncula (2), Brachiopoda and Platyhelminthes (only identified as morphotypes). The seaweeds were represented by Rhodophyta (78), Chlorophyta (37), Ochrophyta (13), Cyanobacteria (5) and 19 biotic complexes. Furthermore, 22 new taxa and six alien species were recorded from the intertidal zone. This study provides the first large scale report of benthic communities in different marine coastal ecosystems in mainland Ecuador, covering 1,478 km2 of protected areas and 382 km2 of non-protected areas. The highest benthic diversity was registered in the protected areas and rocky shores from the intertidal zone. The biological data, herein reported, are useful for a long-term monitoring programme to evaluate the status of conservation and to detect rapid changes in the benthic biodiversity from coastal areas.Fil: Cárdenas Calle, Maritza. División Ambiental. Bioelite, Guayaquil; Ecuador. Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria; EcuadorFil: Mora, Elba. División Ambiental. Bioelite, Guayaquil; EcuadorFil: Torres, Genoveva. Universidad de Guayaquil. Ciudadela Universitaria; EcuadorFil: Pérez Correa, Julián. Universidad Espíritu Santo; EcuadorFil: Bigatti, Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Signorelli, Javier Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Coronel, Jorge. Universidad Agraria del Ecuador; Ecuado

    Eosinophils Instance Object Segmentation on Whole Slide Imaging Using Multi-label Circle Representation

    Full text link
    Eosinophilic esophagitis (EoE) is a chronic and relapsing disease characterized by esophageal inflammation. Symptoms of EoE include difficulty swallowing, food impaction, and chest pain which significantly impact the quality of life, resulting in nutritional impairments, social limitations, and psychological distress. The diagnosis of EoE is typically performed with a threshold (15 to 20) of eosinophils (Eos) per high-power field (HPF). Since the current counting process of Eos is a resource-intensive process for human pathologists, automatic methods are desired. Circle representation has been shown as a more precise, yet less complicated, representation for automatic instance cell segmentation such as CircleSnake approach. However, the CircleSnake was designed as a single-label model, which is not able to deal with multi-label scenarios. In this paper, we propose the multi-label CircleSnake model for instance segmentation on Eos. It extends the original CircleSnake model from a single-label design to a multi-label model, allowing segmentation of multiple object types. Experimental results illustrate the CircleSnake model's superiority over the traditional Mask R-CNN model and DeepSnake model in terms of average precision (AP) in identifying and segmenting eosinophils, thereby enabling enhanced characterization of EoE. This automated approach holds promise for streamlining the assessment process and improving diagnostic accuracy in EoE analysis. The source code has been made publicly available at https://github.com/yilinliu610730/EoE

    Antithrombin III (AT) and recombinant tissue plasminogen activator (R-TPA) used singly and in combination versus supportive care for treatment of endotoxin-induced disseminated intravascular coagulation (DIC) in the neonatal pig

    Get PDF
    BACKGROUND: Disseminated intravascular coagulation (DIC) is a pathological disturbance of the complex balance between coagulation and anticoagulation that is precipitated by vascular injury, acidosis, endotoxin release and/or sepsis and characterized by severe bleeding and excessive clotting. The innately low levels of coagulation factors found in newborn infants place them at extremely high risk for DIC. Anecdotal reports suggest that either anticoagulant or fibrinolytic therapy may alleviate some of the manifestations of DIC. To test the hypothesis that replacement of both anticoagulants and fibrinolytics may improve survival and outcome better than either single agent or supportive care alone, we utilized a neonatal piglet model of endotoxin-induced DIC. METHODS: DIC was induced in twenty-seven neonatal pigs (7 to 14 days of age) by intravenous administration of E. coli endotoxin (800 μg/kg over 30 min). The piglets were divided into 4 groups on the basis of treatment protocol [A: supportive care alone; B: Antithrombin III (AT, 50 μg/kg bolus, 25 μg/kg per hr continuous infusion) and supportive care; C: Recombinant Tissue Plasminogen Activator (R-TPA, 25 μg/kg per hr continuous infusion) and supportive care; D: AT, R-TPA and supportive care] and monitored for 3 primary outcome parameters (survival time, macroscopic and microscopic organ involvement) and 4 secondary outcome parameters (hematocrit; platelet count; fibrinogen level; and antithrombin III level). RESULTS: Compared with supportive care alone, combination therapy with AT and R-TPA resulted in a significant improvement of survival time, hematocrit, AT level, macroscopic and microscopic organ involvement, p < 0.05. Compared with supportive care alone, R-TPA alone significantly reduced macroscopic organ involvement and AT alone increased AT levels. CONCLUSION: The findings suggest that combining AT, R-TPA and supportive care may prove more advantageous in treating the clinical manifestations of DIC in this neonatal pig model than either single modality or supportive care alone

    Plan de manejo ambiental de la mina Hornical en el municipio de Distracción, La Guajira

    Get PDF
    En el Departamento de La Guajira, tradicionalmente se ha desarrollado la extracción artesanal de la Caliza, en la mina ubicada en la jurisdicción del municipio de Distracción, más específicamente en corregimiento de Los Hornitos, que lleva ese nombre precisamente porque en el frente de las viviendas que comprenden esta localidad existe un “Horno” para la calcinación de este importante mineral. El objetivo general de este estudio es formular el plan de manejo ambiental de la mina Hornical en función de evaluación cuantitativa y cualitativa de los impactos ambientales identificados por el proyecto minero Cohornical en el municipio de Distracción, La Guajira. La extracción de la roca caliza en la mina Hornical se realiza de forma manualmente, en donde se hace el descapote del suelo retirando la cobertura vegetal; esto causa degradación del paisaje y afectación de sus ecosistemas. Para la extracción de la roca se hace una separación de la roca caliza del macizo rocoso, luego se realiza la carga y se transporta la materia prima hasta la tolva del molino primario donde se tritura la roca y se lleva a los hornos en donde se somete a altas temperaturas. Se concluye que el suelo es el componente ambiental que se está viendo más afectado y seguido el aire, estos componentes están presentando afectaciones moderadas, mientras que el componente agua presenta afectaciones irrelevantes.&nbsp
    corecore