499 research outputs found

    Formación del Capital Humano en Salud y Representaciones Sociales: estudio de caso en hospitales de 2° nivel de la zona oriente del Estado de México

    Get PDF
    RESUMEN La formación de los profesionales de la salud es considerada un proceso esencial para la organización del sistema de salud, puesto que estos actores forman parte importante, tanto en la administración como en la implementación de los servicios asistenciales y formativos. Algunos de los problemas que se presentan en torno a la formación de los profesionales de la salud son, por un lado, una excesiva especialización en áreas que en la actualidad son muy demandadas (pediatría, ginecología, medicina interna), pero que no lo serán en algunos años como consecuencia de la transición demográfica y epidemiológica y por otro, una carencia de profesionales (geriatría, oncología) con las habilidades idóneas para atender la problemática particular a la que se enfrentan estos personajes, además de una distribución inadecuada del personal en salud y un perfil en formación no alineado a los escenarios de salud de la población. El eje central de esta investigación es analizar, a través de la teoría de las representaciones sociales, la formación de los profesionales de la salud desde la perspectiva de los jefes de enseñanza y médicos en formación que se encuentran adscritos en los Hospitales de 2° Nivel del Estado de México. Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, en un nivel descriptivo y es de corte no experimental-transversal. Se aplicó una entrevista semi-estructurada integrada por tres ejes categóricos (formación, vinculación y reglamentación). La muestra se obtuvo de manera intencional (no probabilística). El instrumento se aplicó a 6 jefes de enseñanza y 6 médicos en formación adscritos a las instituciones que aceptaron participar en la investigación. Para el estudio del discurso, se realizó la interpretación, que consistió en establecer las unidades semánticas básicas de relevancia y de significación para el objeto de investigación, esto fue facilitado usando el programa Atlas ti V7. Con respecto a los resultados, en relación a la categoría Formación, se encontró que la formación de los profesionales de la salud sigue enmarcada en el paradigma positivista (biomédico hegemónico), con relación a la categoría Vinculación, se identificó que la comunicación y vinculación intersectorial (salud-educación) es débil, lo que impide una coordinación de esfuerzos para llevar a un buen término la formación del personal de la salud y, por último, en la categoría Reglamentación, los entrevistados señalaron que los lineamientos que orientan la formación del personal en salud son adecuados, sin embargo, consideran como problema que estos lineamientos no se aplican de forma correcta. En la literatura se observa que el modelo de formación está cambiando, si bien, no se ha desarrollado al ritmo de las necesidades de la población, en los planes, programas y normas se establece que la formación debe estar alineada a las necesidades de los colectivos, sin embargo, al interpretar una parte de esta realidad, se evidencia que el modelo de formación sigue siendo, en lo general, el mismo que hace algunos años. El desarrollo prospectivo del Sistema Nacional de Salud debe poner el acento en la formación del Capital Humano en Salud, para contar con profesionales preparados ante los escenarios de salud, es decir, personal que se sienta motivado por su vocación de servicio, así como sus logros profesionales y satisfechos por la cobertura de sus necesidades tanto personales como sociales. Es necesario una reestructuración del currículo de pregrado y posgrado, una mayor supervisión y regulación de las instituciones competentes sobre las unidades formadoras y políticas públicas que permitan una planeación de los trabajadores de la salud de acuerdo a las necesidades de la población, y así lograr una mejora en la formación del Capital Humano

    Cáncer colorrectal con extensión T4 : estudio de categorías anatomoclínicas

    Get PDF
    El cáncer colorrectal es un término que se emplea para el carcinoma que se origina en el colon o el recto. Tanto el cáncer de colon como el cáncer de recto comparten muchas características en común, aunque también presentan algunas diferencias. No obstante en la bibliografía se acepta que puedan ser estudiados conjuntamente. La mayoría de los cánceres colorrectales surgen a partir de un pólipo. Más del 95% de los tumores cancerosos del colon y del recto son adenocarcinomas. Éstos son cánceres que se originan en las células glandulares, que cubren el interior del colon y del recto. Existen algunos otros tipos de tumores de colon y de recto que ocurren con menos frecuencia. La American Cancer Society estima anualmente el número de nuevos casos de cáncer y la muerte esperada en los Estados Unidos y reúne los datos más recientes en cuanto a incidencia, mortalidad y supervivencia basándose en los datos aportados por el National Cancer Institute, los Centros para el Control y Detección de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention), la Asociación Norteamericana para el Registro Central del Cáncer (the North American Association of Central Cancer Registries) así como las cifras de mortalidad del National Center for Health Statistics. Para el año 2015, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para estos cánceres en los Estados Unidos estima : Alrededor de 93,090 casos nuevos de cáncer de colon. Alrededor de 39,610 casos nuevos de cáncer de recto. Alrededor de 49,700 muertes a causa del cáncer colorectal. Sin contar los casos de cáncer de piel, el cáncer colorectal es el tercer cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia en hombres y mujeres en Estados Unidos por detrás del de pulmón y mama. La supervivencia a 5 años de los tumores de colon y recto sin tener en cuenta el estadio, es de un 65% (Siegel et al. 2013.). El estadio de la enfermedad es el factor pronóstico más importante. La supervivencia a 5 años del cáncer de colon, estratificado por estadios, recogida en la base de datos SEER entre los años 1991 y 2000 es la siguiente (O¿Connell JB. et al 2004.): - Estadio I (T1-2, N0) ¿ 93% - Estadio IIA (T3, N0) ¿ 85% - Estadio IIB (T4, N0) ¿ 72% - Estadio IIIA (T1-2, N1) ¿ 83% - Estadio IIIB (T3-4, N1) ¿ 64% - Estadio IIIC (N2) ¿ 44% Puesto que el estadio tumoral permanece como el factor pronóstico más importante y determinante en el CCR. El sistema de clasificación TNM con sus sucesivas y continuas actualizaciones es de vital importancia, aportando precisión en el establecimiento del pronóstico de los pacientes afectos de CCR. Sin embargo debido a la falta de literatura al respecto, se hace necesario, y llegue a ser un reto científico el establecer una subclasificación en cuanto al comportamiento anatomoclínico en el CCR, concretamente en los tumores T4; ya que se ha visto que la clasificación de T4 actual llega a ser muy general e insuficiente y no aporta una correcta diferenciación en cuanto a los distintos subgrupos para establecer un correcto pronóstico y supervivencia. Estos autores propugnan una subclasificación del CCR estadio T4 basado en el análisis del pronóstico de estas lesiones siguiendo criterios anatomoclínicos, basados en la naturaleza de las adherencias peritumorales. (Ying-Gang Chen et al 2010). Chen et al, de hecho proponen una subclasificación basada en los resultados de su estudio para los tumores T4. OBJETIVOS Objetivo principal: Establecer categorías anatomoclínicas en el cáncer colorectal (CCR) con extensión T4. Objetivos secundarios: Relación entre los distintos tipos de CCR T4 e invasión vascular. Relación entre los distintos tipos de CCR T4 y diferenciación celular. Relación entre los distintos tipos de CCR T4 y metástasis a distancia. Relación entre los distintos tipos de CCR T4 y metástasis ganglionares. Relación entre los distintos tipos de CCR T4 y supervivencia. MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO DEL ESTUDIO Estudio retrospectivo observacional de casos POBLACIÓN DE ESTUDIO Se consideran potenciales sujetos del estudio los pacientes diagnosticados y/o tratados en el Hospital Universitario de Canarias de cáncer colorectal entre los años 2001 y 2010. Este Hospital es el Centro de Referencia del Área Norte de Tenerife y la Isla de La Palma. El censo en el momento del estudio era de 343.025 habitantes del área norte y 86.996 habitantes, de la isla de La Palma, constituyendo un total de 430.021 habitantes. Criterios de inclusión Todos los pacientes intervenidos de cáncer esporádico de colon entre los años 2001 y 2010 en el Hospital Universitario de Canarias. Recogida de datos La recogida de casos se hará a partir de Enero de 2001 hasta diciembre de 2010. Se incluirán a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente tanto de forma programada como urgente de cáncer de colon en el HUC, y serán obtenidos a partir del Servicio de Documentación Clínica del HUC. Una vez seleccionado un paciente, se le asignará un código numérico que le representará en todo el estudio. Los datos recogidos de la HC serán incorporados a una base de datos informática respetando en todo momento la ley de protección de datos. El estudio será ¿ciego¿ para la recogida de datos, de forma que la correspondencia de los códigos asignados con el número de la HC sólo será conocida por los directores del proyecto. Estudio estadístico Dentro de la estadística básica, en primer lugar se ha llevado a cabo la descripción de las variables, diferenciando entre variables cuantitativas y cualitativas. El total de casos estudiados (201 pacientes) fueron distribuídos en 4 grupos correspondiente a los distintos tipos de tumores T4: T4 control, T4a Perforado, T4b Infiltrante, y T4 obstruído: 1.- Grupo perforados.- aquellos tumores que invadiendo el peritoneo visceral, lo atraviesan y se perforan a la cavidad peritoneal 2.- Grupo infiltrante.- aquellos tumores que invadiendo el peritoneo visceral se adhieren a peritoneo de otro órgano o lo infiltran. 3.- Grupo obstruido.- aquellos tumores que invadiendo el peritoneo visceral, obstruyen la luz del segmento sobre el que asientan y producen un síndrome de obstrucción intestinal. 4.- Grupo seroso.- aquellos tumores que invadiendo el peritoneo visceral no cumplen ninguna de las características anteriores. En las variables cualitativas se utilizaron la distribución de frecuencias y proporciones expresadas en porcentajes así como la estimación de riesgo en las variables dicotómicas. Para las variables cuantitativas se manejaron la media, mediana, moda, desviación estándar, máximo y mínimo y rango. Para analizar la distribución de las variables cuantitativas (si seguían o no una distribución normal) se evaluó mediante el test de Kolmogoroz-Smirnov. Para el estudio de la supervivencia y tiempo libre de metástasis y recidivas se realizaron curvas de Kaplan-Meier. La significación estadística de no-asociación entre las distintas variables se estimó mediante el análisis de chi-cuadrado (¿2) o el test exacto de Fisher (cuando no se cumplían las condiciones para el primero) para las variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se utilizó la T de Student en las distribuciones normales y los test no paramétricos (U de Mann-Whitney) si la distribución no seguía una forma normal. Al tratarse de una comparación múltiple entre varios grupos, para saber la validez estadística de estos se aplicó la corrección de Bonferroni. El análisis de la supervivencia de los pacientes respecto a las diferentes variables que comparaba las diferentes curvas de supervivencia, se realizó mediante el test de Log-Rank o test de Breslow según procediese de las curvas de Kaplan-Meier. Para el estudio univariante de la supervivencia en relación con las variables numéricas, si estas no se categorizaban, se utilizó la regresión de Cox. Se utilizó un modelo de regresión de Cox para definir los parámetros predictivos independientes que se relacionaban con la supervivencia. Se incluyeron en dicha regresión las variables dependientes que fueron significativos en el análisis univariante. Para valorar la magnitud de la asociación se estimaba la Odds Ratio (OR) o el Hazard Ratio (HR). Estos análisis estadísticos han sido llevados a cabo mediante el software SPSS 15.0 (SPSS, Inc, Chicago, IL). Las posibilidades se consideraron significativas cuando el valor p fue menor de 0,05, excepto en las correcciones de Bonferroni donde el nivel de significación de obtuvo al dividir 0.05 entre el número de grupos, en nuestro caso 4. Autorización Este estudio ha sido evaluado y autorizado por el Comité Ético y de Investigación del Hospital Universitario de Canarias con fecha 28 de Junio de 2012, asignándosele el código 2012/2

    Estandarización en la selección y procesamiento de semilla pergamino, para la optimización de la manufactura del grano oro por quintal producido en una empresa comercializadora-exportadora de café diferenciado

    Get PDF
    Evaluar el proceso de manufactura para la reducción de mermas de semilla pergamino, así determinar la capacidad de producción para optimizar tiempo y recursos en la transformación y capacitar al personal para la realización de los distintos procesos desarrollados así mismo establecer normas de producción para asegurar la utilización de las medidas implementadas en el proceso de manufactura

    El impacto del turismo de masas en las Islas Canarias en el contexto de las reservas mundiales de la biosfera

    Get PDF
    Canarias es uno de los destinos turísticos principales de Europa. El Archipiélago recibió en 2015 más de 13 millones de turistas y todo ello en un territorio muy limitado (7.4 mil km2 y una población de 2.1 millones). Las dimensiones de estas cifras adquieren relevancia en un contexto donde el 63 % de la superficie de las Islas ha sido declarada Reserva Mundial de la Biosfera. Se estudia aquí pues, el impacto del turismo –así como algunas alternativas en aras de paliar dicho impacto–, en las cinco islas que han sido declaradas en su integridad como tales, partiendo de sus particularidades

    Online learning of windmill time series using Long Short-term Cognitive Networks

    Full text link
    Forecasting windmill time series is often the basis of other processes such as anomaly detection, health monitoring, or maintenance scheduling. The amount of data generated on windmill farms makes online learning the most viable strategy to follow. Such settings require retraining the model each time a new batch of data is available. However, update the model with the new information is often very expensive to perform using traditional Recurrent Neural Networks (RNNs). In this paper, we use Long Short-term Cognitive Networks (LSTCNs) to forecast windmill time series in online settings. These recently introduced neural systems consist of chained Short-term Cognitive Network blocks, each processing a temporal data chunk. The learning algorithm of these blocks is based on a very fast, deterministic learning rule that makes LSTCNs suitable for online learning tasks. The numerical simulations using a case study with four windmills showed that our approach reported the lowest forecasting errors with respect to a simple RNN, a Long Short-term Memory, a Gated Recurrent Unit, and a Hidden Markov Model. What is perhaps more important is that the LSTCN approach is significantly faster than these state-of-the-art models

    Balance de líneas de producción en las plantas de galvanizado y clavos de la Industria Centroamericana Sociedad Anónima (INCASA), ubicada en el km 30 carretera Managua-Granada durante el periodo Abril a Junio del año 2009

    Get PDF
    Por medio de este trabajo la Industria Centroamericana Sociedad Anónima (INACASA), dispondrá de instrumentos para evaluar la productividad y eficiencia de sus recursos humanos en el interior de las áreas de galvanizado y clavos, esto contribuirá así mismo, a la toma de dediciones efectiva para la planificación de la producción. El alcance de nuestro tema se desarrolló en función de nuestros objetivos específicos, dando prioridad a su orden secuencial. Cada uno de los autores de esta investigación, fue asignado a cada área estudiada, razón por la que cada quien conoce a detalle lo que ocurre en cada área. Nuestro tipo de investigación es descriptiva aplicada, dado qué, la descripción de las situaciones encontradas, el cálculo y la evaluación tanto cualitativa y cuantitativa de los resultados, fueron actividades que nos permitieron realizar nuestro estudio y cumplir con nuestros objetivos planteados. Nuestra primera actividad consistió en la observación y en el reconocimiento de las situaciones encontradas en cada una de las áreas estudiadas, además contamos con la opinión y guía de los jefes de cada planta quienes nos ayudaron al reconocimiento y familiarización de los procesos productivos y al personal presente, tanto en el área de galvanizado como clavos. Nuestra segunda actividad consistió en la toma de tiempos, utilizando cronómetros digitales, que nos permitió adquirir destrezas y realizar cálculos primarios para determinar los tamaños de muestra acorde con nuestro nivel de confianza fijado, que es del 95%. Dado que cualquiera de los métodos para determinar el cálculo de la muestra nos lleva a la obtención de un tiempo estándar confiable, en cada área se eligió un método distinto al de la otra área. Balance de líneas de producción en las plantas de galvanizado y clavos de la Industria Centroamericana S. A. Autores: Br. Osman Morales, Br. Javier Vanegas y Br. Harry Coulson Luego de conocer dicho tamaño N de muestras, procedimos a la toma y anotación del resto de ciclos de tiempo faltantes. Los datos obtenidos los analizamos y evaluamos para obtener los tiempos estándar, considerando en ellos, la calificación de la actuación y los suplementos concedidos a los operarios por las condiciones en que trabajan y las actividades que realizan en el cumplimiento de sus funciones. Una vez que estandarizamos cada proceso, el balance de línea se determino por medio del análisis, cálculos propios y consultaría en libros y fuentes bibliográficas, y además de determinar las estaciones de trabajo teóricas para cada área, se hizo una respectiva asignación de tareas a cada estación de trabajo. Finalmente las conclusiones, son presentadas en función de cada área, resaltando que los tiempos estándar obtenidos, son los tiempos justos en que el operario debe realizar cada tarea a lo largo de su jornada de trabajo y a un mismo ritmo de trabajo, también sobre la eficiencia encontrada en cada línea productiva. Las recomendaciones sugeridas a la empresa, le permitirán a cada área estudiada, disminuir sus tiempos muertos y por ende a aumentar su eficiencia

    Integration Host Factor (IHF) binds to the promoter region of the phtD operon involved in phaseolotoxin synthesis in P. syringae pv. phaseolicola NPS3121

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p><it>Pseudomonas syringae </it>pv. phaseolicola, the causal agent of halo blight disease in beans, produces a toxin known as phaseolotoxin, in whose synthesis participate a group of genes organized within the genome in a region known as the "Pht cluster". This region, which is thought to have been acquired by horizontal gene transfer, includes 5 transcriptional units, two monocistronic (<it>argK, phtL</it>) and three polycistronic (<it>phtA, phtD, phtM</it>), whose expression is temperature dependent. So far, the regulatory mechanisms involved in phaseolotoxin synthesis have not been elucidated and the only well-established fact is the requirement of low temperatures for its synthesis. In this work, we searched for regulatory proteins that could be involved in phaseolotoxin synthesis, focusing on the regulation of the <it>phtD </it>operon.</p> <p>Results</p> <p>In this study we identified the global regulator IHF (Integration Host Factor), which binds to the promoter region of the <it>phtD </it>operon, exerting a negative effect on the expression of this operon. This is the first regulatory protein identified as part of the phaseolotoxin synthesis system. Our findings suggest that the Pht cluster was similarly regulated in the ancestral cluster by IHF or similar protein, and integrated into the global regulatory mechanism of <it>P. syringae </it>pv. phaseolicola, after the horizontal gene transfer event by using the host IHF protein.</p> <p>Conclusion</p> <p>This study identifies the IHF protein as one element involved in the regulation of phaseolotoxin synthesis in <it>P. syringae </it>pv. phaseolicola NPS3121 and provides new insights into the regulatory mechanisms involved in phaseolotoxin production.</p

    Active detection of age groups based on touch interaction

    Full text link
    This paper studies user classification into children and adults according to their interaction with touchscreen devices. We analyse the performance of two sets of features derived from the Sigma-Lognormal theory of rapid human movements and global characterization of touchscreen interaction. We propose an active detection approach aimed to continuously monitorize the user patterns. The experimentation is conducted on a publicly available database with samples obtained from 89 children between 3 and 6 years old and 30 adults. We have used Support Vector Machines algorithm to classify the resulting features into age groups. The sets of features are fused at score level using data from smartphones and tablets. The results, with correct classification rates over 96%, show the discriminative ability of the proposed neuromotorinspired features to classify age groups according to the interaction with touch devices. In active detection setup, our method is able to identify a child using only 4 gestures in averageThis work was funded by the project CogniMetrics (TEC2015-70627-R) and Bio-Guard (Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2017

    Les origenes du tourisme dans l´ile de La Palma: Les sisties du XXe Siècle

    Get PDF
    The sixties was a time of great interest for tourism development on the La Palma island. Various actions of public and private, as the policy of building a new airport, various tourist resorts, the tourism plan of 1968 or insular government also creating public entity "La Palma, Tourism SA” in 1969, will be the basis for future development of tourism on the island and will result push for private investment in this economic sector. Indeed, in the sixties, private investors had opened two hotels, while at least three others over a hundred beds each, weren´t finished.La década de los sesenta fue una etapa de gran interés para el desarrollo turístico de la isla de La Palma. Varias iniciativas de carácter público y privado, como el impulso para la construcción de un nuevo aeropuerto, diversas urbanizaciones, el plan turístico del Cabildo de 1968 o también la creación de la entidad pública “La Palma, Sociedad Anónima de Turismo” en 1969, constituirán los pilares básicos del futuro desarrollo del turismo en la Isla y serán el resultado del empuje a las inversiones privadas en este sector económico. En la década de los sesenta, ya se habían materializado dos hoteles, mientras que al menos otros tres más, superiores al centenar de plazas cada uno, quedaron inacabados.Les années soixante a été un moment de grand intérêt pour le développement du tourisme sur l'île de La Palma. Plusieurs initiatives de public et privé, que l'impulsion pour la construction d'un nouvel aéroport, plusieurs stations touristiques, plan de tourisme Cabildo 1968 et aussi la création de l'organisation publique "La Palma, SA Tourisme" en 1969 sera le résultat de la poussée de l'investissement privé dans ce domaine. Ainsi, dans les années soixante, avait concrétisé deux hôtels, tandis qu'au moins trois autres plus d'une centaine sièges chacun, ont été laissées en suspens
    corecore