266 research outputs found

    An investigation of the relationship between job characteristics and the gender wage gap

    Get PDF
    This paper re-examines gender wage differences, taking into account not only worker characteristics but also job characteristics. Consideration of a wide set of “job quality” indicators can explain a fraction of the wage gap that would otherwise be attributed to pure wage discrimination. In any case, the fraction of the wage gap that remains associated to differential rewards for identical factors across sexes is still substantial. Our results suggest that in order to avoid overestimation of the fraction of the wage gap attributable to discrimination, it is necessary to control for job characteristics.We gratefully acknowledge financial support from DGES project PB98-1058-C03-03 and from the Instituto de la Mujer, Project VS/2001/0497

    Respuesta de los autores a la carta al editor de Sebastián García Saisó sobre el artículo Implementación de indicadores de calidad de la atención en hospitales públicos de tercer nivel en México

    Get PDF
    Señor editor: Respondemos a los comentarios enviados por el doctor Sebastián García Saisó, director General de Calidad y Educación en Salud, en relación con el artículo titulado Implementación de indicadores de calidad de la atención en hospitales públicos de tercer nivel en México..

    Uso de un compuesto de fórmula (I) como bactericida frente a Streptococcus

    Get PDF
    Uso de al menos un compuesto de fórmula (I) donde R1 es alquilo C1-C6 o forma Ncicloalquilo C5-C8 junto con R2 ; R 2 es alquilo C1-C6, forma Ncicloalquilo C5-C8 junto con R1 , o es una cadena alquílica que se une a (CH2)n formando una amina bicíclica; R3 es alquilo C1-C2 o ausente; R4 es un sustituyente aromático que comprende al menos dos anillos aromáticos; n es un valor entre 1 y 2; y m es un valor entre 0 y 1; como bactericida frente a Streptococcus, preferiblemente frente a Streptococcus pneumoniae. Adicionalmente, compuesto de fórmula (Ia) y una composición bactericida que lo comprenda.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Miguel HernándezB1 Patente sin examen previ

    Arquitectura de museos en Aragón (1978-2013)

    Get PDF
    La tesis doctoral tiene como objeto de estudio la arquitectura de museos de la comunidad autónoma de Aragón en el periodo democrático (1978-2013). Esta etapa coincide en Aragón con una verdadera edad de oro de la institución museística, en la línea de lo que ocurre también en el resto de España y en la mayor parte de los países industrializados. La democratización del museo como espacio de masas, unida en el caso español a la carencia de infraestructuras culturales que arrastraba el país desde la dictadura, se encuentra sin duda entre las múltiples causas de esta proliferación masiva. Entre los objetivos definidos al inicio de la investigación se encontraba determinar cuándo surge la arquitectura de museos como tal en la comunidad, detectar las opciones tipológicas más frecuentes en la arquitectura de museos aragonesa y el verdadero impacto de cada una de ellas y elaborar un catálogo razonado de los espacios expositivos aragoneses en términos de arquitectura (si no de todos, al menos de un conjunto representativo), que permitiera disponer en el futuro de un instrumento de trabajo eficaz y actualizado. La metodología empleada en el análisis arquitectónico partió de la definición de varios niveles de trabajo. El primero consistió en la visita de un amplio conjunto de centros, cuyo estudio podía aportar una valiosa información en cuanto a las tendencias más habituales en arquitectura de museos. Para ello, de forma previa se elaboró un censo exhaustivo de espacios expositivos de Aragón, que recogió un total de 451 espacios. El censo sirvió de base para efectuar una selección representativa de aquellos que debían ser visitados con el fin de elaborar el catálogo arquitectónico que se incluye como anexo. La información más relevante de cada uno de ellos fue consignada en una ficha catalográfica de elaboración propia que incluía diferentes campos (relacionados con la arquitectura y museografía). Además, los datos obtenidos en la fase de trabajo de campo fueron volcados a su vez en una hoja Excel con diferentes descriptores: tipología (museo, centro de interpretación o exposición permanente), temática, modalidad arquitectónica (de nueva planta, rehabilitación o museo al aire libre), titularidad, horario y año de inauguración. Esto permitió elaborar posteriormente diferentes gráficos. El censo fue organizado por provincias, asignando a cada localidad el correspondiente código SITAR (Sistema de Información Territorial de Aragón), lo que hizo posible más adelante trabajar con los datos y reflejar los resultados en una serie de representaciones territoriales. El segundo nivel de análisis consistió en establecer dos grandes grupos en función de las dos posibilidades fundamentales a la hora de crear un museo, una división ya habitual en la bibliografía especializada: instalarlo en un edificio preexistente, rehabilitado para usos museísticos, o bien crear para él una arquitectura de nueva planta. La metodología ha consistido en presentar, en ambos casos, un panorama detallado de la situación, aunque los criterios metodológicos aplicados han variado de una opción a otra. En el caso de la rehabilitación arquitectónica, se ha preferido clasificar el análisis en función de las tipologías constructivas que acogen espacios expositivos en la comunidad, mientras que la arquitectura de nueva planta admitía un acercamiento cronológico y formal. Finalmente, el tercer nivel (más específico y detallado) lo constituye el estudio monográfico de ocho casos destacados, organizados en tres grupos, uno por cada una de las tendencias mayoritarias en la arquitectura de museos (rehabilitación y creación ex novo) y un tercero para los proyectos no realizados. Los ejemplos escogidos han sido el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, el Mausoleo de los Amantes de Teruel, el Museo Camón Aznar (Zaragoza), el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza), el Centro de Arte y Naturaleza (Huesca), el Museo Orús (Utebo, Zaragoza), el Museo Aragonés de Arte Contemporáneo de 1993 y el Espacio Goya. El estudio de la arquitectura de museos en Aragón permite extraer una serie de conclusiones. El periodo analizado se ha revelado como una etapa esencial en la historia de los museos aragoneses, caracterizada por un dinamismo sin precedentes en la apertura de nuevos centros. Esta explosión museística se ha producido en Aragón con un ligero retraso respecto al ámbito nacional, ya que es sobre todo la primera década del nuevo milenio la que asiste a la multiplicación espectacular de nuevos centros, mientras que en el resto del territorio esta expansión se produce dos décadas antes. La proliferación indiscriminada de espacios expositivos, sobre todo en el ámbito rural, ha dado lugar a una oferta museística irregular e inconexa, con graves carencias de gestión. Por otro lado, el estudio de la situación actual en materia museística proporciona una imagen de contrastes, ya que junto a los proyectos culturales estrella de los diferentes gobiernos autonómicos, en los que se han invertido cuantiosos recursos, existe toda una multiplicidad de humildes museos y otros espacios expositivos de carácter local, frecuentemente olvidados por las instituciones que los pusieron en marcha. En cuanto a la arquitectura de museos propiamente dicha, en Aragón predomina la rehabilitación arquitectónica como opción fundamental (con un 83% de los ejemplos analizados), si bien es cierto que en los últimos años han aumentado de manera considerable las creaciones ex novo (que suponen el 15% de los espacios existentes, mientras que el 2% restante son museos al aire libre). El balance final, a pesar de las carencias enunciadas, es positivo. En el periodo democrático, Aragón ha visto incrementada su oferta expositiva con un número considerable de nuevas propuestas de signo muy variado, que componen un paisaje dinámico. Esta proliferación ha conllevado la restauración de un ingente conjunto patrimonial que se encontraba en desuso. Por otro lado, el diseño museístico de nueva planta ha dotado a la comunidad de algunos de sus hitos arquitectónicos más destacados. Sin embargo, para seguir trabajando en la configuración de una red museística coherente, se impone llevar a cabo una reflexión detenida sobre la situación actual y las necesidades futuras de la comunidad, que evite repetir los errores del pasado y que haga posible, al mismo tiempo, optimizar los recursos disponibles

    Museografía e identidad: arquitecturas para exponer una imagen renovada de españa (1940-1965)

    Get PDF
    Al finalizar la Guerra Civil española todos los ámbitos de la vida del país se encontraban en una situación de penuria tras sufrir las devastadoras consecuencias de la contienda, y el mundo artístico y cultural acusaba especialmente las circunstancias de esa nueva y dura situación. El comienzo de los años cuarenta fue un período marcado por el conservadurismo y la falta de medios. En ese momento, la creación de la Dirección General de Regiones Devastadas llevó a cabo la tarea de dar a conocer a los españoles la obra de reconstrucción que se estaba comenzando a hacer en el país, y para ello organizó una serie de exposiciones con las que se quería mostrar los progresos y esfuerzos que el Régimen estaba haciendo para reconstruir la nación. En cuanto al trabajo de la Dirección General de Bellas Artes durante estos primeros años de posguerra, esta se centró más en la propaganda a través de la arquitectura, los museos, los monumentos y las exposiciones, que en la creación de una infraestructura artística propia. Sería a partir de 1951 cuando con la reestructuración del gobierno tuviera lugar una nueva visión política y cultural en España. La dictadura quería entrar en sintonía con las corrientes internacionales y, a comienzos de los años cincuenta, empezó a vislumbrarse en el país cierto aperturismo político y un restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Europa y Estados Unidos. Muestra de esta nueva actitud fueron las arquitecturas expositivas para pabellones de carácter efímero en certámenes internacionales, algunos de los cuales consiguieron un gran éxito y que son objeto de estudio en esta tesis. Desde el campo disciplinar de la arquitectura estas construcciones han sido y siguen siendo tema de investigación, sin embargo no se habían analizado todavía de manera exhaustiva otras interesantes cuestiones como: el desarrollo y renovación de la museografía española tanto en pabellones y exposiciones durante el régimen franquista, su uso como medio de difusión de la imagen de la nación –tanto en el interior como en el exterior–, y su análisis sociológico en cuanto a la propagación y recepción que tuvieron este tipo de exposiciones y montajes en las publicaciones y medios de la época (revistas de arquitectura, prensa, documentales NO-DO). Por tanto, retomando todas estas cuestiones, dentro del campo de la cultura visual contemporánea, en la que un tema relevante es el análisis de los instrumentos (en este caso las exposiciones y la museografía) utilizados para la construcción de imágenes concretas, esta tesis doctoral tiene como fin estudiar la renovación museográfica que se llevó a cabo a lo largo de casi tres décadas del régimen franquista (de 1940 a 1965), atendiendo a la apariencia que se quiso dar de España durante ese período dentro y fuera de nuestro país, a través de las instalaciones diseñadas para las exposiciones temporales más relevantes acometidas a nivel nacional e internacional. Se aborda también el análisis de las relaciones con el extranjero, especialmente con Italia, país que sin duda influyó en la renovación de la museografía de España especialmente en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, un tema hasta ahora poco abordado en la historiografía artística.<br /

    Hipertensión arterial en el anciano: contexto clínico y tratamiento habitual ¿Se sigue el estándar recomendado?

    Get PDF
    Antecedentes: la hipertensión arterial produce riesgos cardiovasculares. El anciano que la padece tiene particularidades fisiológicas que interfieren con el tratamiento. Objetivo: evaluar el tratamiento habitual y el contexto clínico de la hipertensión en pacientes ambulatorios de un centro geriátrico. Material y métodos: estudio retrospectivo y aleatorio en pacientes atendidos de manera ambulatoria de enero a mayo del 2004 en un hospital universitario. Los datos del año anterior se extrajeron de los expedientes clínicos. El tratamiento estándar fue el sugerido por Seventh Report Joint National Committee Hypertension. El análisis estadístico se efectuó por medio de frecuencias con intervalo de confianza del 95% (IC95). Se utilizaron las pruebas χ2 y la t de Student para comparar los pacientes con y sin hipertensión arterial. Resultados: la muestra total incluyó 46 (32.4%) hombres y 96 (67.6%) mujeres; 50% de los hombres (IC95% 35.6 a 64.4%) y 65% de las mujeres (IC95% 55.5 a 74.5%) tuvieron hipertensión arterial (valor global de 85 [59.9%, IC95% 51.8 a 67.9%] casos). El índice de masa corporal fue mayor en pacientes con hipertensión arterial que sin ésta (27.0 ± 5 vs 24.6 ± 4, t=2.5, gl=102, p=0.01). También se encontró diabetes en 48 vs 16%; dislipidemia en 28 vs 14%, respectivamente (ambas con p<0.05). El tratamiento prescrito en 70.6% (60/85) de los pacientes consistió en inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos en 30.5% (26/85) y β bloqueadores en 22.4%(19/85). Número de antihipertensivos: (ninguno: uno: dos: tres) 9 (10.6%), 42 (49.4%): 27 (31.8%) 7 (8.2%), siendo diurético 4.7%, 66.6%, 85.7% vs inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 80.9%, 74.1% y 85.7%, respectivamente (p0.05). El colesterol sérico no tuvo diferencias significativas originadas por antihipertensivos. Conclusión: el contexto denota: adiposidad, alta comorbilidad e hipertensión sistólica más frecuente. La administración de diuréticos para el tratamiento de la hipertensión no complicada, fue menor a la recomendada. El uso de diuréticos no tuvo relación con hiperglucemia. Deben realizarse ensayos con ancianos mexicanos para comparar la efectividad de los diuréticos tipo tiazida contra los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
    corecore