87 research outputs found

    Detección automática de texto engañoso mediante un modelo de espacio semántico continuo.

    Get PDF
    Este libro presenta un nuevo método para identificar el engaño en los textos mediante técnicas del procesamiento del lenguaje natural y algoritmos de aprendizaje automático. El proceso general que sigue el enfoque propuesto es el siguiente: mediante herramientas del procesamiento del lenguaje natural, los textos se convierten a un espacio vectorial, es decir, se generan vectores de características; después son aplicados diversos métodos de selección de atributos para discriminar aquellas características poco relevantes; por último, los vectores resultantes se envían a un algoritmo de clasificación supervisada que identifique si son engañosos o veraces.Una línea de estudio particular dentro de la inteligencia artificial es el procesamiento del lenguaje natural, el cual tiene como objetivo facilitar la comunicación entre la computadora y el lenguaje humano.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Diseño de un plan de marketing digital para un Crowdfunding en la ciudad Palmira - Valle del Cauca 2019

    Get PDF
    La presente investigación analiza la viabilidad de diseñar un plan de marketing digital para un crowdfunding en la ciudad Palmira con el fin de crear un Centro Cultural; desde hace muchos años el tema del emprendimiento ha tomado auge y ha generado tanto impacto que la forma de empleo ha cambiado de ser empleado a empleador o tener negocio propio, lo que ha llevado a que la concepción de trabajo se modifique por esta nueva estructura laboral; gracias a la globalización que va de la mano con el emprendimiento ha generado toda una revolución donde son los medios virtuales los que generan la atención o publicidad suficiente para que el negocio que esta iniciando cuente con los clientes suficientes para mantenerse y lograr obtener ganancias. Siendo una de las principales barreras del emprendimiento los métodos de financiación tradicionales, como prestamos, leasing, etc., debido a los requisitos que exigen estas entidades se opta por buscar otras alternativas como las plataformas de Crowdfunding que reúnen a una comunidad de cibernautas que son participes para crear proyectos y recaudar los fondos necesarios para dejar de ser un sueño y convertirlo en realidad o apoyar las nuevas innovaciones de los otros usuarios, pero en Colombia es un tema que va a paso lento y donde se cuenta con muchas limitaciones económicas, culturales y digitales que impiden que esta nueva modalidad tome el peso necesario y se convierta en una manera de obtener ingresos diferente a la tradicional.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Factores sociodemográficos y estilo de vida asociados con la obesidad abdominal durante la adolescencia media en México

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la asociación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida con la presencia de obesidad abdominal en la adolescencia media en Hidalgo, México.  Método: Estudio transversal analítico, realizado en una muestra no probabilística de 172 adolescentes de 15 a 18 años y de ambos sexos. Los factores sociodemográficos se identificaron mediante un cuestionario de datos generales. La información del estilo de vida se obtuvo con el cuestionario Perfil de Estilo de Vida, integrado por seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Se midió la circunferencia de cintura y se calcularon los percentiles para la edad y sexo de cada participante; quienes presentaron un percentil de circunferencia de cintura ≥90 se consideraron con presencia de obesidad abdominal. Las asociaciones se evaluaron mediante modelos de regresión logística ajustados por confusores. Resultados principales: El 22,5% de los participantes presentó obesidad abdominal. La posibilidad de presentar dicha afección fue mayor en las mujeres (razón de momios ajustada [RMa]=2,46; valor p=0,02) y en adolescentes cuyos padres RMa=2,25; valor p=0,04) y madres (RM= 2,97; valor p=0,01) tuvieron escolaridad de secundaria o menos. Además, los adolescentes con estilo de vida global no saludable tuvieron más posibilidades de presentar obesidad abdominal (RMa= 5,69; valor p=0,01). Conclusión general: El sexo, la escolaridad de los padres y el estilo de vida global se asociaron con mayor posibilidad de presentar obesidad abdominal durante la adolescencia media en población mexicana

    Hacia una formación docente en la práctica del diseño concientizado y su metodología

    Get PDF
    El pensamiento concientizado encuentra significación en la ardua tarea del diseñador industrial y ¿Por qué no? de todo tipo de diseñadores encargados de transformar al mundo con conceptos y formas que ayudan a comunicarse entre sí, tarea que cada vez exige un pensamiento renovado y ético sobre los usos de recursos naturales y sus procesos muy cercanos a la sustentabilidad, recursos que de alguna manera están desapareciendo, por lo menos como se conocen en el planeta y que lleva a una extinción fulminante y anunciada

    PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA DE CHUGUACA (Hyeronima macrocarpa Schltr.) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SU USO POTENCIAL

    Get PDF
    Con el propósito de determinar los usos potenciales de la madera de la especie Hyeronima macrocarpa Schltr, se realizó el estudio de sus propiedades físicas y mecánicas de acuerdo con los procedimientos estandarizados  en las normas del Comité Panamericano de Normas Técnicas COPANT, Norma Técnica Colombiana y la Sociedad Americana para pruebas y Materiales ASTM,. La especie H. macrocarpa reporto una densidad anhidra de 0,722  g*cm-3, una densidad básica de 0,613 g*cm-3 ; categorizándola como una madera pesada. El contenido de humedad en el Punto de saturación de las fibras fue de 24,2%; con una contracción volumétrica total de 14,9%; y un  coeficiente de estabilidad dimensional de 1,921. En cuanto a las propiedades mecánicas se  obtuvieron los siguientes resultados: Para el esfuerzo de compresión paralela  la resistencia en el límite proporcional (RLP) fue de 378,410   kg*cm-2, la resistencia unitaria máxima (RUM) de 547,330 kg*cm-2 y el módulo de elasticidad (MOE) de 43.415,34 kg.cm-2 , para el esfuerzo de  flexión estática la  RLP fue 711,357 kg*cm-2, MOE 84.859,97 kg*cm-2, RUM 858,197 kg*cm-2,compresión perpendicular RLP 48,430 kg*cm-2, y RUM 62,790 kg*cm-2, y un MOE de 15874,85 kg*cm-2, para cizallamiento EUM 8.20 kg*cm-2. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que los usos potenciales de la especie son estibas, muebles y pisos

    Fatigue Behaviour of Concrete Using Siderurgical Aggregates

    Get PDF
    The use of concrete with aggregates with reduced environmental impact, as is the case of concrete with siderurgical aggregates (recovered slags), will inevitably increase in the future, as a result of policies promoting development of more sustainable construction materials. These concretes offer an excellent response to static loads, but their behaviour under dynamic loads has not yet been studied. The aim of this study is to characterize the fatigue behaviour, in terms of fatigue limit, of a concrete with siderurgical aggregates by comparing it with an analogous conventional limestone concrete. This characterization was carried out using the Locati method, which stands out for its convenience, speed and low cost, with the feature of being carried out at a high frequency corresponding to the resonance frequency. Performing high-frequency tests has drastically reduced test times and thus costs. Likewise, the results obtained show that, using various criteria found in the literature, concrete with siderurgical aggregates has a higher fatigue limit in absolute terms (MPa), but a lower one in relative terms (% fc).This research was co-financed by the European Regional Development Fund (ERDF) and the Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness (MINECO) within the framework of the project RTC-2016-5637-3

    Desarrollo de chile amashito (Capsicum annuum var. glabriusculum) bajo diferentes dosis de vermicomposta en condiciones controladas

    Get PDF
    Objective: To compare the growth and crop yield of amashito chili Capsicum annuum var. glabriusculum under different doses of vermicompost. Design/methodology/aproximation: To evaluate crop yield we design five treatment consisting on ground with different proportions of vermicompost (VC) and loamy soil (SF), all treatments were replicate by five and planted randomly in 25 kg pots. After 12 week, biologic data was retrieve. Results: Higher crop yield was obtain on treatments with ground composition with at least 75% of VC. The only treatment without VC (100% SF) presented statistically lower values on all measures. Limitations of the study/implications: Amashito chili seed high germination difficulty limits the efforts for cultivation by farmers, and a major commercialization of this regional chili variety. Findings/conclusions: Use of organic fertilizers (vermicompost) supposes better field conditions for seed germination, growth and crop yield for this species.Objetivo: Comparar el desarrollo de chile amashito Capsicum annuum var. glabriusculum y su rendimiento en diferentes dosis de vermicomposta en condiciones controladas. Diseño/metodología/aproximación: Para evaluar los rendimientos de las plantas, se generaron cinco tratamientos que consistieron en diferentes proporciones entre la vermicomposta (VC) y el suelo franco (SF), se replicaron cinco veces cada uno y se colocaron en macetas de 25 kg de forma aleatoria. A las 12 semanas se tomaron los datos biológicos a evaluar. Resultados: Se obtuvieron los mejores rendimientos en los tratamientos sembrados en sustratos con 75% o más de VC. El único sustrato sin VC (100% SF) presentó estadísticamente los valores más bajos en las variables evaluadas. Limitaciones del estudio/implicaciones: La dificultad de germinación de la semilla de chile amashito es una limitante para que los productores se inclinen hacia mayor comercialización de esta variedad de chile regional. Hallazgos/conclusiones: Utilizar abonos orgánicos (vermicompostas) supone mejores condiciones de campo para la germinación de semillas, desarrollo y rendimiento de este cultivo

    Simulador de reparación de aneurismas cerebrales para entrenamiento médico

    Get PDF
    The development of simulation systems for surgical procedures has become a topic of research in several areas such as computer engineering, robotics and medicine in recent years, mainly because these systems suppose a novel alternative for the acquisition of medical skills, planning, guidance and post-operative control; while represent significant challenges in terms of their design, implementation and validation. This paper presents the experiences and methodologies applied to the development of computerized simulators for virtual training in the Research and Technological Development Unit (UIDT) in the General Hospital of Mexico (HGM) "Dr. Eduardo Liceaga" from the National Autonomous University of Mexico (UNAM). As a case of study, we can exemplify the development of a virtual reality simulator for the repair of cerebral aneurysms, which has involved research in methods for computer simulation, visualization, tactile sensations and human-computer interactionEl desarrollo de sistemas de simulación de procedimientos quirúrgicos se ha convertido desde hace algunos años en un tema de investigación para diversas áreas que incluyen a la computación, la robótica y la medicina, pues suponen una alternativa novedosa para la adquisición de habilidades médicas, planeación, guía y control postoperatorio; al mismo tiempo que representan retos significativos en términos de su diseño, implementación y validación. En este trabajo se presentan las experiencias y metodologías aplicadas al desarrollo de simuladores computarizados para entrenamiento virtual en la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) en el Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como caso de estudio, se ejemplifica el desarrollo de un simulador para la reparación de aneurismas cerebrales, el cual ha involucrado la investigación en métodos de simulación computacional, visualización, sensaciones táctiles e interacción humano-computadora
    corecore