17 research outputs found

    Efecto del uso de Propilenglicol como aditivo gluconeogenico en cerdas lactantes en granja El Progreso, Municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador

    Get PDF
    La investigación se llevó a cabo en cerdas de la línea PIC® de primer a cuarto parto, en la granja el progreso ubicada en el municipio de Suchitoto, Cuscatlán, en el periodo comprendido entre noviembre 2018 a enero 2019. El propósito fue evidenciar la mejora en producción láctea, al usar adición al alimento de gluconeogenico Propilenglicol. Se utilizaron 80 unidades experimentales, siendo 40 para el tratamiento testigo y 40 para el tratamiento con propilenglicol, las 40 cerdas de cada tratamiento eran divididas (10 por número de parto).Las cerdas se pesaron al salir del área de gestación y el día del destete se pesaban lechones y cerdas al salir de maternidad, las cerdas elegidas para el estudio debían ser homogéneas y no tener rangos de pesos muy altos entre ellas, además de estar en óptimas condiciones de salud y no tener historiales negativos durante el parto o la maternidad, el propilenglicol se suministraba vía oral como aditivo en el alimento, brindándosele 2 veces al día durante todo el período de lactancia, la dosis usada fue a razón de 1 Kg por tonelada de concentrado. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba estadística Wilcoxon-Mann-Whitney con un nivel de significancia de 0.05 (p<0.05), si hay diferencias significativas entre los tratamientos para pérdida de peso y conversión alimenticia en las cerdas de todos los partos, siendo más eficiente en cerdas de primer parto para pérdida de peso; primer y segundo parto para conversión alimenticia, en peso al destete de lechones hay diferencia significativa para las cerdas de primer y tercer parto, no encontrándose diferencia significativa para el número de lechones destetados para las cerdas de ningún parto. Palabras clave: propilenglicol, gluconeogenico, producción láctea

    A second monoclinic polymorph of {2,6-bis[(2,4,5-trifluoro­phen­yl)imino­meth­yl]pyridine-κ3 N,N′,N′′}dichloridonickel(II)

    Get PDF
    The asymmetric unit of the title compound, [NiCl2(C19H9F6N3)], contains one half-mol­ecule residing on a crystallographic twofold rotation axis. The title compound crystallizes in space group C2/c while the previously reported polymorph was reported in P21/c [Baldovino-Pantaleón et al. (2006 ▶). Adv. Synth. Catal. 348, 236–242]. The Ni2+ ion exhibits a penta­coordinate distorted trigonal–bipyramidal NiCl2N3 geometry, with two Cl atoms in the equatorial plane. In the crystal, mol­ecules are linked by inter­molecular C—F⋯π [F⋯centroid = 2.9676 (14) Å] inter­actions

    Efecto del ácido acético sobre la microbiota intestinal (Escherichia coli y Lactobacillus spp) y parámetros zootécnicos en pollos de engorde

    Get PDF
    El proyecto de investigación se desarrolló, en la finca Aguachilla, en el Municipio de San Marcos, Departamento de San Salvador, entre los meses de enero y agosto del 2021, llevándose a cabo la crianza de 99 pollos de engorde de la línea (Hubbard) desde un día de nacidos, los cuales fueron alimentados con concentrado de inicio los primeros 21 días, y se suplementó concentrado final desde el día 22 al 42, así mismo el ácido acético se adicionó en el agua de beber en dos periodos; el primero inició a los 15 días y finalizó el día 24, el segundo períodos inició el día 32 finalizando el día 42. Se adicionaron 3ml por litro de agua para llegar a un pH 6 y 6ml en un litro de agua hasta obtener un pH 5 utilizando un vinagre comercial, los valores pueden cambiar según la dureza del agua y de la naturaleza del vinagre. El modelo estadístico utilizado fue el diseño completamente al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones, constituidas por once unidades experimentales cada una, para la metodología de laboratorio se utilizó como muestra contenido intestinal, realizando dos muestreos, el primero al día diez, dos machos dos hembras antes de la división de los tratamientos y muestreo final tres pollos por tratamiento, las muestras fueron procesadas y analizadas en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, dando como resultados un control de las unidades formadoras de colonias de E. coli y un aumento en las unidades formadoras de colonias de Lactobacillus spp en los tratamientos con ácido acético . La adición de ácido acético en el agua de beber de pollos de engorde, mejoraron el entorno de la microbiota intestinal; favoreciendo el crecimiento de bacterias ácido lácticas, lo cual se vio reflejado en los parámetros zootécnicos, obteniendo mejor ganancia de peso a la sexta semana pH 6 con promedio de 2,921.67 g (P>0.05) y la conversión alimenticia con pH5 nos da un valor de 1.65 (P>0.05). La conclusión principal fue: La adición de ácido acético con pH 5 y pH 6 en el agua de beber mejoró el rendimiento de pollos de engorde, y puede ser utilizado en el agua de beber a partir de los 15 días de edad hasta terminar su ciclo productivo como promotor de crecimiento. Palabras clave: ácido acético, bacterias ácido lácticas, Echerichia coli, pollos de engord

    In vivo partial cellular reprogramming enhances liver plasticity and regeneration.

    Full text link
    Mammals have limited regenerative capacity, whereas some vertebrates, like fish and salamanders, are able to regenerate their organs efficiently. The regeneration in these species depends on cell dedifferentiation followed by proliferation. We generate a mouse model that enables the inducible expression of the four Yamanaka factors (Oct-3/4, Sox2, Klf4, and c-Myc, or 4F) specifically in hepatocytes. Transient in vivo 4F expression induces partial reprogramming of adult hepatocytes to a progenitor state and concomitantly increases cell proliferation. This is indicated by reduced expression of differentiated hepatic-lineage markers, an increase in markers of proliferation and chromatin modifiers, global changes in DNA accessibility, and an acquisition of liver stem and progenitor cell markers. Functionally, short-term expression of 4F enhances liver regenerative capacity through topoisomerase2-mediated partial reprogramming. Our results reveal that liver-specific 4F expression in vivo induces cellular plasticity and counteracts liver failure, suggesting that partial reprogramming may represent an avenue for enhancing tissue regeneration

    Ética profesional en educación superior : finalidades, estrategias y desafíos de la formación

    Get PDF
    Todo proyecto educativo que no responde a su época se expone a problemas de legitimidad y al duro escrutinio y sanción de los usuarios. Las instituciones de educación superior no son la excepción de esta premisa clásica, incluso más validada por eldinamismos, la versatilidad y ojo crítico en el mundo contemporáneo. La ética se ha convertido en el baremo principal para someter a juicio a las instituciones y a las personas que ahí actuan, como a las finalidades que se pretenden en sus acciones. En esta perspectiva, debe examinarse la función de las instituciones de educación superior.Este libro es el esfuerzo colectivo por acercarnos a esa problemática, en especial a las finalidades, estrategias y relaciones en juego para cumplir la tarea de la formación y sus nexos inevitables con la ética profesional

    Regulatory Volume Decrease in Neural Precursor Cells: Taurine Efflux and Gene Microarray Analysis

    No full text
    Background/Aims: Neural stem/ progenitor cells (NPCs) endure important changes in cell volume during growth, proliferation and migration. As a first approach to know about NPC response to cell volume changes, the Regulatory Volume Decrease (RVD) subsequent to hypotonic swelling was investigated. Methods: NPCs obtained from the mesencephalon and the subventricular zone of embryonic and adult mice, respectively, were grown and cultured as neurospheres. Cell volume changes were measured by large-angle light-scattering and taurine efflux by [3H]-taurine. Expression of genes encoding molecules related to RVD was analysed using a DNA microarray obtained from NPC samples. Results: Embryonic and adult NPCs exposed to osmolarity reduction (H15, H30, H40) exhibited rapid swelling followed by RVD. The magnitude, efficiency and pharmacological profile, of RVD and of [3H]-taurine osmosensitive efflux were comparable to those found in cultured brain cells, astrocytes and neurons. The relative expression of genes encoding molecules related to volume regulation, i.e. K+ and Cl- channels, cotransporters, exchangers and aquaporins were identified in NPCs. Conclusion: NPCs show the ability to respond to hypotonic-evoked volume changes by adaptative recovery processes, similar to those found in other cultured brain cells. Genes related to molecules involved in RVD were found expressed in NPCs

    Transfection of the BDNF Gene in the Surviving Dopamine Neurons in Conjunction with Continuous Administration of Pramipexole Restores Normal Motor Behavior in a Bilateral Rat Model of Parkinson’s Disease

    No full text
    In Parkinson’s disease (PD), progressive degeneration of nigrostriatal innervation leads to atrophy and loss of dendritic spines of striatal medium spiny neurons (MSNs). The loss disrupts corticostriatal transmission, impairs motor behavior, and produces nonmotor symptoms. Nigral neurons express brain-derived neurotropic factor (BDNF) and dopamine D3 receptors, both protecting the dopamine neurons and the spines of MSNs. To restore motor and nonmotor symptoms to normality, we assessed a combined therapy in a bilateral rat Parkinson’s model, with only 30% of surviving neurons. The preferential D3 agonist pramipexole (PPX) was infused for four ½ months via mini-osmotic pumps and one month after PPX initiation; the BDNF-gene was transfected into the surviving nigral cells using the nonviral transfection NTS-polyplex vector. Overexpression of the BDNF-gene associated with continuous PPX infusion restored motor coordination, balance, normal gait, and working memory. Recovery was also related to the restoration of the average number of dendritic spines of the striatal projection neurons and the number of TH-positive neurons of the substantia nigra and ventral tegmental area. These positive results could pave the way for further clinical research into this promising therapy

    Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención

    No full text
    Introduction. Prostate cancer is the most common among the male population worldwide. Due to early diagnosis and to improvements in the treatment, in the past 25 years, the survival rate has increased to 5 years. Objective. To assess the knowledge, risk factors and prevention of prostate cancer. Methodology. We conducted a cross-sectional descriptive study, a semi-structured survey and anonymous  nature of the Quartermaster staff of the Institute of Health Sciences. Results. 50 surveys were applied, the most frequent age range was 40 to 50 years, the primary level of schooling was secondary. The 25% of the population said to have an average knowledge about prostate cancer and the 50% of the population said they did not go back to studies can be carried out for fear of the urologist. Conclusion. There is a lack of information about prostate cancer, so it is necessary to provide health education to the male population and encourage the testing of prostate cancer to achieve an early diagnosis. Otherwise a late result implies a negative health condition.  Introducción. El cáncer de próstata es el más común entre la población masculina a nivel mundial. Debido al diagnóstico temprano y a las mejoras en el tratamiento, en los últimos 25 años la tasa de supervivencia se ha  incrementado a 5 años. Objetivo. Evaluar el conocimiento, factores de riesgo y prevención del cáncer de próstata. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, Se aplicó una encuesta semiestructurada  y de carácter anónimo al personal de intendencia del Instituto de Ciencias de la Salud. Resultados. Se aplicaron 50 encuestas, el rango de edad más frecuente fue de 40 a 50 años, el principal grado de escolaridad fue secundaria. El 25% de la población manifestó contar con un conocimiento medio sobre el cáncer de próstata y el 50 % de la población manifestó no acudir a realizarse estudios por temor al  urólogo. Conclusión. Existe falta de información sobre el cáncer de próstata, por lo que es necesario brindar una educación sanitaria a la población masculina e incitar a la realización de pruebas de cáncer de próstata para  lograr un diagnostico precoz, de lo contrario un resultado tardío implica estado de salud negativo.
    corecore