221 research outputs found

    An improved method for the identification of galaxy systems: Measuring the gravitational redshift by Dark Matter Haloes

    Full text link
    We introduce a new method for the identification of galaxy systems in redshift surveys based on the halo model. This method is a modified version of the K-means identification algorithm developed by Yang et al (2005). We have calibrated and tested our algorithms using mock catalogs generated using the Millennium simulations (Springel et al. 2005) and applied them to the NYU-DR7 galaxy catalog (based on the SDSS datasets). Using this local sample of groups and clusters of galaxies we have measured the effect of gravitational redshift produced by their host dark matter haloes. Our results shows radial velocity decrements consistent with general relativity predictions and previous measurements by Wojtak et al (2011) in clusters of galaxies.Comment: Accepted for Publication in MNRAS Letters, 2 figures. arXiv admin note: text overlap with arXiv:astro-ph/0405234, arXiv:astro-ph/0406593 by other author

    Internet, infancia y adolescencia: narrativas desde el modelo de activos para la salud.

    Get PDF
    Internet, red para usuarios de computadora y otros medios digitales, puede ser una herramienta útil para la infancia y la adolescencia en la búsqueda y uso de información sobre la salud; así lo describe la literatura especializada, sin embargo, la mirada hacia Internet y la confianza en la información disponible es variable, persisten prejuicios y mitos sobre ello. Tanto el sistema de salud como el educativo, las familias y el profesorado pueden desempeñar un papel fundamental para el asesoramiento en la materia. Esta investigación fue diseñada para explorar desde un enfoque salutogénico las opiniones de alumnos de 10 a 19 años sobre Internet como fuente de activos para la salud y el bienestar y sobre los riesgos que conlleva su uso. Para la salud pública y la promoción de la salud es necesario conocer las opiniones de los estudiantes sobre la relación entre Internet y la salud. Se desarrolló un estudio tipo e-research en dos fases pensadas para explorar la visión de dos bloques etarios (adolescencia e infancia) usando técnicas de etnografía virtual y presencial, se consultó a 21 estudiantes universitarios en video entrevistas semi-estructuradas, 55 estudiantes de enseñanza secundaria en grupos focales virtuales o en linea, 64 niños y niñas de 8 escuelas primarias de Andalucía y 28 madres y padres en grupos focales; además se entrevistó a 22 maestros y maestras; en total 190 personas repartidas por las 8 provincias de Andalucía. Los estudiantes aportaron un concepto de salud integral, relacionado con los hábitos de salud física y emocional y con los activos o factores positivos para la salud y el bienestar. Expusieron una visión crítica de la utilidad del Internet para la salud y sobre la calidad y credibilidad de los contenidos de salud en el Internet, manifestando la necesidad de tener asesoramiento y alfabetización. Sugieren desarrollar Internet como herramienta para potenciar la conversación participativa y el aprendizaje en salud. Internet para el alumnado de este estudio es una herramienta para el aprendizaje, la comunicación, la diversión y la asesoría y las relaciones con los otros iguales y familia. Los resultados se discuten en términos de las implicaciones para la promoción de la salud, la salud pública, la alfabetización y el futuro, especialmente en relación con los activos para la salud y el bienestar. La metodología empleada puede contribuir a probar nuevas formas de investigación y acción en próximos trabajos sobre promoción de la salud. Se concluye que Internet es un recurso importante para la salud y el bienestar de la infancia y la adolescencia que, a través del aprendizaje, la comunicación, la diversión y la atención de la salud y las relaciones personales, los alienta a usarlo. La alfabetización digital y de salud constituye la base necesaria para navegar en Internet de manera positiva, tal como lo identificaron los y las participantes y especialmente en relación con los activos de salud que Internet puede contener. La perspectiva de los adultos centrada en los riesgos de Internet, discrepa de la de la infancia y la adolescencia, más centrada en los activos que ofrece

    Internet, infancia adolescencia y juventud: Activos para la salud

    Get PDF
    El Internet (la red para usuarios de computadora) puede ser una herramienta útil para la infancia y los adolescentes y jóvenes en la búsqueda y uso de información sobre la salud. Las razones para ello han sido descritas en diversos estudios, sin embargo la confianza en la información disponible en el Internet es variable y persisten necesidades de alfabetización para su uso. Tanto el sistema de salud como el educativo pueden desempeñar un papel fundamental para el asesoramiento de la materia. Es necesario conocer las opiniones que tienen los estudiantes de educación primaria, secundaria y de universidad en Andalucía, España, sobre la relación entre el Internet y la salud, el concepto de salud y la imagen que proyecta el Internet y el social media (medios o redes sociales electrónicos). Hemos desarrollado estudios, usando técnicas de etnografía virtual consultado a estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universidad en foros virtuales, en cuestionarios on line y en video entrevistas. Los estudiantes aportan un concepto de salud integral, relacionado con los hábitos de salud física y emocional, y con los activos para la salud o factores positivos para el bienestar. Exponen una visión crítica de la utilidad del Internet , y sobre la calidad y credibilidad de los contenidos de salud en el Internet, manifiestan la necesidad de tener asesoramiento y alfabetización.Presentan una opinión alternativa, más positiva que la visión que se da en social media e Internet sobre sus estilos de vida, y sugiere desarrollar al Internet como herramienta para potenciar la conversación participativa y el aprendizaje en salud. La metodología empleada en estos estudios, usando la e-research y la etnografía virtual, puede contribuir a probar nuevas formas de investigación y acción en futuros trabajos sobre la salud con infancia, adolescencia y juventud en Internet

    ¿Qué opinan profesionales y jóvenes sobre las intervenciones para la prevención de la transmisión sexual del VIH y del consumo de drogas?

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar las opiniones de adolescentes, jóvenes y profesionales que trabajan en contacto directo con estas poblaciones sobre las intervenciones para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y del consumo de drogas.Para ello se ha empleado una metodología descriptiva cualitativa. Se han analizado 21 entrevistas semiestructuradas a profesionales y jóvenes informantes claves, además de 14 grupos focales con adolescentes y jóvenes. Los resultados fueron triangulados aplicando un análisis cruzado entre investigadores.El análisis se organiza en torno a 3 temáticas fundamentales: los modelos y metodologías de intervención; las instituciones responsables y los lugares desde los que se interviene; y las estrategias de comunicación, los mensajes y el público al que se dirigen. En cada una de ellas, se articulan una serie de discursos de profesionales y jóvenes participantes en la investigación, en los que se exponen y razonan necesidades y cambios deseables en el ámbito preventivo, así como se vislumbran significados atribuidos a aspectos relacionados con el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual y el consumo de drogas, que pueden ayudar a una mejor comprensión de determinadas situaciones del ámbito preventivo actual

    Infancia, familias e Internet: un enfoque cualitativo sobre activos para la salud

    Get PDF
    Objective: To explore the views of the Internet in childhood, identifying both health assets and risks. Method: A qualitative study was performed using 14 focus groups, eight of which comprised boys and girls, four of which comprised parents and two of which were mixed (children and parents) in primary schools in urban and rural settings in Andalusia (Spain). Teachers in these schools were also asked to complete an online questionnaire using LimeSurvey. This study involved 114 individuals: 64 pupils (33 girls and 31 boys), 28 parents (18 mothers and 10 fathers), and 22 teachers (14 women and 8 men). Analysis of manifest content and underlying meanings was carried out. QSR NVivo 9 software was used to facilitate analysis and make it systematic. Results: Our findings show how the differences in the way parents and children understand health and wellbeing affect the way they discuss the Internet and health. The discussion of results looks at the implications of computer literacy for public health and wellbeing, particularly with regard to health assets. Conclusions: Parents and children understand the contribution of the Internet to health and wellbeing differently. Whilst parents emphasize the risks (unsafe environment, relationships and quality of information, social networks, physical problems and addiction), the children emphasize the assets offered by the Internet.Objetivo: Explorar la visión de Internet en la infancia, identificando riesgos y activos para la salud. Método: Estudio cualitativo con 14 grupos focales: ocho con niños y niñas, cuatro con familias y dos mixtos con niños/as y familias en centros de educación primaria de los ámbitos rural y urbano en Andalucía (España). También se aplicó un cuestionario on-line al profesorado de los centros educativos. En total participaron 114 personas (33 chicas y 31 chicos; 18 madres y 10 padres; 14 maestras y 8 maestros). Se llevó a cabo un análisis de contenido manifiesto y contenido latente, utilizando el software QSR NVivo 9 para facilitar dicho análisis y hacerlo más sistemático. Resultados: Los resultados ponen de manifiesto cómo la forma diferencial de entender la salud y el bienestar entre padres/madres e hijos/as influye en la orientación de los discursos sobre Internet y salud. Los resultados son discutidos ampliando el debate existente en torno a las implicaciones en salud pública de la alfabetización digital y su conexión con el enfoque de activos para la salud. Conclusión: Las familias y la infancia entienden la contribución de Internet a la salud y al bienestar de manera muy diferente. Mientras los padres y las madres enfatizan los riesgos (ambiente inseguro, relaciones y calidad de la información, redes sociales, problemas físicos y adicciones), los/las niños/as se centran en enfatizar las potencialidades de Internet, descritas como activos.The study was financial support by the Andalusian Government’s Health Department

    Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud

    Get PDF
    This article seeks to provide an in depth review about one of the most revolutionary and influential methods used in understanding the variables and processes that explain human health. Based on a new vision in the analysis of the consequences of the Nazi Holocaust, a doctor-sociologist-Aaron Antonovsky-managed to influence medicine and behavioral science by facilitating the keys for the optimal development of public health today. Despite the fact that this theory began appearing in the 1970s in the 20th century, its real development and expansion have been seen in recent years. In fact, in Spain, there is little scientific literature that analyses the theoretic keys of the model in depth. This work seek to cover this gap; to achieve this objective, it first presents how the construct of salutogenesis arose, the social-cultural context that promoted it, as well as the importance public health acquires today. This is the aim of this work, which analyses the theoretical bases of the salutogenesis model, with specific emphasis on its background and precursors, as well as its inception, development and current expansion.Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes para la comprensión de las variables y procesos que explican la salud humana. A partir de una nueva visión en el análisis de las consecuencias del holocausto nazi, un médico-sociólogo -Aaron Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarrollo de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empezó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en España existe muy poca literatura con base científica que analice con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo trata de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocultural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con especial énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus inicios, desarrollo y expansión actual

    The effect of N fertilization on dry matter and tuber production in potatoes (cv. Huinkul MAG) in Balcarce, Argentina

    Get PDF
    Se estudió el efecto de distintas dosis de nitrógeno (N) y momentos de aplicación sobre la producción de materia seca (MS) total y de tubérculos en condiciones de riego en Balcarce (LS:37°45'; LO:58°18').Se empleó un diseño en bloques completos aleatorizados, con cuatro repeticiones y siete tratamientos: un testigo sin nitrógeno y seis combinaciones que resultaron de dosmomentos de aplicación (plantación e inicio de la formación de tubérculos) y tresniveles de N (25, 50 y 100 kg/ha). Se determinó la acumulación de MS y N en hojas,tallos y tubérculos en cuatro momentos del cultivo. Simultáneamente, se determinó la radiación fotosintéticamente activa interceptada y el índice de área foliar. El rendimiento de tubérculos fue máximo (16 tn/ha) con 50 kg/ha aplicados al inicio de la formación de los tubérculos. La acumulación de N en la parte aérea y la removiiización del mismo a los tubérculos se produjo con anterioridad a la de MS. El incremento del suministro de N favoreció el aprovechamiento de la radiación a través del mayor desarrollo foliar y una mayor eficiencia con que la radiación interceptada fue convertida en MS. La partición de MS a los tubérculos resultó ligeramente disminuida por la aplicación de N. La aplicación de N al inicio de la tuberización produjo mayor concentración de nitratos en el suelo desde mediados del ciclo, lo cual retrasó la movilización del N desde la parte aérea hacia los tubérculos. La fertilización nitrogenada del cv. Huinkul podría efectuarse entre la plantación y el inicio de la formación detubérculos con dosis que permitan alcanzar adecuados niveles de N mineral en elsuelo durante el crecimiento de los tubérculos y que no disminuyan significativamentela partición de MS a los mismos.The objeciive of this work was to study the effect of different nitrogen (N) fertilizaron rates and time of appiication on total intercepted radiation and on total and tuber drymatter production. The experiment was set up in a randomized complete block design with four replicates. The treatments were a control and a factorial combination of three levels of nitrogen (25.50 and 100 kg/ha) and two moments of appiication (planting and tubers initfatfon). Drymatter (DM) and N accumulated in leaves, stems and tubers were evaluated during crop growth. Intercepted radiation and leaf area índex were also measured along thegrowing season. Tuber yield was maximal (16 tn/ha) with 50 kgN/ha applied at the begining of tuberformation. N fertilization increased radiation interception and conversión efficiency. DM partition to tubers was slightly reduced by this treatmeant. N applied at tuber initiation increased nitrate concentration in the soil during the second half of the growing season. This delayed above ground N remobilization to tubers. N fertilizar should be applied between planting and tuber initiation with a dosis that allows to reach adequate levels of mineral N in the soil during tuber development without significantly diminishing DM partition to tubers.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Detection of honey bee viruses in Argentinian stingless bees (Hymenoptera: Apidae)

    Get PDF
    The Meliponini is a eusocial group of bees tropically distributed. In Argentina, 37 species have been recorded, mostly in Misiones province. They use a great variety of sites to build their nests including tree hollows, cavities formed in rocks, human constructions or underground spaces. Numerous natural enemies are associated with stingless bees, including viruses. Until now, some viruses present in honey bees and related to the colony collapse disorder (CCD), have been found in several wild bees around the world. Here, we have studied the presence of honey bee viruses in stingless bees from different locations of Misiones province, Argentina. On this research, 73 samples of ten workers belonging to 12 species of stingless bees and feral honey bees, have been analyzed. Our results confirm the presence of three viruses: ABPV, IAPV and DWV Type A in four species of stingless bees and feral honey bees. More studies are required to establish if ABPV, IAPV and DWV are natural pathogens of stingless bees that have been spilled over to honey bees, or were transmitted by Apis mellifera to stingless bees.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Veterinaria

    Are the health messages in schoolbooks based on scientific evidence? A descriptive study

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Most textbooks contains messages relating to health. This profuse information requires analysis with regards to the quality of such information. The objective was to identify the scientific evidence on which the health messages in textbooks are based.</p> <p>Methods</p> <p>The degree of evidence on which such messages are based was identified and the messages were subsequently classified into three categories: Messages with high, medium or low levels of evidence; Messages with an unknown level of evidence; and Messages with no known evidence.</p> <p>Results</p> <p>844 messages were studied. Of this total, 61% were classified as messages with an unknown level of evidence. Less than 15% fell into the category where the level of evidence was known and less than 6% were classified as possessing high levels of evidence. More than 70% of the messages relating to "Balanced Diets and Malnutrition", "Food Hygiene", "Tobacco", "Sexual behaviour and AIDS" and "Rest and ergonomics" are based on an unknown level of evidence. "Oral health" registered the highest percentage of messages based on a high level of evidence (37.5%), followed by "Pregnancy and newly born infants" (35%). Of the total, 24.6% are not based on any known evidence. Two of the messages appeared to contravene known evidence.</p> <p>Conclusion</p> <p>Many of the messages included in school textbooks are not based on scientific evidence. Standards must be established to facilitate the production of texts that include messages that are based on the best available evidence and which can improve children's health more effectively.</p
    corecore