58 research outputs found

    Effectiveness of the Flipped Classroom in Health Sciences University Programs: A Literature Review

    Get PDF
    Introduction: Higher education institutions have implemented active learning approaches, such as the Flipped Classroom, to promote the education of their students. Nevertheless, there is conflicting evidence regarding the benefits derived from its implementation. Objective: To determine the effectiveness of the Flipped Classroom application in the education of university students from Health Sciences undergraduate programs. Materials and methods: A systematized narrative review of the literature published between 2012 and 2022. Pubmed, SciELo, Scopus y Web of Science were used as sources of primary articles. A revised version of the Kirkpatrick model was used to assess the effectiveness of the Flipped Classroom. Results: 34 out of the 1020 retrieved articles reached the quantitative synthesis phase. Students value positively this didactic model and acknowledge its contributions in the development of attitudes, knowledge and skills. In contrast, some studies show an increase in the workload and stress levels of students. Conclusions: The evidence suggests that Flipped Classroom is a valid didactic model for the education of Health Sciences students. Future studies should consider the effectiveness of its implementation at a long term organizational level

    Incidencia de Fusarium verticilloides y Fusarium graminearum en granos de híbridos comerciales de maíz, cosechados en la campaña 2011/2012 en seis localidades de las provincias de Tucumán y Salta

    Get PDF
    El cultivo de maíz (Zea mays L.) es afectado por patógenos fúngicos que causan podredumbres de grano y espiga. Entre los más frecuentes, se destacan por su importancia Fusarium verticillioides, F. graminearum y Aspergillus flavus ,ya que además contaminan el grano con micotoxinas. Diversas especies de Fusarium pueden dañar las mazorcas antes de la cosecha o los granos de maíz que se almacenan en condiciones inadecuadas, además de producir tizón de plántulas y pudrición de raíces y tallos. Los agentes de Fusarium asociados a la pudrición de mazorca más importantes en el mundo son Fusarium verticillioides, Fusarium graminearum, F. proliferatum y F. subglutinans. De todos ellos, F. verticillioides y F. graminearum son los más frecuentes. El objetivo del trabajo fue evaluar en laboratorio la incidencia de F. verticillioides y F. graminearum en granos de híbridos comerciales de maíz, cosechados en la campaña 2011/2012 de los ensayos de fechas de siembra y macroparcelas realizados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en diferentes localidades de Tucumán y Salta. La incidencia de Fusarium verticillioides, tanto para los híbridos templados como para los tropicales, osciló de 40 a 45% (valor promedio de los diferentes híbridos evaluados) en las tres fechas de siembra. En los híbridos de mezclas, la incidencia promedio para la primera y segunda fecha fue de 30% y menos del 20% para la tercera fecha. La incidencia de F. graminearum fue menor del 10% para las tres fecha de siembra y para los tres grupos de híbridos en ensayo. En los ensayos de macroparcelas, los valores promedios de incidencia de los patógenos variaron según las diferentes localidades. La incidencia de Fusarium verticillioides en la semilla fue mayor en Rosario de la Frontera (50-75%). En el Azul, Trancas y Monte Redondo se detectaron valores promedios entre 20 y 49% y los menores valores se observaron en Las Lajitas (menos de 20%). La incidencia de F. graminearum fue mayor en Las Lajitas (15-25%), mientras que en el resto de las localidades no superó el 10%.Fil: Aguaysol, N. Catalina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, C. Adolfo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henriquez, Diego. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Assessment of inoculation techniques for screening sugarcane resistance to red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae

    Get PDF
    The red stripe disease caused by Acidovorax avenae subsp. avenae in sugarcane, has become a quite relevant issue in Argentina because of its high incidence in the sugarcane growing area. The resistance of host plants is the most promising method for controlling the disease. In that sense, the Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) has a Sugarcane Breeding Program, which generates new varieties with higher productivity and good sanitary behavior. The lack of an effective screening technique to select resistant sugarcane genotypes limits the cultivar selection process. To develop a practical and affordable method for achieving the expression of the red stripe disease, three available inoculation techniques were evaluated under controlled conditions over two sugarcane varieties, with a previously adjustment of soil composition and nutrition and relative humidity. They consisted in (i) scrubbing the leaf surface with a cotton ball soaked in the suspension of A. avenae subsp. avenae; and spraying inoculum under two conditions: (ii) leaves pre-treated with a refined sand scarification and (iii) leaves with no scarification. Fifteen plants were inoculated per cultivar and treatment according to a randomized protocol with three replicates and the severity of the disease was evaluated on a scale of 1- 9 according to the International Society of Sugarcane Technologists. The spray inoculation using a bacterial suspension of A. avenae subsp. avenae without abrasives was also field tested. These results contribute to sugarcane breeding programs, providing a tool to assess the resistance to red stripe of their materials, overcoming the lack of bacterial pressure or favorable conditions for the disease.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Theory of light-matter interaction in nematic liquid crystals and the second Painlevé equation

    Get PDF
    We study global minimizers of an energy functional arising as a thin sample limit in the theory of light-matter interaction in nematic liquid crystals. We show that depending on the parameters various defects are predicted by the model. In particular we show existence of a new type of topological defect which we call the shadow kink. Its local profile is described by the generalized Hastings and McLeod solutions of the second Painlevé equation (Claeys et al. in Ann Math 168(2):601–641, 2008; Hastings and McLeod in Arch Ration Mech Anal 73(1):31–51, 1980). As part of our analysis we give a new proof of existence of these solutions

    Prospecciones durante la campaña 2013 revelaron la ausencia de la roya naranja de la caña de azúcar en la Argentina

    Get PDF
    La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii E.J. Butler, afecta el follaje de la planta limitando su desarrollo y provocando pérdidas de rendimiento en cultivares susceptibles. En el año 2000, esta enfermedad afectó a la principal variedad cultivada en Australia, Q124, provocando disminuciones estimadas entre un 30% y 40% en el rendimiento cultural; esto resultó en la pérdida económica más importante en la historia de la industria azucarera de ese país (Ángel Sánchez et al., 2010; Díaz et al., 2010).Fil: Henriquez, Diego Daniel.Fil: Pérez Gémez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Funes, Claudia.Fil: Díaz, Edmundo Federico.Fil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Victoria.Fil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Tucuman. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estacion Exp.agroindustr. "obispo Colombres"(p). Seccion Fitopatologia; Argentin

    Endomárketing: Estrategia de innovación en las organizaciones el siglo XXI

    Get PDF
    Productivity, profitability and good organizational climate are the challenges that companies, regardless of their size, assume in this century. The permanent competitiveness has generated a tight business environment in the level of internal gear of the company is reflected in the positioning of the product or service that offers the same to the end customer. This is why managing to the interior of companies has taken on a role in generating innovative processes such as Endomarketing. This is a series of techniques directed and applied to the internal customers (employees) that create the permanent motivation towards the accomplishment of their daily tasks, the commitment and the end of the organization, to make the worker the first client, in the more faithful and The best reference that the final customer can find. This article proposes that Endomarketing is an effective strategy to improve organizational processes, internal customer satisfaction and business projection.Productividad, rentabilidad y buen clima organizacional son los retos que las empresas, sin importar su tamaño, asumen en este siglo. La competitividad permanente ha generado un ambiente empresarial reñido donde el nivel de engranaje interno de la empresa se refleja en el posicionamiento del producto o servicio que ofrece la misma al cliente final. Es por ello gestionar hacia el interior de las empresas ha tomado relevancia generando procesos innovadores como el Endomárketing. Este es una serie de técnicas dirigidas y aplicadas a los clientes internos (empleados) que crea motivación permanente hacia la realización de sus labores diarias, compromiso y lealtad con la organización, para lograr que el trabajador sea el primer cliente, en el más fiel y la mejor referencia que el cliente final pueda encontrar. Este artículo plantea que es el Endomárketing una estrategia eficaz para mejorar los procesos organizacionales, la satisfacción de los clientes internos y la proyección empresarial

    La EEAOC habilitó la primera Estación de Cuarentena de caña de azúcar en Tucumán

    Get PDF
    El punto de partida de los programas de mejoramiento genético de caña de azúcar lo constituye un banco de germoplasma que debe enriquecerse en forma permanente y dinámica. Por ello, el intercambio de materiales genéticos entre programas de un mismo país o de diferentes países, cobra especial relevancia, buscando incorporar nuevos genotipos con caracteres determinantes de altos niveles de producción, calidad, sanidad, resistencia a estrés abióticos, etc.La perspectiva energética de la agroindustria generada a partir del cultivo de la caña de azúcar a nivel nacional exige la intensificación de la introducción de germoplasma extranjero, nueva fuente de variabilidad genética de características tradicionales y de otras de especial relevancia futura. Las nuevas variedades de caña de azúcar deberán tener elevados rendimientos y producir altos niveles de biomasa por unidad de área, con contenido de fibra variable (aunque con mayores niveles a los actuales), con resistencia a estreses bióticos y abióticos y con adaptación a zonas de mayor marginalidad ambiental. Una cuarentena de caña de azúcar constituye una herramienta estratégica fundamental, permite la introducción en forma segura, de germoplasma extranjero proveniente de otros centros de mejoramiento o colecciones mundiales.Fil: Funes, Claudia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bertani, Romina Priscila. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, María Beatriz. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Chaves, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Detection of Sugarcane yellow leaf virus in commercial cultivars and the parental collection of the EEAOC breeding program in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    El amarillamiento de la hoja, causado por el virus del amarillamiento de la caña de azúcar (SCYLV), está distribuido mundialmente en las regiones cañeras; sin embargo, se desconoce su incidencia y distribución en la Argentina. Por ello se plantearon dos grandes objetivos: i) analizar la distribución en el área cañera de Tucumán de SCYLV, caracterizar el virus y determinar la correlación entre la presencia del este y los síntomas de la enfermedad, y ii) evaluar el comportamiento de progenitores del Subprograma de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (SMGCA) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) frente al virus, comparando metodologías de diagnóstico. Para cumplir el primer objetivo, se colectaron 146 muestras de hojas de caña de azúcar con y sin síntomas de amarillamiento, de variedades comerciales, clones avanzados en las etapas finales de selección y progenitores del SMGCA de la EEAOC, en la provincia de Tucumán, en 2011 y 2012. El SCYLV se detectó en 26 muestras mediante RT-PCR, todas correspondieron al genotipo BRA-PER del virus. El análisis filogenético del gen de la proteína de la cápside permitió la agrupación de razas y la distinción entre aislados. La correlación entre la presencia del virus y los síntomas de la enfermedad fue positiva, baja, pero estadísticamente significativa. Respecto al segundo objetivo, en 2013, 2015, 2016 y 2017 se tomaron muestras de los progenitores utilizados en el SMGCA y se diagnosticó la presencia de SCYLV mediante técnicas moleculares, empleando dos pares de cebadores, y serológicas. El 75% de los genotipos evaluados resultó libre del virus durante el período de evaluación considerado. Se detectó que la RT-PCR empleando los cebadores SCYLVf1/r1 sería más sensible que con el par YLS111/462 y que el diagnóstico molecular fue más sensible que el diagnóstico serológico.Fil: Bertani, Romina Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Joya, Constanza María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Henriquez, Diego Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentin

    Sistema de Control de Acceso basado en Hardware y Software Libre para la Detección de potenciales infectados de COVID-19

    Get PDF
    The pandemic generated by the SARS-COVD-19 virus has affected humanity. Thus, at the global, regional and local levels, different measures have been adopted for its detection, containment and elimination. Consequently, different campaigns, strategies and solutions have been generated, based on different technological developments, ranging from the use of artificial intelligence to electronic components. Likewise, many technological solutions have been based on the early detection of symptoms generated by possible infection by COVID-19; therefore, they have responded by creating tools and platforms that allow users to have real-time information on their body temperature. Therefore, this work presents a full-scale functional prototype, based on free hardware and software platforms, which allows users to know their body temperature in real time, and allowed to determine that, although there are proprietary solutions in the market, it is possible to propose new technologies that with aspects of innovation allow low-income organizations to access low-cost emerging technologies that enhance their processes and services. Second, it was found that one of the most common effects for detecting possible COVID-19 infection is fever. La pandemia generada por el virus SARS-COVD-19 ha afectado a la humanidad. Así, a nivel global, regional, y local, se han adoptado diferentes medidas para su detección, contención, y eliminación. En consecuencia, se han generado diferentes campañas, estrategias y soluciones, basadas en diferentes desarrollos tecnológicos, que van desde el uso de la inteligencia artificial hasta componentes electrónicos. Así mismo, muchas soluciones tecnológicas se han basado en la detección temprana de síntomas generados por posible contagio por COVID-19; por lo tanto, han dado respuestas creando herramientas y plataformas que permitan a los usuarios tener información en tiempo real de su temperatura corporal. Por lo anterior, este trabajo presenta un prototipo funcional a escala real, que basado en plataformas de hardware y software libre permite a los usuarios conocer su temperatura corporal en tiempo real, y permitió determinar que, aunque existan soluciones privativas en el mercado, es posible proponer nuevas tecnologías que con aspectos de innovación permitan a organizaciones de bajos recursos acceder a tecnologías emergentes a bajo costo que potencien sus procesos y servicios. En segundo lugar, se encontró que uno de los efectos más comunes para detectar posibles contagios de COVID-19, es la fiebre.&nbsp

    La República Popular China en el plano interno e internacional y sus relaciones con América Latina

    Get PDF
    A partir de las reformas llevadas a cabo por Deng Xiaoping, China ha experimentado una fuerte expansión y crecimiento en su economía: el presente trabajo deja al descubierto las repercusiones internas de esta expansión, luego describe la cooperación del gigante asiático con América Latina y el Caribe, basada en el pensamiento confuciano, y culmina evidenciando las relaciones comerciales más importantes de la última década. Además, se propone un breve inventario de las principales inversiones realizadas por la República Popular China en países clave de Sudamérica, cómo la misma se instrumenta y mediante qué elementos y que sectores de cada país se hace énfasis en desarrollar.Since the reforms carried out by Deng Xiaoping, China has experienced a strong expansion and growth in its economy: this paper exposes the domestic impact of this expansion, then describes the cooperation based on the Confucian thought of the Asian giant with Latin America and the Caribbean, and culminates showing the most important trade relations in the last decade. Furthermore, the study proposes a brief inventory of the major investments made by the PRC in key countries in South America, how it is implemented and by what elements and which sectors in each country are emphased on developing.Instituto de Relaciones Internacionale
    corecore