3,526 research outputs found

    Consciosusness in Cognitive Architectures. A Principled Analysis of RCS, Soar and ACT-R

    Get PDF
    This report analyses the aplicability of the principles of consciousness developed in the ASys project to three of the most relevant cognitive architectures. This is done in relation to their aplicability to build integrated control systems and studying their support for general mechanisms of real-time consciousness.\ud To analyse these architectures the ASys Framework is employed. This is a conceptual framework based on an extension for cognitive autonomous systems of the General Systems Theory (GST).\ud A general qualitative evaluation criteria for cognitive architectures is established based upon: a) requirements for a cognitive architecture, b) the theoretical framework based on the GST and c) core design principles for integrated cognitive conscious control systems

    Principles for Consciousness in Integrated Cognitive Control

    Get PDF
    In this article we will argue that given certain conditions for the evolution of bi- \ud ological controllers, these will necessarily evolve in the direction of incorporating \ud consciousness capabilities. We will also see what are the necessary mechanics for \ud the provision of these capabilities and extrapolate this vision to the world of artifi- \ud cial systems postulating seven design principles for conscious systems. This article \ud was published in the journal Neural Networks special issue on brain and conscious- \ud ness

    Historia, significación y recepción estética de la intervención artística de leopoldo flores en el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova

    Get PDF
    Durante la década de los setenta del siglo pasado, en la ciudad de Toluca, Estado de México, se produjo un cambio en la estética urbana, de pronto la ciudad universitaria se vio invadida por una pintura monumental que cubrió parte de la zona rocosa del cerro de Coatepec y un área extensa que incluía las escalinatas, las gradas y la fachada del Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). Una obra de dimensiones monumentales que supera los 22 000 metros cuadrados y requirió de cuatro años de trabajo. El responsable de esta intervención artística fue el muralista mexiquense Leopoldo Flores (n. 1934), quien con el apoyo de dos colaboradores y la participación de cientos de habitantes de diferentes edades y estratos sociales, la realizó inicialmente bajo el concepto de Arte Abierto, nombrándola tiempo después Aratmósfera. La participación del público, tanto en la intervención del cerro y del estadio como en la aportación de materiales, fue factor determinante para que a principios de 1977, Flores publicara, como líder de los artistas, el manifiesto del grupo, el cual pregona que el arte debía salir de los museos y estar expuesto en la calle para lograr una comunicación más directa con el pueblo. De esta manera se hacía pública la ideología de los integrantes, la intención comunicativa de la colosal obra y se justificaba, en parte, la realización del proyecto en la ciudad universitaria. ..

    Vegetation pattern formation in semiarid systems without facilitative mechanisms

    Get PDF
    Regular vegetation patterns in semiarid ecosystems are believed to arise from the interplay between long-range competition and facilitation processes acting at smaller distances. We show that, under rather general conditions, long-range competition alone may be enough to shape these patterns. To this end we propose a simple, general model for the dynamics of vegetation, which includes only long-range competition between plants. Competition is introduced through a nonlocal term, where the kernel function quantifies the intensity of the interaction. We recover the full spectrum of spatial structures typical of vegetation models that also account for facilitation in addition to competition.Comment: 21 pages, 3 figure

    Minimal mechanisms for vegetation patterns in semiarid regions

    Get PDF
    The minimal ecological requirements for formation of regular vegetation patterns in semiarid systems have been recently questioned. Against the general belief that a combination of facilitative and competitive interactions is necessary, recent theoretical studies suggest that, under broad conditions, nonlocal competition among plants alone may induce patterns. In this paper, we review results along this line, presenting a series of models that yield spatial patterns when finite-range competition is the only driving force. A preliminary derivation of this type of model from a more detailed one that considers water-biomass dynamics is also presented. Keywords: Vegetation patterns, nonlocal interactionsComment: 8 pages, 4 figure

    Arte estructural a partir del reciclaje como estrategia de comunicación visual

    Get PDF
    El reciclaje que se lleva a cabo en este proceso de trasformación de recursos es un medio artístico se utiliza una materia prima que es el metal y Pvc (plástico), dando un nuevo ciclo de vida útil no solo como elemento si no mostrando del porque si se puede elaborar nuevas cosas con ellos, utilizando casi el 90 % del recurso de cada material, esto es importante porque se eliminaría solo un poco del material ayunado a conservar recursos naturales. El nuevo conocimiento que se dará a tratar es la creación de una estrategia visual que aprovecha los mal llamados desechos que son nuevamente recuperados, haciendo un arte único que de ejemplo para los ciudadanos de Bogotá de la importancia del reciclaje como una alternativa que contribuye a la conservación del planeta

    Arte estructural a partir del reciclaje como estrategia de comunicación visual

    Get PDF
    El reciclaje que se lleva a cabo en este proceso de trasformación de recursos es un medio artístico se utiliza una materia prima que es el metal y Pvc (plástico), dando un nuevo ciclo de vida útil no solo como elemento si no mostrando del porque si se puede elaborar nuevas cosas con ellos, utilizando casi el 90 % del recurso de cada material, esto es importante porque se eliminaría solo un poco del material ayunado a conservar recursos naturales. El nuevo conocimiento que se dará a tratar es la creación de una estrategia visual que aprovecha los mal llamados desechos que son nuevamente recuperados, haciendo un arte único que de ejemplo para los ciudadanos de Bogotá de la importancia del reciclaje como una alternativa que contribuye a la conservación del planeta

    Miradas al Sabor: una Aproximación Histórica a las Narrativas Visuales de la Gastronomía Mexicana

    Get PDF
    Artículo derivado del Proyecto "La construcción visual de la gastronomía en Malinalco. Su puesta en escena para el turismo". Con clave de registro 5030/2020CIB UAEMLa gastronomía es un tema de gran interés desde hace algunos años en México, pero vinculada con el desarrollo de sus imágenes la vuelven un campo de estudio con un tinte diferente al tradicional, centrado, sobre todo, en la recuperación de recetas, saberes y técnicas. El objetivo de esta investigación consiste en analizar cualitativamente las narrativas visuales de la gastronomía mexicana en los diversos territorios en los que se presentan y cómo modifican, recuperan o resguardan el patrimonio gastronómico. Para lograrlo se realizará un análisis de imágenes seleccionadas en fotografías, películas, pinturas y carteles para mostrar las diversas narrativas, sus características y elementos primordiales desde una óptica histórica. Como conclusión parcial, se muestra que los diferentes territorios, a pesar de sus características particulares, mantienen elementos que dan coherencia y sustentan el discurso de las narrativas de la gastronomía mexicana: identidad, tradición y nacionalismo.Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados UAE
    corecore