21 research outputs found

    Recuperación del proceso constructivo para cubiertas ligeras de viviendas en comunidades awajún Condorcanqui, Amazonas-Perú

    Get PDF
    Understanding the native reality and its identity is to revalue what is its own; For this reason, the objective of the investigation was the recovery of the construction process and the determination of the cost of covering the houses with the local palm trees Geonoma deversa "palmiche" and Phytelephas macrocarpa "yarina", existing in areas close to the town of Urakusa and Kayants. We proceeded to the identification, selection, cutting, folding, transfer and drying of the palm trees; Likewise, the leaves of the palm trees were placed or woven on the roof structure of a house previously built with joists and straps with the species Iriartea deltoidea, with 100% slope, using Paederia diffusa "liana" or "tamshi", achieving coverage aesthetic with yields of 11,76 m2/day and 26,64 m2/day for royal palm nuts and yarina respectively, with a cost per square meter of coverage of 24,46 soles with palm nuts and 8,73 soles with yarina.  Comprender la realidad nativa y su identidad, es revalorizar lo propio de ella; por ello, la investigación tuvo como objetivo la recuperación del proceso constructivo y la determinación del costo de las coberturas de las viviendas con las palmeras locales Geonoma deversa “palmiche” y Phytelephas macrocarpa “yarina”, existentes en zonas cercanas a la localidad de Urakusa y Kayants. Se procedió a la identificación, selección, corte, doblado, traslado y secado de las palmeras; asimismo, se colocó o tejió las hojas de las palmeras sobre la estructura del techo de una vivienda previamente construida con viguetas y correas con la especie Iriartea deltoidea, con 100 % de pendiente, empleando Paederia diffusa “bejuco” o “tamshi”, lográndose coberturas estéticas con rendimientos de 11.76 m2/día y 26.64 m2/día para el palmiche y la yarina respectivamente, con costo por metro cuadrado de cobertura de 24.46 Nuevos Soles con palmiche y 8.73 Nuevos Soles con yarina

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    DETERMINACIÓN E INCIDENCIA DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR EN ESQUEMAS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS: ESTUDIO DE CASO EN LAS CAPITALES DE LAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS, RODRÍGUEZ DE MENDOZA Y UTCUBAMBA

    Get PDF
    Chachapoyas, San Nicolás y Bagua Grande son tres de las cuatro ciudades más importantes económica y demográficamente de la región Amazonas, ubicadas en zona andina, ceja de selva y selva baja, respectivamente. El deterioro de las fuentes de agua, debido principalmente a las actividades no acordes a la capacidad de uso del suelo, ha ocasionado problemas particulares en la disponibilidad del recurso. Chachapoyas obtiene agua del Área de Conservación Privada Tilacancha donde abunda este recurso, San Nicolás dispone de agua parcialmente durante el día del Área de Conservación Ambiental Municipal Huamanpata, y Bagua Grande, que presenta una seria escasez de este recurso lo obtiene del Cerro Shipago (actualmente en proyecto de área para la conservación). En el presente estudio se aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) a fin de estimar la Disponibilidad a Pagar (DAP) de los usuarios dirigida a acciones de conservación de la fuentes agua; para ello, se aplicaron encuestas a jefes de familia en el año 2012. Las encuestas definitivas tuvieron el formato dicotómico doble con seguimiento o “double bounded”, cuyos montos ofertados de DAP se eligieron de la encuesta piloto. Los métodos econométricos estimaron montos en Chachapoyas de 2.24 S/mes; San Nicolás, 2.97 S/mes y Bagua Grande, 1.95 S/mes. Las variables más significativas e incidentes en la DAP fueron: monto hipotético de pago, ingreso económico familiar, nivel educativo, relación bosque–provisión de agua y calidad de agua. Finalmente, los montos anuales estimados para el total de usuarios pueden constituir fondos semilla para implementar futuros esquemas de pagos por servicios ambientales

    Propuesta preliminar de macrozonificación del Abanico del Pastaza

    No full text
    El proyecto tiene como propósito fundamental sentar las bases iniciales para facilitar el proceso de zonificación ecológica económica (ZEE) de cara al ordenamiento territorial del Abanico del Pastaza. Esta propuesta de ZEE sólo tiene un carácter referencial, pues se ha elaborado en base a la información referencial disponible en diferentes institutos de investigación. Sólo se ha realizado un pequeño trabajo de campo, así como dos talleres (en Lagunas y San Lorenzo), con participación de representantes de la comunidades asentadas en el Pastaza y tributarios del río Marañón. El proyecto, con relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250,000 y una escala de publicación de 1:600,000. En su elaboración ha participado un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en metodología de ZEE. Con base a los estudios disponibles sobre el medio biofísico, complementada con el análisis del mosaico de imágenes de Satélite Landsat TM, proporcionados por el proyecto BIODAMAZ del IIAP (Convenio Perú-Finlandia), se han identificado y caracterizado las Unidades Ecológicas. Adicionalmente se ha contado con información socioeconómica, que ha permitido evaluar estas unidades en talleres interdisciplinarios, con el propósito de definir los usos más adecuados para cada espacio. Por el nivel y calidad de información existente para esta zona, y en la medida que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso dinámico, los resultados obtenidos hasta el momento deben ser consideradas como hipótesis de trabajo, que están sujetos a su perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información biofísica y socioeconómica sobre el área en estudio

    Propuesta preliminar de macrozonificación del Abanico del Pastaza

    Get PDF
    El proyecto tiene como propósito fundamental sentar las bases iniciales para facilitar el proceso de zonificación ecológica económica (ZEE) de cara al ordenamiento territorial del Abanico del Pastaza. Esta propuesta de ZEE sólo tiene un carácter referencial, pues se ha elaborado en base a la información referencial disponible en diferentes institutos de investigación. Sólo se ha realizado un pequeño trabajo de campo, así como dos talleres (en Lagunas y San Lorenzo), con participación de representantes de la comunidades asentadas en el Pastaza y tributarios del río Marañón. El proyecto, con relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250,000 y una escala de publicación de 1:600,000. En su elaboración ha participado un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en metodología de ZEE. Con base a los estudios disponibles sobre el medio biofísico, complementada con el análisis del mosaico de imágenes de Satélite Landsat TM, proporcionados por el proyecto BIODAMAZ del IIAP (Convenio Perú-Finlandia), se han identificado y caracterizado las Unidades Ecológicas. Adicionalmente se ha contado con información socioeconómica, que ha permitido evaluar estas unidades en talleres interdisciplinarios, con el propósito de definir los usos más adecuados para cada espacio. Por el nivel y calidad de información existente para esta zona, y en la medida que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso dinámico, los resultados obtenidos hasta el momento deben ser consideradas como hipótesis de trabajo, que están sujetos a su perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información biofísica y socioeconómica sobre el área en estudio

    MÉTODO PARA DETERMINAR LA APTITUD PISCÍCOLA DEL TERRITORIO EN LA AMAZONÍA PERUANA

    No full text
    La Amazonía reúne condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura, existe abundante tierra, agua, gran diversidad de especies de peces, tecnologías de crianza desarrolladas y gran interés por parte de la población. Para desarrollar la piscicultura con especies nativas, surge la necesidad de conocer las áreas con mayor vocación para el desarrollo de esta actividad y plasmarlas en un Mapa de Aptitud Piscícola, que sirva como instrumento orientador de las políticas de desarrollo piscícolas regionales y nacionales. En el presente trabajo se propone una metodología para la elaboración del Mapa de Aptitud Piscícola, teniendo en cuenta criterios relacionados con Hidrografía, Fisiografía (pendiente y las limitaciones por inundación), características del suelo, del clima; así como la oferta de agua de adecuada calidad y cantidad. El Mapa de Aptitud Piscícola tiene cinco niveles de importancia para el desarrollo de la piscicultura. Para el cultivo comercial, se identifican los de nivel muy alto y alto; mientras que para el cultivo de subsistencia se consideran los de nivel medio y bajo, siendo el nivel muy bajo, no apto para la práctica de la piscicultura

    Zonificación ecológica y económica (ZEE) del departamento de Amazonas

    No full text
    La información presentada en este documento, está orientada a la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio y de los recursos naturales. Tiene como propósito facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al ordenamiento territorial de cara al desarrollo sostenible del departamento. El estudio fue elaborado a nivel de macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250 000 y una escala de publicación de 1:500 000. El contenido del documento está basado en un conjunto de estudios biofísicos y socioeconómicos. En concordancia con la metodología utilizada, la información temática de fisiografía, suelos, geología, geomorfología, clima, hidrografía, vegetación, forestal, hidrobiología, fauna, socioeconomía y uso actual, ha servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas y Económicas. Posteriormente, estas unidades han sido evaluadas con diversos criterios de valor productivo, valor bioecológico, vulnerabilidad, conflictos ambientales, valor histórico-cultural, aptitud urbano-industrial y de potencialidades socioeconómicas, con el propósito de definir los usos más apropiados para el territorio amazonense

    Zonificación ecológica y económica (ZEE) del departamento de Amazonas

    No full text
    La información presentada en este documento, está orientada a la identificación de las potencialidades y limitaciones del territorio y de los recursos naturales. Tiene como propósito facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al ordenamiento territorial de cara al desarrollo sostenible del departamento. El estudio fue elaborado a nivel de macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250 000 y una escala de publicación de 1:500 000. El contenido del documento está basado en un conjunto de estudios biofísicos y socioeconómicos. En concordancia con la metodología utilizada, la información temática de fisiografía, suelos, geología, geomorfología, clima, hidrografía, vegetación, forestal, hidrobiología, fauna, socioeconomía y uso actual, ha servido para identificar y caracterizar unidades relativamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas y Económicas. Posteriormente, estas unidades han sido evaluadas con diversos criterios de valor productivo, valor bioecológico, vulnerabilidad, conflictos ambientales, valor histórico-cultural, aptitud urbano-industrial y de potencialidades socioeconómicas, con el propósito de definir los usos más apropiados para el territorio amazonense

    Zonificación ecológica económica de la cuenca del Aguaytía : informe final

    No full text
    El proyecto tiene como propósito fundamental facilitar las elaboraciones de políticas, planes, programas y proyectos orientadas al desarrollo sostenible a escala humana en la cuenca del rÌo Aguaytía, mediante la identificación y caracterización de unidades ambientales relativamente homogéneas, con relación a factores biofísicos y socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. El proyecto, en relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Mesozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:100,000 y una escala de publicación de 1:350,000.Gobierno Regional de Ucayal
    corecore