12 research outputs found

    High phosphorous incorporation in (100)-oriented MP CVD diamond growth

    Get PDF
    Diamond n-type layers are crucial for the development of a new bipolar diamond-based electronic technology. However, the difficulties to incorporate impurity atoms into the diamond lattice make its growth a stage of technological research still in progress. Phosphorus doping has been carried out successfully on (111)-oriented diamond substrates, reaching high concentrations and good reproducibility. Nevertheless, such reproducible results have not been obtained for the (100) growth orientations yet, even though the (100) substrate orientation is still the most used diamond substrate for electronic applications. In this study, three samples are grown by microwave plasma-enhanced chemical vapor deposition on diamond (100)-oriented high pressure high temperature substrates. All samples are deposited with the same growth conditions except methane, which was varied between 1.5 % and 3.5 %. A different growth mechanism is observed for each of the methane content used. The step flow growth mechanism shows increased phosphorus incorporation, determined by cathodoluminescence (CL) in cross sectional view in focused ion beam preparations. This sample also shows a less rough surface and no crystal defects observable by transmission electron microscopy (TEM). That is why these growth conditions are used for the fabrication of the n-type layer of a p+/p−/n stack. Ellipsometry and TEM measurements on this sample yield a high growth rate of 3.5 μm/h with a phosphorus concentration of 4 × 1017 cm−3, estimated by CL spectroscopy. The sample shows a low density of surface defects, observed by optical microscopy. However, TEM observations show dislocations with 1/2 a〈110〉 burger vector and stacking faults with 1/3 〈111〉 displacement vector. © 2023 The Author(s

    Improved Field Electron Emission Properties of Phosphorus and Nitrogen Co-Doped Nanocrystalline Diamond Films

    Get PDF
    Nanocrystalline diamond (NCD) field emitters have attracted significant interest for vacuum microelectronics applications. This work presents an approach to enhance the field electron emission (FEE) properties of NCD films by co-doping phosphorus (P) and nitrogen (N) using microwave plasma-enhanced chemical vapor deposition. While the methane (CH4) and P concentrations are kept constant, the N(2)concentration is varied from 0.2% to 2% and supplemented by H-2. The composition of the gas mixture is tracked in situ by optical emission spectroscopy. Scanning electron microscopy, atomic force microscopy (AFM), transmission electron microscopy, and Raman spectroscopy are used to provide evidence of the changes in crystal morphology, surface roughness, microstructure, and crystalline quality of the different NCD samples. The FEE results display that the 2% N(2)concentration sample had the best FEE properties, viz. the lowest turn-on field value of 14.3 V/mu m and the highest current value of 2.7 mu A at an applied field of 73.0 V/mu m. Conductive AFM studies reveal that the 2% N(2)concentration NCD sample showed more emission sites, both from the diamond grains and the grain boundaries surrounding them. While phosphorus doping increased the electrical conductivity of the diamond grains, the incorporation of N(2)during growth facilitated the formation of nano-graphitic grain boundary phases that provide conducting pathways for the electrons, thereby improving the FEE properties for the 2% N(2)concentrated NCD films

    Enzyme-induced graft polymerization for preparation of hydrogels: synergetic effect of laccase-immobilized-cryogels for pollutants adsorption

    Get PDF
    The use of polyethylene oxide-polypropylene oxide-polyethylene oxide block-copolymers as a mediator in the laccase-induced graft polymerization of diacrylic derivate of polyethylene glycols resulted in the formation of PEG-g-F68 hydrogels. The proper oxygen content in the reaction medium to obtain reasonable polymerization conversions (i.e., on one hand, laccase needs oxygen as substrate whereas, on the other, oxygen is a strong inhibitor of radical polymerizations) was achieved by the use of an enzymatic scavenging system consisting of glucose oxidase and glucose. Eventually, laccase was immobilized within the resulting PEG-g-F68 hydrogel with full preservation of enzyme activity. Laccases have been used for bioremediation purposes because of their ability to degrade phenolic compounds. Thus, laccase-immobilized PEG-g-F68 hydrogels were submitted to the ISISA (ice segregation induced self-assembly) process for preparation of laccase-immobilized PEG-g-F68 cryogels which exhibited a macroporous structure where immobilized laccase preserved almost total activity (ca. 90%) for a period exceeding three months after preparation. Synergy between macroporous structure (deriving from the ISISA process), amphiphilic domains (deriving from graft copolymer) and activity of the immobilized enzyme provided outstanding adsorption capabilities to the cryogels (up to 235 mg g(-1))This work was supported by MICINN (MAT2009-10214, MAT2009-09671 and PET2008-0168-01) and CSIC (200660F011). M. N. and S. N. thank CSIC for a research contract and a PhD fellowship, respectively. C. A. thanks MICINN for a Ramon y Cajal contract. We thank F. Pinto for assistance with SEM.Peer reviewe

    Low temperature growth of nanocrystalline diamond: Insight thermal property

    Get PDF
    One of the limitations of materials for high-power devices and structural coatings applications is heat dissipation. Diamond is a suitable material for heat distribution due to its high thermal conductivity. Nevertheless, it is usually grown at high temperature (800–1200 ◦C), which limits its use as a coating for substrates vulnerable to degradation at high temperatures. In this work, it is studied the effect of the distance between the plasma source and substrate on the growth of nanocrystalline diamond layers on silicon substrates at low temperature (<450 ◦C) by microwave linear antenna plasma enhanced chemical vapour deposition (MW-LA-PECVD) in pulse mode. The nanocrystalline diamond films have been analysed by scanning electron microscopy (SEM), atomic force microscopy (AFM) and Raman spectroscopy. Finally, the superficial thermal conductivity of the diamond layers was determined by scanning thermal microscopy-AFM (SThM-AFM).6 página

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    Twins and strain relaxation in zinc-blende GaAs nanowires grown on silicon

    No full text
    tTo integrate materials with large lattice mismatch as GaAs on silicon (Si) substrate, one possible approach,to improve the GaAs crystalline quality, is to use nanowires (NWs) technology. In the present contribution,NWs are grown on 111 oriented Si substrates by molecular beam epitaxy (MBE) using vapor-liquid-solid (VLS) method. Transmission electron microscopy (TEM) analyses show that NWs are mainly grownalternating wurtzite and zinc blend (ZB) phases, and only few are purely ZB. On the latter, High ResolutionElectron Microscopy (HREM) evidences the presence of twins near the surface of the NW showing limitedconcordance with the calculations of Yuan (2013) [1], where {111} twin planes in a 111 oriented GaAsNW attain attractive interactions mediated by surface strain. In addition, such twins allow slight strainrelaxation and are probably induced by the local huge elastic strain observed by HREM in the latticebetween the twin and the surface. The latter is attributed to some slight bending of the NW as shown bythe inversion of the strain from one side to the other side of the NW

    Práctica de taller-laboratorio para el estudio de la relación procesado-microestructura-propiedades en aceros al carbono templables. Guía para el profesor.

    No full text
    Este documento intenta plasmar una actividad docente muy común y bien conocida en laboratorios del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica (CMeIM), y que los profesores de éste área en la UCA llevan realizando durante más de una década en las asignaturas fundamentales. El texto es un extracto del Proyecto Docente presentado por el Dr. Ing. David Sales Lérida para el concurso de la plaza de Profesor Titular de Universidad por la Universidad de Cádiz

    Integración de técnicas de Learning Analytics en la evaluación y mejora de las prácticas de laboratorio de las asignaturas de Ciencias e Ingeniería

    Get PDF
    Las prácticas de laboratorio desarrolladas en el grupo ISCAR en los últimos años se encuadran dentro de tres tipos: virtual, presencial y remoto. Es conveniente disponer de las tres versiones de una práctica, ya que esto permite abordar una estrategia de aprendizaje que en líneas generales consta de tres fases. En la fase (1), el alumno tiene acceso a la versión virtual de la práctica, de forma que pueda familiarizarse con el sistema, la tarea a realizar y la interfaz de la aplicación. En la fase (2), el alumno realiza la práctica presencial en el laboratorio. Puesto que el alumno ya conoce el uso de la herramienta y puede centrarse en la tarea que debe realizar, se espera que el aprovechamiento del tiempo de laboratorio sea óptimo. En la fase (3), el alumno tiene acceso a la versión remota, donde puede dedicar tiempo para completar las tareas no terminadas en el laboratorio o para ampliar conocimientos mediante la realización de otras tareas más avanzadas o de mayor dificultad. Por otra parte, el uso de herramientas software interactivas permite facilitar la recogida de una gran cantidad de información sobre la actividad del alumno durante la realización de la práctica, aprovechando el soporte que para llevar a cabo estas labores proporcionan las herramientas software EJsS y Moodle LMS, ya que su uso combinado permite registrar los datos de interacción de los alumnos, y facilita el desarrollo de las simulaciones e interfaces gráficas de los laboratorios virtuales y remotos en los que se realizarán las prácticas. Finalmente, estos datos son procesados y analizados para detectar relaciones significativas entre el modo de realizar las prácticas de los alumnos y las calificaciones que obtienen, descubrir posibles mejoras en la forma de presentar la información a los alumnos, o determinar posibles dificultades que puedan encontrar con el uso de la interfaz de la aplicación. Por tanto, este proyecto tiene como objetivos 1) la homogeneización de las prácticas de laboratorio de las asignaturas del área de Ingeniería de Sistemas y Automática (ISA), mediante la generación de tres versiones: virtual, presencial y remota; y 2) el estudio y mejora de los procesos de aprendizaje de los alumnos de las prácticas de laboratorio mediante herramientas y técnicas de Learning Analytics

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore