780 research outputs found

    La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bordieu

    Get PDF
    La pobreza puede construirse, a partir de las categorías analíticas de Pierre Bourdieu, como un fenómeno clave de la reproducción de la sociedad y de sus mecanismos de dominación. Para ello, y desde esa teoría, primero, se plantean preguntas y desafíos a otras maneras de abordar el fenómeno, desde la noción misma de «pobreza», pasando por la llamada «perspectiva de la marginalidad», y aquellas otras, ligadas a la noción de «estrategia». Luego se presenta una conceptualización del espacio social y de las estrategias de reproducción que ponen en marccha las clases, intentando responder a las preguntas sugeridas. Se consideran los factores explicativos de dichas estrategias ligadas al fenómeno de la pobreza: el volumen y la estructura del capital, los instrumentos de reproducción, el estado de relación de fuerzas entre las clases y los habitus incorporados.Poverty can be treated, in accordance with the analytic categories of Pierre Bourdieu, as a key phenomenon of the reproduction of society and its mechanisms of domination. With respect to this theoretical approach, firstly, questions and challenges are made which aim at alternative ways of boarding the phenomenon, such as the proper notion of «poverty», or the so called «perspective of marginalization» and all those others bound to the notion of «strategy». Afterwards, a conceptualization of the social space and the strategies of reproduction, developed by the social classes, is proposed, in order to answer the questions that were suggested. The explanative elements of those strategies, related with the phenomenon of poverty, are discussed, such as the volume and structure of the capital, the instruments of reproduction, the state of the relation of forces between the classes, and the incorporated habitus

    «Con Marx y contra Marx»: el materialismo en Pierre Bourdieu

    Get PDF
    Bourdieu ha dicho explícitamente a lo largo de su trabajo que su construcción teórica se ha inspirado en los tres pilares de la sociología: Marx, Durkheim y Max Weber. Por ello, al hacer hincapié en la presencia del materialismo en Pierre Bourdieu, es necesario simultáneamente hacer referencia a los otros dos sociólogos mencionados. Entre los acercamientos a Marx, se señala el rechazo a la teoría pura, la construcción del hecho científico, la insistencia en la explicación de los fenómenos sociales por sus causas sociales e históricas, el principio de la no-conciencia y la ilusión de la transparencia, la concepción relacional de lo social y la concepción agonística de la acción social. En la dialéctica acercamientos-rupturas con Marx, se trabaja especialmente la «economía de las prácticas» y la teoría de las clases en sus dos dimensiones: su construcción y su papel en la explicación de las prácticas sociales.Bourdieu has explicitly said along hiswork that his theoretical construction has been inspired in the pillars of Sociology: Marx, Durkheim and Max Weber. For this reason, when emphasizing the presence of materialism in Pierre Bourdieu, it is necessary at the same time to make reference to the other sociologists above mentioned. Referring ti Marx’ approaches, the reject to pure theory is pointed out as well as the construction of the scientific fact, the insistence on the explanation of social phenomena by its social and historical causes, the principle of the «non-conscience», and the illusion of transparency, the relational conception of the social events and the agonistic conception of the social action. In the dialectic approaches-ruptures with Marx, the «economy of practices» and the theory of classes are specially treated and its two dimensions: its construction and its role explaining social practices

    Poder y representaciones: elementos para la construcción del campo político en la teoría de Bourdieu.

    Get PDF
    The "properly politic game", the politic field, in the perspective of Pierre Bourdieu is a field as any other field, that is to say, it is submitted to the same general laws described for all the fields in general, although these same laws get their own properties in the space of the concrete game. In order to explain these properties, within the general frame of the theory of the fields, it is necessary to refer to other central aspects in the perspective of Pierre Bourdieu, in the frame of which they can be understood. That is why in this paper, we make reference to the notion of "symbolical power" in the first place, next we refer to the representations and their role in the symbolical fights; afterwards we point out the specific characteristics in the political field and finally we emphasize the role of the intellectuals within the frame of this analytic conception

    Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu.

    Get PDF
    El poder y las relaciones de poder contienen unas componentes extrínsecas que acaban interiorizándose en cada persona a través de las formas de vida. Es así por la fuerza del significado de las estructuras sociales para penetrar en las mentes individuales

    The old “new poverty” in Argentina: networks and social capital in a heterogeneous universe

    Get PDF
    Este artículo analiza algunos aspectos de la problemática de la “nueva pobreza” en Argentina, en el marco del proceso de empobrecimiento vivido por la mayor parte de los países de América Latina, iniciados durante la década de 1980 y profundizados en los años posteriores. Primero, se caracterizan esos procesos económicos, sociales y políticos; luego se hace referencia a las redes sociales que construyen familias residentes en una localidad pobre de Córdoba, Argentina, intentando mostrar las posibilidades analíticas que brinda la noción de “capital social” para estudiar la heterogeneidad del fenómeno de la pobreza.This article discusses some aspects of the problem of the "new poverty" in Argentina as part of the process of impoverishment experienced by most of the countries of Latin America which were initiated during the 1980s and deepened in the years following. In the First part of this article, these processes are characterized economic, social and political and then referred to the social networks that build families living in a poor suburb of Cordoba, Argentina, trying to show the analytical possibilities offered by the notion of "social capital" offers to study the heterogeneity of the phenomenon of poverty

    Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI

    Get PDF
    In this paper we propose a construction of the social space of Gran Córdoba (Argentina) in the last decade, as a first moment (objectivist) of a research about social reproduction’s strategies of the different classes and class fractions that compose it. This implies a theoretical choice about the way to conceive the social classes and the dynamics of their reproduction. It also means to propose a theoretical and methodological articulation for its empirical construction. It also entails a series of technical decisions to adapt this articulation with the use of the data sources from the national statistical system. Based on the notion of social space (Bourdieu), we propose a relational construction of classes and fractions from the set of family resources available for their social reproduction, mainly economical y cultural. For this construction we apply jointly factorial methods and classificatory methods, based on the information captured by the “Encuesta Permanente de Hogares” in the third quarters of 2003 and 2011. The construction of social space, which identifies four main classes with their respective fractions and shows a homologous structure in both periods, will allow us to make explicit the theoretical debate about the classes and their dynamics, to show the heuristic value of the decisions previously made, and it is the conditions of possibility for implementing the qualitative stage of the research.En este artículo proponemos una construcción del espacio social del Gran Córdoba (Argentina) en la última década, como primer momento (objetivista) de una investigación sobre las estrategias de reproducción social de las distintas clases y fracciones de clase que lo componen. Ello supone hacer una elección teórica respecto a la manera de concebir las clases sociales y su conjunto y proponer una articulación teórico-metodológica para su construcción empírica. Asimismo, conlleva una serie de decisiones técnicas destinadas a adecuar esa articulación con la utilización de las fuentes de datos del sistema estadístico nacional. Partiendo de la noción bourdieusiana de espacio social, proponemos una construcción relacional de las clases y fracciones a partir del conjunto de recursos —fundamentalmente económicos y culturales— que disponen las familias para su reproducción. Para ello, apelamos a la utilización de métodos de estadística descriptiva multidimensional conforme a la escuela francesa de análisis de datos. Aplicamos de manera conjunta métodos factoriales y de clasificación, tomando como base la información captada por la “Encuesta Permanente de Hogares” en los terceros trimestres de los años 2003 y 2011. La construcción del espacio social, que identifica cuatro grandes clases con sus respectivas fracciones y muestra una estructura homóloga en ambos períodos, nos permitirá explicitar el debate teórico en torno a las clases y su dinámica, mostrar el valor heurístico de las decisiones tomadas previamente, y las condiciones de posibilidad para poner en marcha la etapa cualitativa de la investigación

    La vieja “nueva pobreza” en Argentina: redes y capital social en un universo heterogéneo

    Get PDF
    Este artículo analiza algunos aspectos de la problemática de la “nueva pobreza” en Argentina, en el marco del proceso de empobrecimiento vivido por la mayor parte de los países de América Latina, iniciados durante la década de 1980 y profundizados en los años posteriores. Primero, se caracterizan esos procesos económicos, sociales y políticos; luego se hace referencia a las redes sociales que construyen familias residentes en una localidad pobre de Córdoba, Argentina, intentando mostrar las posibilidades analíticas que brinda la noción de “capital social” para estudiar la heterogeneidad del fenómeno de la pobreza

    El análisis de las redes sociales y la producción/reproducción de la pobreza : Notas sobre una investigación en curso

    Get PDF
    Esta ponencia remite a una investigación en marcha, cuyo tema es: “La producción y reproducción de la pobreza en el análisis de las redes sociales” y se desarrolla en Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Esta localidad está ubicada a 16 km. de la ciudad capital. Nació como un caserío a la vera del ferrocarril en el siglo XIX, pero fue en las dos últimas décadas del siglo XX cuando cobró impulso la radicación de la población y se observó una marcada reactivación en la venta de lotes. Malvinas Argentinas presenta graves deficiencias en infraestructura y equipamientos urbanos, carece de dinámica económica propia y es altamente dependiente de la ciudad de Córdoba, pero, al mismo tiempo, ofrece ventajas para las condiciones de vida de sus habitantes, principalmente por su cercanía a la capital (centro de abastecimiento y de trabajo) y por el costo accesible del suelo y de la vivienda. Por todo ello, se constituyó en un centro receptor de población de menores ingresos, fundamentalmente provenientes de la ciudad de Córdoba, cobrando así características de “ciudad dormitorio de pobres.” (Tecco y Bressan, 2003). Tomando este referente empírico, sintéticamente, puede decirse que esta investigación se inserta en la problemática general de la pobreza, e intenta echar luz sobre su producción y reproducción. Para ello, se parte de un enfoque analítico relacional, tomando como eje la noción de estrategias de reproducción social. Entre ellas, se analizan especialmente aquellas que implican la movilización de capital social, recurso a partir del cual las familias pobres construyen redes (entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social) que pueden incidir, tanto en la superación como en la reproducción de sus condiciones de pobreza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Poder y representaciones: elementos para la construcción del campo político en la teoría de Bourdieu.

    Get PDF
    The "properly politic game", the politic field, in the perspective of Pierre Bourdieu is a field as any other field, that is to say, it is submitted to the same general laws described for all the fields in general, although these same laws get their own properties in the space of the concrete game. In order to explain these properties, within the general frame of the theory of the fields, it is necessary to refer to other central aspects in the perspective of Pierre Bourdieu, in the frame of which they can be understood. That is why in this paper, we make reference to the notion of "symbolical power" in the first place, next we refer to the representations and their role in the symbolical fights; afterwards we point out the specific characteristics in the political field and finally we emphasize the role of the intellectuals within the frame of this analytic conception
    corecore