El análisis de las redes sociales y la producción/reproducción de la pobreza : Notas sobre una investigación en curso

Abstract

Esta ponencia remite a una investigación en marcha, cuyo tema es: “La producción y reproducción de la pobreza en el análisis de las redes sociales” y se desarrolla en Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Esta localidad está ubicada a 16 km. de la ciudad capital. Nació como un caserío a la vera del ferrocarril en el siglo XIX, pero fue en las dos últimas décadas del siglo XX cuando cobró impulso la radicación de la población y se observó una marcada reactivación en la venta de lotes. Malvinas Argentinas presenta graves deficiencias en infraestructura y equipamientos urbanos, carece de dinámica económica propia y es altamente dependiente de la ciudad de Córdoba, pero, al mismo tiempo, ofrece ventajas para las condiciones de vida de sus habitantes, principalmente por su cercanía a la capital (centro de abastecimiento y de trabajo) y por el costo accesible del suelo y de la vivienda. Por todo ello, se constituyó en un centro receptor de población de menores ingresos, fundamentalmente provenientes de la ciudad de Córdoba, cobrando así características de “ciudad dormitorio de pobres.” (Tecco y Bressan, 2003). Tomando este referente empírico, sintéticamente, puede decirse que esta investigación se inserta en la problemática general de la pobreza, e intenta echar luz sobre su producción y reproducción. Para ello, se parte de un enfoque analítico relacional, tomando como eje la noción de estrategias de reproducción social. Entre ellas, se analizan especialmente aquellas que implican la movilización de capital social, recurso a partir del cual las familias pobres construyen redes (entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social) que pueden incidir, tanto en la superación como en la reproducción de sus condiciones de pobreza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Similar works