1,413 research outputs found

    Is the largest aqueous gold cluster a superatom complex? Electronic structure & optical response of the structurally determined Au146(pMBA)57

    Full text link
    The new water-soluble gold cluster Au146(pMBA)57, the structure of which has been recently determined at sub-atomic resolution by Vergara et al. [1], is the largest aqueous gold cluster ever structurally determined and likewise the smallest cluster with a stacking fault. The core presents a twinned truncated octahedron, while additional peripheral gold atoms follow a C2 rotational symmetry. According to the usual counting rules of the superatom complex (SAC) model, the compound attains a number of 92 SAC electrons if the overall net charge is 3- (three additional electrons). As this is the number of electrons required for a major shell closing, the question arises if Au146(pMBA)57 should be regarded as a superatom complex. Starting from the experimental coordinates we have analyzed the structure using density-functional theory. The optimized (relaxed) structure retains all the connectivity of the experimental coordinates, while removing much of its irregularities in interatomic distances, thereby enhancing the C2-symmetry feature. Analyzing the angular-momentum projected states, we show that, despite a small gap, the electronic structure does not exhibit SAC model character. In addition, optical absorption spectra are found to be relatively smooth compared to the example of the Au144(SR)60 cluster. The Au146(SR)57 cluster does not derive its stability from SAC character; it cannot be considered a superatom complex

    TICs para un edificio de viviendas de alta calidad

    Get PDF
    Los objetivos de este proyecto son el estudio, planificación y desarrollo para la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) de un edificio, en fase de construcción, de 12 viviendas y un local. Y el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las dos viviendas unifamiliares adosadas al edificio con la intención de contribuir a la calidad de vida de sus futuros ocupantes, al ahorro energético y al mismo tiempo al ahorro económico. Por este motivo el proyecto se ha dividido en dos apartados bien diferenciados: • Un primer apartado en el que se diseña la ICT para el edificio, de acuerdo con los requisitos que establece la normativa vigente en el estado español. El objetivo de este apartado es establecer los condicionantes que debe cumplir la instalación de ICT para garantizar a los usuarios la calidad óptima de acceso a los servicios de telecomunicación, en los que se incluye la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión, así como la previsión para el acceso al servicio de telecomunicaciones por cable. En este capítulo también se incluye la infraestructura y canalización necesaria para poder ofrecer las TIC en las viviendas unifamiliares. • Y un segundo apartado donde se proyecta la implementación de los servicios que proporcionan las TIC en las viviendas unifamiliares adosadas al edificio creando el Hogar Digital. La conectividad que proporciona el hogar digital ofrece múltiples posibilidades a sus ocupantes como el incremento de la calidad de vida, el confort, la seguridad, el ahorro energético y las comunicaciones en las viviendas, adecuadas a las necesidades y preferencias de los usuarios de las mismas. El hogar digital también tiene repercusiones positivas en el medio ambiente relacionadas con la detección de fugas de gas y de agua, y su correcta gestión por medio del control automatizado del riego y la climatización del hogar. Para ello cada hogar dispondrá de una pasarela residencial que ofrezca el acceso a los servicios incluidos en las redes de Ocio, Confort, Seguridad y Telecomunicaciones. En definitiva este es un proyecto muy ventajoso para los usuarios que quieran disfrutar de una mejor calidad de vida y que a la larga amortizarán el coste de esta tecnología gracias a una correcta gestión de los recursos energéticos. La incorporación de las TIC en las viviendas de nueva construcción le aporta a la empresa constructora Hnos. León, promotora de este proyecto, un aspecto diferenciador respecto a sus competidores, al mismo tiempo que le permite posicionarse en un sector, que aunque sea incipiente en España, ofrece muchas oportunidades y posibilidades de negocio a medio plazo

    Implementación de la vitrificación embrionaria en razas equinas como herramienta para su conservación y progreso

    Get PDF
    La industria equina es un sector que posee una gran importancia dentro la economía y la sociedad a nivel mundial, donde ciertas razas de nuestra zona gozan de un especial significado a nivel socio-cultural. Por ello es un sector en el que debemos aumentar la conservación, producción y desarrollo de su especie. Tradicionalmente las principales medidas de actuación que se han llevado a cabo por parte de dicha industria pasaban por la gestión de sementales y compra-venta de yeguas a ganaderos; en la actualidad, y gracias a los avances en el campo de investigación, contamos con multitud de Técnicas de Reproducción Asistida, como la sincronización de celos, extracción de semen, inseminación artificial, transferencia de embriones o la criopreservación de germoplasma y embriones, entre otras. Todas ellas poseen una gran importancia hoy día, aunque en el caso de los équidos su eficiencia se encuentran muy por detrás de otras especies de producción. En las últimas décadas, la transferencia de embriones ha adquirido una gran notoriedad en el sector, consiguiendo que la genética materna llegue a comercializarse de manera similar al semen de los sementales. Sin embargo, los resultados obtenidos en la criopreservación de embriones equinos no son del todo satisfactorios, debido a las características anatómicas y fisiológicas propias de la especie equina. El avance en esta técnica y, por tanto, la mejora de los resultados, supondría una serie de ventajas en el sector: por un lado, se produciría un mayor número de crías al año de la yegua y/o semental deseados; por otro, sería posible el nacimiento de potros cuyas madres poseen problemas que le imposibilitan el parto o yeguas que se encuentren compitiendo, sin la necesidad de tener que dejar de ampliar su palmarés; además, se facilitaría la comercialización internacional de material genético, sin tener que transportar animales para ello, solo embriones, etc

    TICs para un edificio de viviendas de alta calidad

    Get PDF
    Los objetivos de este proyecto son el estudio, planificación y desarrollo para la Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) de un edificio, en fase de construcción, de 12 viviendas y un local. Y el de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las dos viviendas unifamiliares adosadas al edificio con la intención de contribuir a la calidad de vida de sus futuros ocupantes, al ahorro energético y al mismo tiempo al ahorro económico. Por este motivo el proyecto se ha dividido en dos apartados bien diferenciados: • Un primer apartado en el que se diseña la ICT para el edificio, de acuerdo con los requisitos que establece la normativa vigente en el estado español. El objetivo de este apartado es establecer los condicionantes que debe cumplir la instalación de ICT para garantizar a los usuarios la calidad óptima de acceso a los servicios de telecomunicación, en los que se incluye la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión, así como la previsión para el acceso al servicio de telecomunicaciones por cable. En este capítulo también se incluye la infraestructura y canalización necesaria para poder ofrecer las TIC en las viviendas unifamiliares. • Y un segundo apartado donde se proyecta la implementación de los servicios que proporcionan las TIC en las viviendas unifamiliares adosadas al edificio creando el Hogar Digital. La conectividad que proporciona el hogar digital ofrece múltiples posibilidades a sus ocupantes como el incremento de la calidad de vida, el confort, la seguridad, el ahorro energético y las comunicaciones en las viviendas, adecuadas a las necesidades y preferencias de los usuarios de las mismas. El hogar digital también tiene repercusiones positivas en el medio ambiente relacionadas con la detección de fugas de gas y de agua, y su correcta gestión por medio del control automatizado del riego y la climatización del hogar. Para ello cada hogar dispondrá de una pasarela residencial que ofrezca el acceso a los servicios incluidos en las redes de Ocio, Confort, Seguridad y Telecomunicaciones. En definitiva este es un proyecto muy ventajoso para los usuarios que quieran disfrutar de una mejor calidad de vida y que a la larga amortizarán el coste de esta tecnología gracias a una correcta gestión de los recursos energéticos. La incorporación de las TIC en las viviendas de nueva construcción le aporta a la empresa constructora Hnos. León, promotora de este proyecto, un aspecto diferenciador respecto a sus competidores, al mismo tiempo que le permite posicionarse en un sector, que aunque sea incipiente en España, ofrece muchas oportunidades y posibilidades de negocio a medio plazo

    Resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas de Patela de pacientes en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, enero 2018 y Julio 2021

    Get PDF
    La fractura de rótula requiere una atención inmediata, fundamentalmente por originar un dolor agudo e intenso y una incapacidad funcional de la articulación más que significativa. La intervención quirúrgica en conjunto con la rehabilitación oportuna y eficiente brinda una recuperación satisfactoria. Es por ello que se realizó una investigación para medir los resultados funcionales del tratamiento de las fracturas de Patela de pacientes en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, enero 2018 y Julio 2021, para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo de serie de casos, encontrando que Dentro de las características sociodemográficas se encontró que prevalecieron los pacientes en edades entre 19-30 años, sexo masculino, procedencia urbana, escolaridad secundaria, estado civil casado y ocupación obrero. En el tratamiento quirúrgico instaurado a los pacientes con fractura de patela en su mayoría fue cerclaje. En el tiempo de rehabilitación prevaleció ≥ 6 meses y consolidación de la fractura de patela fue entre 12-18 semanas. En los resultados en el postquirúrgicos de fractura de patela según la escala de Rasmussen prevaleció entre bueno y excelente. Dentro de las complicaciones resultantes de las fracturas de patela estuvo asociada a otras fracturas adyacentes y en su mayoría fue rigidez articular. Palabras claves: Fractura de patela, Cerclaje, Ortopedia, Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaño

    Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a lactancia materna en embarazadas que acuden al Centro de Salud Martiniano Aguilar , Rancho Grande- Matagalpa durante Octubre- Noviembre 2017

    Get PDF
    La lactancia materna es el alimento ideal del recién nacido, constituye todos los componentes necesarios para su nutrición, además que la leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La presente investigación indaga acerca de los Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a lactancia materna en embarazadas que acuden al Centro de Salud Martiniano Aguilar, Rancho Grande- Matagalpa durante Octubre- Noviembre 2017. Es un estudio Observacional, Descriptivo, de corte transversal, Tipo CAP, realizado a 68 mujeres embarazadas, muestreo no probabilístico por conveniencia. La mayoría se encuentran entre las edades de 21 a 25 años, de zona Rural, con escolaridad primaria, Estado civil unión libre y son evangélicas, con buenos conocimientos, con una actitud favorable ante la temática de la lactancia materna y en cuanto a las prácticas el mayor porcentaje son buenas

    TiCl4/Et3N‑Mediated Condensation of Acetate and Formate Esters: Direct Access to β‑Alkoxy- and β‑Aryloxyacrylates

    Get PDF
    A methodology to build (E)-β-alkoxy- and (E)-β- aryloxyacrylate moieties from acetate and formate esters promoted by the TiCl4/Et3N system is presented. The reaction is compatible with a broad range of structural skeletons and elapses through an unusual condensation pathway. Taking into account the obtained results, we propose a plausible mechanism involving a bimetallic titanium intermediate for this type of transformation

    Predicting performance in team games: The automatic coach

    Full text link
    This is an electronic version of the paper presented at the 3rd International Conference on Agents and Artificial Intelligence, held in Rome on 2011A wide range of modern videogames involves a number of players collaborating to obtain a common goal. The way the players are teamed up is usually based on a measure of performance that makes players with a similar level of performance play together. We propose a novel technique based on clustering over observed behaviour in the game that seeks to exploit the particular way of playing of every player to find other players with a gameplay such that in combination will constitute a good team, in a similar way to a human coach. This paper describes the preliminary results using these techniques for the characterization of player and team behaviours. Experiments are performed in the domain of Soccerbots.This work has been partly supported by: Spanish Ministry of Science and Education under grant TIN2009-13692-C03-03, TIN2010-19872 and Spanish Ministry of Industry under grant TSI, 020110- 2009-205

    Clinical and molecular characterization of a cardiac ryanodine receptor founder mutation causing catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia

    Get PDF
    Background Catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia (CPVT) is a difficult-to-diagnose cause of sudden cardiac death (SCD). We identified a family of 1400 individuals with multiple cases of CPVT, including 36 SCDs during youth. Objectives We sought to identify the genetic cause of CPVT in this family, to preventively treat and clinically characterize the mutation-positive individuals, and to functionally characterize the pathogenic mechanisms of the mutation. Methods Genetic testing was performed for 1404 relatives. Mutation-positive individuals were preventively treated with β-blockers and clinically characterized with a serial exercise treadmill test (ETT) and Holter monitoring. In vitro functional studies included caffeine sensitivity and store overload–induced calcium release activity of the mutant channel in HEK293 cells. Results We identified the p.G357S_RyR2 mutation, in the cardiac ryanodine receptor, in 179 family members and in 6 SCD cases. No SCD was observed among treated mutation-positive individuals over a median follow-up of 37 months; however, 3 relatives who had refused genetic testing (confirmed mutation-positive individuals) experienced SCD. Holter monitoring did not provide relevant information for CPVT diagnosis. One single ETT was unable to detect complex cardiac arrhythmias in 72% of mutation-positive individuals, though the serial ETT improved the accuracy. Functional studies showed that the G357S mutation increased caffeine sensitivity and store overload–induced calcium release activity under conditions that mimic catecholaminergic stress. Conclusion Our study supports the use of genetic testing to identify individuals at risk of SCD to undertake prophylactic interventions. We also show that the pathogenic mechanisms of p.G357S_RyR2 appear to depend on β-adrenergic stimulation
    corecore